miércoles, 23 de enero de 2019

Historiografía (resumen del libro "Las caras de Clío")


1.     Vocabulario:
·         Sujetos gnoseológicos operatorios: los científicos.
·         Identidad sintética material: procesos de ajuste entre cursos operatorios confluyentes dentro del campo correspondiente.
2.     Introducción (no examen)
·         ¿Qué es la historia? Es una ciencia humana  que permite producir un tipo de conocimiento científico cuyo estatuto gnoseológico es idéntico al de todas las ciencias humanas/sociales y parcialmente distinto al de las ciencias naturales y formales
·         ¿Para qué sirve? La practicidad de la historia se apoya sobre una necesidad social, cultural y operativa  del grupo humano de tener una conciencia de su pasado colectivo (que excede al pasado individual) y que supone una pieza clave para su identificación y orientación, así como para su supervivencia, dentro del contexto natural y cultural donde se haya emplazado.
·         Tarea de la ciencia histórica: consiste en esclarecer los acontecimientos y estudiar sus causas. Lo que implica revisar permanentemente y dar un carácter histórico a la imagen que tenemos de la historia (no relativizarla) debe intervenir en la memoria colectiva para prevenir la utilización política, consciente o no, de imágenes o de representaciones estereotipadas.
·         La necesidad social de contar con una concepción del pasado:
o   Separación del análisis histórico:
Puede satisfacerse con formas ideológicas diversas (mitos de la creación, leyendas de origen…)
La concepción del pasado que ofrece la investigación histórica es de naturaleza radicalmente distinta.
Características
ficticia
Verdadera
incomprobable
Verificable materialmente
Fruto del azar o de fuerzas inefables
Causalista e inminente
Ajena a toda lógica
racionalista
dogmatica
Critica
o   La historia científica si permite exponer los orígenes del presente e iluminar las circunstancias de su gestación transformación y funcionamiento.
o   La experiencia historia de una sociedad: es su único referente positivo para construir y tallar los planes y proyectos que se propone ejecutar.
o   La prueba de la vitalidad funcional de la historia científica (o de su misma importancia socio-cultural) es: la atención que se presta a sus temas en la vida pública de las sociedades contemporáneas.
o   El caso más significativo de la importancia socio-política de la historia es el que proporciono  en la República Federal de Alemania la Historikerstreit (la querella de los historiadores): se inicio  en 1986  con un artículo periodístico del historiador conservador Ernest Nolte en el que abogaba por la relativización del holocausto de judíos por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. A su juicio, el asesinato judío había perdido importancia después de las matanzas del siglo XX.
§  La réplica inmediata a la Querella vino de parte de Habermas, que acuso a Nolte y a otros historiadores  conservadores de tratar de expiar los crímenes nazis y hacer una apología encubierta al III Reich.
§  Seguidamente todos los grandes historiadores germanio-occidentales entraron en el debate.
s  Esencia de la querella: más que un debate histórico-grafico, era una interpretación del conjunto del fenómeno nazi que pretendía definir la actitud pública y política de los alemanes contemporáneos ante ese periodo de su historia.
s  La reducción del fenómeno nazi al antisemitismo permitía interpretarlo como un terrible estallido de irracionalismo manipulado por un grupo de fanáticos ideólogos, eliminando la cuestión de la responsabilidad general alemana.
·         Rasgos distintivos del conocimiento científico. (no examen)
o   Considerar la historia como ciencia exige de unos criterios precisos y rigurosos para definir los rasgos distintivos del conocimiento científico y discriminarla de otro tipo de conocimientos (míticos, mágicos…).
o   Las ciencias son un tipo de conocimiento y actividad humana que  presenta las siguientes características:
§  Tienen la pretensión de construir verdades: se oponen a los dogmas, las opiniones o las creencias en su pretensión de objetividad y necesidad.
§  conocimiento critico-racional
§  conocimiento organizado y sistematizado
§  conocimiento transmitido y desarrollado históricamente.
§  Se diferencia del conocimiento mítico, mágico, religioso, tecnológico…
o   Esta exigencia  constituye la gnoseología o teoría del conocimiento ( disciplina filosófica particular) que es:
§  la reflexión sobre el conocimiento científico.
§  las relaciones de las diversas ciencias entre sí y con otros tipos de saberes.
s  Todo historiador está obligado necesariamente a utilizar conceptos, ideas, categorías y modelos teóricos en el ejercicio práctico  de su actividad profesional: ello exige un grado de atención a las reflexiones que sobre los mismos se elaboran desde otras disciplinas científicas y filosóficas, porque si no se corre el riesgo  de reducir o anular el valor de las investigaciones históricas a efectos de las restantes disciplinas dejando a la vista algunas formulaciones teóricas primarias e ingenuas . 
Ø  Como por ejemplo, la  definición de histórica como “el conocimiento científico del pasado”: esta definición olvida que el pasado, por definición, no existe y que difícilmente puede haber conocimiento científico de algo que no tiene presencia.
Ø  Como por ejemplo “ciencia de los hombres”, “ciencia de las sociedades en el tiempo” etc: se revelan como insuficientes para discriminar la historia de la anatomía, la antropología cultural o la sociología.
s  La epistemología es imprescindible: hay que recurrir a los estudios e investigaciones en el ámbito de la gnoseología o teoría del conocimiento.
s  En el orden histórico-genético: las ciencias se constituyen a partir de conocimientos técnicos previos bien asentados y aprendidos sobre campos de la realidad material (física, corpórea). De este modo y delante de cada ciencia históricamente construida encontramos una(s) técnica (s), un(as) arte(s).
o   Las ciencias surgidas de estudios o investigaciones pasadas bien asentadas, presentan formas de conocimiento y actividad de una complejidad superior:
§  Son el prototipo de una construcción racional crítica que acotan un conjunto de términos materiales (físicos/corpóreos) y se produce como consecuencia del cierre parcial de un sistema de operaciones realizadas sobre  el conjunto de términos materiales pertinentes.
§  Sobre la base acotada, las ciencias definen proposiciones y conceptos referidos a su campo a través de operaciones y relaciones entre los términos incluidos en este.  Así, los términos, las relaciones y las operaciones constituyen la “sintaxis” interna de toda ciencia.
o   Las ciencias tienen:
§  Una semántica propia que establece la necesidad de contar con referentes materiales específicos sobre los que apoyar su discurso sintáctico.
§  Pragmática: al presentar  una dimensión institucional organizativa puesto que son actividades humanas colectivas, repletas de conjuntos de reglas operativas, normas de comportamiento, códigos y nomenclaturas perfectamente inteligibles para los que participan en esa empresa colectiva.
o   Critica  a la idea de ciencia de las siguientes concepciones:
§  Ciencia neutra y descriptiva:
s  Define ciencia como: resultado de una actividad cognoscitiva que recoge materiales de la experiencia, los contrasta y los sistematiza, formulando teorías explicativas, incluso axiomáticas, o modelos de reorganización.
s  Objeciones :
Ø  esta definición carece de potencia para discriminar conocimientos cuyo estatuto gnoseológico es claramente diferente.
Ø   Usa de forma laxa la palabra “ciencia” convirtiéndola en sinónimo de “disciplina”.
Ø  Excluye dos atributos imprescindibles: su carácter necesario y verdadero.
§  Ciencia descripcionista: 
s  Define ciencia como: tipo de actividad (y resultado de dicha actividad) que consiste en aplicar a un objeto, el método científico, es decir, el método del planteamiento y control de problemas según el esquema básico de Teoría-Hipótesis-Verificación- Vuelta a la teoría; para poder construirreproducciones conceptuales de las estructuras de los hechos.
s  Esta definición entiende los contenidos de una ciencia como: reproducción o reflejo de un material objetivo que se supone previamente dado y pretende que:
Ø  Hay unos hechos: sensoriales y empíricos.
Ø  Hay una teoría: que sobrepasa los hechos al ser una contracción raciona
s  Objeción: realmente la construcción racional (razón) no es otra cosa que la misma reorganización de las percepciones.
§  Ciencia constructivista ligada a la escuela del filósofo autro-británico Karl Popper: entiende los contenidos de una ciencia como algo que esencialmente está vinculado a las estructuras operatorias, sintéticas y formales, que no se resuelven  en el campo de los “datos” experimentales.
s  Popper ha propuesto la doctrina del nexo negativo entre teorías  y hechos: la teoría se desarrolla en virtud de su propia fuerza, pero cuando alguna de sus proposiciones no se “adapta” al plano de los hechos resulta desmentida (falsada). Por tanto, las teorías científicas se diferenciarían de las no-científicas (metafísicas) en el hecho de que pueden ser falseadas.
s  Objeciones:
s  si esto es así como puede ser que las proposiciones de las matemáticas  no pueden ser desmentidas por los hechos ¿habría que  concluir que no son ciencias sino una suerte del lenguaje puro que nada tiene que ver con la realidad?: la tesis de la falsacion es un modo oblicuo de poner de manifiesto que los contenidos materiales tienen que entrar a formar parte del los campos de las ciencias.
§  Teoría de la ciencia “del cierre categorial”, formulada por Gustavo Bueno:
s  ofrece la superación de las teorías enunciadas y la incorporación en sus  respectivos aspectos afirmativos:
Ø  del descripcionismo: su exigencia de una presencia positiva del material de una ciencia
Ø  del constructivismo: su afirmación de la realidad de una actividad contractiva, operativa, en toda ciencia...
o   el estatuto gnoseológico de las ciencias históricas.
§  Algunas disciplinas humanísticas pasaron a convertirse en ciencias propiamente dichas, tomando como parámetro de su científica el modelo ofrecido por las ciencias naturales y formales.
§  A pesar de la tesis de la unidad de todas las ciencias, parece evidente que, dentro de esa unidad, hay algún tipo de diferencia entre:
s  las ciencias “duras” de la Naturaleza: física, química.
s  las ciencias Formales: matemáticas, lógica…
s  el grupo  de ciencias Humanas (o sociales): historia
§  Criterio de discriminación en términos gnoseológicos u ontológicos es:
s  En los campos de las ciencias humanas: individuos que realizan operaciones
s  En campos de las ciencias naturales no aparecen formalmente sujetos operatorios lo que genera diferentes metodologías operatorias:
Ø  Las metodologías operatorias Alfa: las operaciones del sujeto quedan eliminadas o neutralizadas, como sucede en las metodologías de las ciencias naturales (permite alcanzar verdades científicas cuyos procedimientos incluyen el intento de organizar científicamente un campo.
Ø  Las metodologías operatorias Beta: cuyos procedimientos incluyen el intento de organizar científicamente un campo. Las operaciones del científico reconstruyen o reactualizan (de forma especial) las operaciones realizadas por los sujetos a quienes estudia, de modo que el científico reexplica las operaciones del sujeto construyendo o reactualizando a su vez otras operaciones (subjetivismo de las ciencias humanas y el distinto estatuto gnoseológico de las verdades alcanzadas con esta metodología).
à La historia es de tipo Beta: la palabra “Historia” deriva en todas las lenguas del griego (historia) y a la vez de la raíz indoeuropea “testigo” en el sentido de “el que ve” “el que examina a los testigos y ojeteen la verdad a través de averiguaciones e indagaciones”.
·         Heródoto de Helicarnaso: acuño en el siglo V a.c el término historia en ese sentido de actividad de “indagación”, “investigación”, “averiguación” de la verdad sobre acontecimientos humanos pasados.
o   La palabra paso a tener dos  significados distintos:
§  Las acciones del pasado en sí mismas
§  La indagación sobre “las acciones realizadas por los hombres
o   A menos que se predique un positivismo de tipo “descripcionista” no se puede pensar en una “realidad objetiva” real  al margen de las versiones históricas. La razón es sencilla: el supuesto objeto de conocimiento en la historia es un tiempo pasado y como tal incognoscible debido a su inexistencia, a su ausencia de fisicalidad, de materialidad.
o   La materia de conocimiento de la historia científica es el campo constituido por aquellos restos y trazas del pasado que están en el presente en forma de residuos materiales (reliquias, de “reliaquere”, lo que pertenece) sobre ellas trabaja el historiador para construir la historia.
§  solo se puede hacer historia de aquellos hechos, acciones, sucesos y procesos pretéritos de los que se conservan señales en la actualidad.
§  Las reliquias: cuerpo material que se encuentra junto a otros “cuerpos materiales” en nuestro presente.
§  La primera tarea del historiador es: descubrir, identificar y discriminar esos materiales que vendrían a constituir las pruebas sobre las que se levantará su relato, su construcción del pasado histórico.
o   Solo gracias a la homogeneidad entre el sujeto gnoseológico actual (el historiador) y el sujeto operatorio pretérito (el hombre o los hombres del pasado) puede darse una disciplina histórica que trate de las acciones, sucesos y acontecimientos humanos precedentes a nuestra época.
·         Las llamadas ciencias naturales (geología, climática, etc.) no son historia en sentido gnoseológico sino evolución:
o   Paul Veyne sobre la “enorme diferencia” que separa la historia (humana) de la “historia” natural:
La historia
La “historia” natural
El hombre delibera
La naturaleza no delibera
La historia humana se convertiría en un sin sentido si nos olvidamos del hecho de que los hombres tienen objetivos, fines e intenciones.
La naturaleza no tiene objetivos, intenciones o fines finales, sino leyes que la  marcan y su propia existencia y conservación
Es operacional
Se rige por las relaciones de contigüidad física y mecánica.
o   el uso metafórico del término “historia” para designar a estos procesos puede conducir y ha conducido a peligrosas versiones metafísicas sobre la realidad histórica y natural.
§  El campo de la historia se reduce necesariamente al dominio de los actos humanos, segregando otros aspectos del pasado que son irrelevantes para el mismo y solo contaran tangencialmente en la medida que afecten o condicionen a las acciones humanas.
§  La historia científica tiene 3 características teóricas y metodológicas:
s  El sentido crítico en el descubrimiento y tratamiento de las pruebas históricas: deben ser materiales, verificables y comprobables por principio para servir de soporte a las proposiciones.
s  El principio de causalidad inmanente y secular en la explicación e interpretación histórica: los procesos humanos han de estar determinados o causados por otros hechos humanos, suponiendo que hay una concatenación interna de unos hechos con otros, descartando la posibilidad de que intervengan causas exógenas a ellos, como la providencia divina o los astros.
s  La utilización de una conciencia temporal evolutiva: hace de la cronología una cadena causal de cambios significativos y excluye cualquier anacronismo y ucronía en las interpretaciones y relatos históricos.
§  El criterio de discriminación en términos ontológicos ha producido diversos resultados que todavía hoy están vigentes en el lenguaje cotidiano y profesional.
§  Hay que descartar los intentos de diferenciar ambos grupos de ciencias suponiendo que cada uno le corresponde un objeto distinto de estudio:
s  A cada ciencia le corresponde un campo con una multiplicidad de términos y no un objeto particular: las ciencias humanas no son “las que se ocupan del hombre” mientras que las “naturales” se “ocupan de la naturaleza”, ya que la física, la biología y la anatomía, por ejemplo, se ocupan del hombre de igual manera que la lingüística (por ejemplo)
s  En términos gnoseológicos, parece más conveniente ensayar la diferencia atendiendo a los distintos recursos operatorios que se movilizan en ambos grupos de ciencias y las consecuencias que ello tiene en el valor del conocimiento científico alcanzado respectivamente.
Ø  por ejemplo “ciencia que se ocupa del hombre” considera el sujeto humano como un sujeto gnoseológico que realiza operaciones, es decir, como un sujeto operatorio.
Ø  Pero nos encontramos con que habrá ciencias en cuyos campos no aparece formalmente el sujeto operatorio: Es el caso de las ciencias naturales, pues en ellas el único sujeto operatorio es el propio científico, ya que el hombre, considerado como un sólido grave, o como un conjunto de moléculas orgánicas, no es sujeto operativo, no realiza operaciones.
à Hay ciencias, como las humanas en cuyos campos aparece formalmente un sujeto en cuento que realiza operaciones: los sujetos pretéritos en la historia, el hablante en lingüística, el salvaje en la etnología, el productor o consumidor en economía.
o   La historia como disciplina científico-humanista tiene 3 principios axiomáticos y categoriales gnoseológicos y metodológicos para su constitución como ciencia elaborados durante la transición del siglo XVIII al XIX:
§  El principio semántico de naturaleza crítica y paradigmática: exige que todo relato y narración histórica este apoyado y soportado sobre pruebas y evidencias materiales que sean fiscalistas, verificables, cotejables y comprobables empíricamente por los diversos investigadores. La convención gremial obliga a dar la referencia precisa para localizar sin duda o ambigüedad todo documento o material citado o utilizado en el relato historiográfico.
§  El principio determinista genético: cualquier acontecimiento humano surge necesariamente a partir de condiciones previstas homogéneas y según un proceso de desarrollo interno, endógeno, inmanente y secular. Resulta imprescindible explicar la concatenación genética interna de los procesos evolutivos de las sociedades humanas y deben buscarse las causas, motivos y razones de esos mismos procesos en ese orden humano y a su misma escala y proporción.
§  Principio de significación temporal irreversible:
s  Flecha del tiempo: la naturaleza direccional y acumulativa del paso del tiempo en sentido necesario de pasado fijo a futuro abierto y sin bucles.
s  La cronología: es un vector y factor de evolución histórica irreversible e impone la exclusión, en las interpretaciones y narraciones historiográficas, de cualquier …
Ø  Anacronismo: incompatibilidad de momentos temporales.
Ø  Ucronía: ausencia de coordenadas temporales
·         El historiador: solo podrá investigar, analizar y explicar un suceso, un proceso o una estructura si conoce lo que significan operativamente.
o   Su labor:
§  Consiste en: construir un pasado histórico a partir de las reliquias, de las pruebas legadas por el pasado real en el presente, mediante un método esencialmente distintivo e interpretativo y en el cual es imposible eliminar o neutralizar al propio sujeto gnoseológico.
§  no consiste en lo que pensaban empiristas y positivistas: es decir, en la mera y simple descripción de los sucesos, procesos o estructuras humanas pasadas.

·         La tesis tradicional de que “ toda historia es historia contemporánea”: adquiere una significación gnoseológica notable
o   Existe una irreductibilidad del componente subjetivo, porque: El historiador no puede prescindir en su labor profesional de sus sistemas de valores ideológicos o filosóficos, de su experiencia vital, política y social, ni de su grado de formación cultural.
o   Esto no tiene porque conducir al puro escepticismo sobre el conocimiento el pasado alcanzado, ya que la “verdad” en la historia no se refiere al pasado en sí, que es incognoscible, sino a las reliquias de este que se preservan en el presente: el relato histórico construido por el historiador no es arbitrario ni caprichoso, sino que tienen que estar justificado, apoyado y contrastado por las pruebas, las reliquias, que existen al respecto.

3.     El nacimiento de la literatura histórica.
·         El concepto de “hecho histórico” tiene una estructura similar al de “circulo cuadrad”: es irracional, contradictorio, imposible y absurdo.
o   El concepto de “hecho” incluye como condición su corporeidad observable, su presencia fisicalista en la misma escala temporal del observador: por tanto, el hecho histórico, por ser pretérito, sería un hecho invisible, inobservable, un no hecho.
o   El “hecho pretérito”: es una construcción genómica elaborada por los historiadores y destinada a contextualizar y dar razón de la existencia de un conjunto de reliquias históricas conexas y vinculadas entre sí.
§  Tiene una racionalidad critica: por su carácter constructivo argumentado, coherente y referido a reliquias materiales.
§  Tiene una potencialidad intrínseca de sus contenidos.
o   La falacia de denominar como “hechos históricos” a esos fenómenos fabricados (datos, acontecimiento, eventos o sucesos): contribuye a dificultar la comprensión del carácter constructivo de las ciencias históricas y a oscurecer sus procedimientos operativos gnoseológicos.
o   La labor de investigación histórica y la redacción del relato narrativo pertinente se apoyan sobre un modo operativo: la reactualización hermenéutica por parte del historiador de las reliquias y pruebas históricas disponibles y la consecuente construcción de un relato contextualizado e imaginado del pretérito en el que se generaron esas mismas reliquias y pruebas históricas.

·         El origen y evolución de la historiografía como género literario particular.
o   Los inicios de la narración son confusos:
§  En el mundo cultural helénico de los siglos VI y V ( Heródoto y Tucídides):
s  La floración de la historiografía clásica griega fue consecuencia y manifestación de: la eclosión cultural originada por la generalización de la encomia monetaria y mercantil, la crisis del gobierno aristocrático, el surgimiento de las tiranías y democracias en las ciudades-Estado, y los cambios religiosos y rituales consecuentes.
Ø  La historiografía clásica fue un resultado más de la progresiva trituración del mito por parte del logos ( siglo VI y V a.c)
Ø  Bajo la rúbrica de logógrafos se agrupa un conjunto de escritores del Asia Menor griega que anticipan a Heródoto con sus relatos de acontecimientos pasados en los que quiere estar ausente el mito y la leyenda.
Ø  La historiografía griega va a caracterizarse por ese enfrentamiento al mito en aras de un relato racionalista, critico, inmanentista y secular, resultado de la investigación y averiguación personal del autor que pretende ser verdadero.
Ø  El termino Historia: deriva del sustantivo Istor, “el que ve”, el testigo ocular y presencial, ya utilizado por Homero en la Ilíada (siglo IX a.c)
Ø  Aspecto que hace distintas las obras de Tucídides de la elaboración por el “padre de la historia”: el relato de Tucídides elimina totalmente los aspectos etnográficos presentes en su antecesor y se concentra en los aspectos políticos, militares y constitucionales de los avatares y sucesos humanos, sobre los cuales es posible una observación directa y fidedigna que permite una narración intencionalmente veraz.
à El gran prestigio de Tucidides en la Antigüedad y, luego, entre los historiadores empirio-positivistas del siglo XIX, como superior en fiabilidad y rigor a Heródoto, erróneamente acusado de crédulo o incluso embustero.
s  La mejor tradición historiográfica griega se perpetuo y enlazo con la romana, a través  de un pequeño grupo de autores entre los que destacan Polibio y Plutarco.
Ø  Polibio (200-118ª.c.): educado en Roma unto con el millar de jóvenes nobles griegos expatriados tras la supresión de una revuelta antirromana.
à Escribe su obra “Historias”: relata la rápida expansión de Roma hasta conquistar casi todo el mundo conocido, desde el inicio de la Segunda Guerra Púnica hasta la destrucción de Cartago.
Ø  Plutarco de Queronea (45-123 d.c): cultivo el género biográfico son sus “vidas paralelas”: serie de biografías parejas de un héroe griego y otro romano organizando el relato según un eje cronológico y con la intención de definir el carácter del personaje más que su contexto histórico.  
s  La tradición historiográfica clásica, transmitida de Grecia a Roma, cumplía básicamente una triple función social:
Ø  Constituía una fuente de instrucción moral, tanto cívica como religiosa: era una suerte de filosofía moral enseñada mediante ejemplos.
Ø  Constituía a la educación y formación de los políticos y gobernantes, en su calidad de magistra vitae y espejo de lecciones políticas, militares y constitucionales.
Ø  Proporcionaba un entretenimiento intelectual para los cultos (los pocos que leían) y servían de apoyatura y soporte para el aprendizaje de las artes retoricas y oratorias, absolutamente claves para el desenvolvimiento de los ciudadanos en la vida política grecorromana.
s  Los 4 grandes historiadores romanaos perpetuaron los rasgos definitorios y las funciones de la historiografía griega:
Ø  Cesar con comentarios en tercera persona sobre su participación en dos acontecimientos claves: La guerra de las Galias y La guerra civil.
Ø  Salustio: coetáneo y protegido de César, autor de La conjuración de Catalina (rebelión proyectada por ese patricio contra el Senado) y La guerra de Yugurta (campaña romana contra el rey de Numidia).
Ø  Tito Livio: superó en su obra la contemporaneidad y remontó su relato hasta los orígenes míticos de Roma.
Ø  Tácito: narro los truculentos avatares políticos del Imperio (nostalgia republicana) en dos obras maestras, Los Anales (emperadores Julio-Claudios) y las Historias (emperadores Flavios).
s  En Roma la conexión entre relato histórico y política fue mucho más estrecha que en el caso griego, quizá como resultado de la mayor potencia y ubicuidad del Estado romano en comparación con las polis helénicas.
Ø  La pretensión griega de veracidad se tiñó de parcialidad en la obra de los cultivadores romanos: relato autojustificativo y juicios moralistas.
Ø  Los primeros casos conocidos de censura histórica y persecución política contra historiadores se registran en Roma:
s  Los dos rasgos definitorios de la historiografía clásica:
Ø  Su acentuado moralismo: presentando un fenómeno histórico bajo un prisma moral, donde actúan vicios y virtudes humanas o la fortuna y el destino.
Ø  Su nítido carácter retorico: recurriendo a las reglas retoricas para crear orden, claridad y efectividad dramática en la narración, con los discursos, ficticios, sirviendo para la dramatización intuitiva (ilustrativo) del episodio.
§  En civilizaciones previas como la egipcio, la mesopotámica, la hebrea o la hindú.
s  Del surgimiento de civilizaciones urbanas y literarias en el Creciente Fértil (Egipto y Mesopotamia) fue acompañado de la aparición de un tipo de relato escrito ( en papiro, cera, madera o piedra), donde se relataban los mitos legendarios, los actos e intervenciones divinas y los hechos humanos seculares del pasado que permitió superar la fragilidad de la memoria individual y dejar un registro  de los hechos comunitarios permanente y trasmisible a generaciones sucesivas, sin los riesgos de olvidos o deformaciones.
Ø  En Egipto, los textos históricos más antiguos son las listas de reyes establecidas por los escribas y sacerdotes: comenzando por los predecesores del faraón Menes (unificador de Egipto) y continuando la relación hasta la fecha de composición de la estela.
à Estela: compuesta con el fin de reflejar la gran antigüedad de la monarquía y legitimar el poder real, garante del orden social y político que regulaba el aprovechamiento de las crecidas fluviales del Nilo.
à Ambivalencia de funciones (propagandísticas y administrativa) presente en muchos relatos históricos egipcios como en el Canon de los Reyes de Turín.
à La civilización  egipcia parecía y creía vivir en un eterno presente siempre igual a sí mismo en su estructura profunda y pese a sus variaciones epidérmicas: eterna permanencia de las cosas pese a su cambio fenoménico (la escultura es siempre arquetípica y bastaba borrar el nombre original del faraón oferente e inscribir otro nuevo para que la figura cambiase de atribución).
Ø  Las culturas  mesopotámicas (sumeria, babilónica, asiria…): generaron multitud de relatos escritos en los que se encuentra en la misma mezcla de sucesos míticos, religiosos, seculares y dinásticos.
à Surgimiento de la crónica a partir de las listas reales: la crónica es una narración de sucesos políticos religiosas ordenados cronológicamente y fechados de acuerdo con los años de reinado de un monarca (crónicas de Babilonia siglo VIII a.c destaca por la precisión y relativa objetividad de sus contenidos seculares):
Ø  En el caso del antiguo pueblo de Israel (hebreos): la preocupación por el pasado y la perseverancia de la conciencia histórica colectiva es  un precepto de su religión recogido en el libro revelado.
à Se ha sostenido que los hebreos fueron el primer pueblo de la antigüedad que adopto una concepción lineal del tiempo, opuesta a la visión cíclica o estática de las otras culturas circundantes: esta concepción se basaría en la idea teleológica de la historia humana como revelación gradual del plan de Dios (Antiguo testamento y base de la idea moderna occidental del tiempo).
à Actualmente se ha puesto de manifiesto que la concepción temporal lineal y consecutiva no es privativa de la literatura hebraica.
à Israel (siglo VI a.c): narración histórica genuinamente secular y explicativa de las causas y curso de los acontecimientos humanos relatados (narrativa de la sucesión: trata del surgimiento de la monarquía hereditaria en Israel y de la fracasada rebelión de Absalón.)
Ø  Desde el mismo momento en que surgen comunidades humanas hay conciencia y relato histórico, aunque este se exprese solamente mediante la palabra y en forma de cuentos, cantos y poemas que, debido l desconocimiento de la escritura, se han perdido.  
s  China (sin contacto con el ámbito cultural greco-romano)también se cristalizo un género histórico-literario de modo autónomo:
Ø  Confuncio (moralista y filósofo): es el padre de la Historia en el mundo cultural chino.
Ø  La aparición en China de un relato histórico similar al griego clásico se retraso hasta el siglo Ia.c:
à Conjunto de libros llamado Shih-Chi (Memorias históricas), compuesto por u funcionario de la corte de los emperadores Han. Respondiendo a su origen cortesano, la obra recogía biográficas imperiales, genealogías dinásticas, listas de dignatarios, datos administrativos, etc.
à La Historia en China estuvo consagrada a preservar la memoria del Estado y tuvo un evidente papel pragmático y utilitario: se convirtió en un “espejo de comprensión para gobernar”
à Una de las características más llamativas de la historiografía china, derivada de su propio origen y función burocrático-imperial, fue la preocupación por la exactitud cronológica y el detalle cronométrico: prioridad que tuvo como efectos derivados una menor  profundización en la búsqueda de las causas de los fenómenos y una escasa perspectiva histórica general y sintética.
·         Historia y teología en la Edad Media:
o   En el ámbito occidental, la tradición historiográfica clásica sufrió una ruptura radical a medida que se acentuó la desintegración política del Imperio romano (siglo IV) a la par que el monoteísmo cristiano alcanzaba el rango de religión oficial:  “historiador” cristiano entenderá la Historia no como la investigación secular, causal, inminente y racionalista de los hechos humanos, sino como “la contemplación alegórica de la voluntad divina” como la realización del plan preparado por Dos para la salvación de los hombres desde la Creación y hasta el Juicio Final.
o   Bajo las nuevas condiciones históricas de la sociedad medieval europea, no cabía lugar para una narración política laica e inmanentista al estilo clásico, practicada por los historiadores grecorromanos: ahora las funciones sociales de la historiografía clásica pasarían a ser cumplidas por una teología de contenidos históricos para la cual el speculum historiale mostraba simplemente el desenvolvimiento de la Divina Providencia.
§  Que se revela en 2 notas fundamentales certeramente apuntadas por el medievalista Eloy Benuuto Ruano:
s  La noción de que la Historiografía previsto: se elimina todo carácter de indeterminación e irracionalidad.
s  Su proceso no es el de un mecanismo ciego y fatal, sino consciente que se verifica de acuerdos con el esquema trazado en la mente divina (Carmen Pulcherrimus), voracidad y teología son los predicados de esta condición.
Ø  El sentido único de estimulo o de constancia moral que quieren los hechos mismos, ya como móviles de la acción divina, ya como instrumentos de su misma justicia: determinando unas veces el premio o el castigo y siendo otra ejecución de aquella o esta decisión del Señor.
s  Eusebio:
Ø  El modelo de todas las crónicas cristianas fue establecido por Eusebio en su obra Chronographia, escrita en griego.
à Uno contenía un resumen de toda la historia universal hasta el triunfo del cristianismo bajo Constantino.
à El otro, llamado el Canon: proporcionaba unas tablas sincrónicas de correspondencia entre las fechas bíblicas y los sistemas cronológicos precristianos: listas de reyes mesopotámicos y egipcios, olimpiadas griegas… acontecimientos históricos más notables…
Ø  La obra de Eusebio fue traducida al latín y ampliada hasta el 380 por san Jerónimo y bajo ese formato se convirtió en una pieza casi canónica de la cronografía e historia cristiana.
Ø  Eusebio fue también el iniciador de otros dos géneros muy caros a la historiografía medieval, tanto en temática como en estilo:
à Historia de la iglesia: expansión del cristianismo desde los tiempos de Cristo hasta el bautismo del emperador Constantino con un estilo sencillo, directo y comprensible por todos los creyentes, respondiendo al sermón Humils (el estilo humilde) presente en la Biblia y rechazo de la elaborada retorica historiográfica grecorromana. Además, inauguró la práctica de reproducir por extenso documentos pertinentes y citar textos de autores previos.
à “Vida de Constantino” significo la continuación del género biográfico y la piedra fundacional de la hagiografía: el  relato de vida de los santos para perpetuar su memoria entre los fieles y servirles de inspiración y ejemplo.
s  A pesar del predominio de las crónicas universales, la Historiografía eclesiástica y la hagiografía, los historiadores cristianos medievales no dejaron de practicar u tipo de relato mas “terrenal”, político y vagamente inspirado por los clásicos, que narraban los avatares de las nuevas monarquías en el marco de una interpretación cristiana y providencialista de la Historia.
Ø  El carácter y formato de todas esas crónicas alto-medievales cristiana puede apreciarse en la Crónica Albeldense, compuesta en la corte ovetense de Alfonso III el Magno: primera de las producidas en el reino de Asturias y primer texto histórico redactado en la España cristiana después de la destrucción del reino hispano-visigótico por la invasión musulmana.  Su sencillez estilística, verismo descriptivo y confeso providencialismo no anulan su “deliberado propósito de relatar, magnificándola y justificándola ideológicamente, la historia del reino asturiano”.
§  Con las transformaciones socio-económicas y políticas que se inician en el siglo XII, la historiografía medieval, sin dejar de ser cristiana, experimento un proceso de secularización notable.
s  Aparición de nuevos géneros históricos
s  Creciente uso de lenguas vernáculas como medio expresivo de la historiografía.
Ø  La crónica universal cristiana fue parcialmente reemplazada por crónicas sobre los nacientes Estados monárquicos europeos: con acentuado patriotismo.
Ø  Geoffrey de Monmouth “Historia de los reyes de Inglaterra”: origen del ciclo de leyendas sobre el Rey Arturo y la Tabla Redonda.
Ø  El rey Alfonso X Sabio hizo componer la Crónica General de España: los monjes de Saint Denis comenzaron la publicación de las Grandes Chroniques de France .
Ø  Alfonso IV de Portugal editó la Crónica Geral.
s  En Italia y Alemania, donde el florecimiento de las ciudades-Estados frustro la aparición de construcciones estatales superiores la crónica universal fue sustituida por una cronística urbana de larga vida posterior.
§  Durante la Baja Edad Media, al compas de la grave crisis que sufrió la teocracia pontifica surgió también una historiografía  mas secularizada y menos providencialista sobre sucesos contemporáneos.
s  Crónicas de jean Froissart sobre la Guerra de los Cien Años: celebrando retrato de ese largo conflicto bélico entre los reyes de Francia y los monarcas de Inglaterra escrito es una prosa rica y elaborada, siempre muy atenta a los ideales caballerescos y a los estilos de vida y conducta de la aristocracia europea del siglo XIV.
s  Constantinopla fue escenario desde el principio de una fructífera combinación y fusión de:
Ø  La vieja tradición greco-romana: se heredó sobre todo un estilo literario y retorico muy similar al de Polibio.
Ø  Concepción provincialista cristiana: proporciono un sólido marco interpretativo de naturaleza teológica.
s  En los centros de interés básicos de sus obras: temas políticos y militares en paridad con asuntos eclesiásticos y administrativos.
o   El cultivo de la Historia en la civilización árabe y musulmana estuvo unido desde el principio a la religión rigurosamente monoteísta predicada por el profeta Mahoma:
§  Historia musulmana sólo pudo ser durante mucho tiempo el relato de sucesos y hechos humanos previstos y queridos por la Providencia, de modo análogo a la teología cristiana medieval.
§  La religión musulmana manifestó un gran respeto por la Historia previa y posterior.
§  Características del género romano: gran cuidado en la narración cronológica, fidelidad en la transcripción de noticias  directas e indirectas pero notoria credulidad y falta de filtro critico en su aceptación.
s  Presente en “vida de Mahoma”
s  Presente en otro género muy querido por la historiografía musulmana: las vidas de hombres sabios y devotos y de los califas de los reinos islámicos.
§  La función de la Historia en la cultura musulmana: dar cuenta de la expansión de la verdadera religión por todo el mundo y transmitir las sentencias de los sabios, referir sus virtudes y talentos, y enseñar a las autoridades los secretos del gobierno y de la guerra.
§  Alto grado de secularización y racionalidad critica en la crónica de Ibn Jaldún, que reflejaba una concepción y metodología histórica muy novedosa y premonitoria.
·         El renacimiento y la aparición de la erudición critica histórica (siglo XV a  XVI)
o   Las transformaciones socio-políticas, económicas y culturales que dieron origen al Renacimiento en Europa posibilitaron una recuperación gradual de la práctica historiográfica al estilo grecorromano.
o   Expansión de la economía mercantil, las innovaciones tecnológicas, la formación de los Estados modernos y los grandes descubrimientos geográficos dieron lugar a dos fenómenos culturales trascendentales:
§  La recepción de obras clásicas gracias a la diáspora de gramáticos bizantinos tras la caída de Constantinopla ante los turcos.
§  La invención de la imprenta  (1455): consecuente multiplicación y divulgación de la producción bibliográfica.
o   Se redujo la influencia y poder terrenal del papado: en particular, el descubrimiento de América en 1492 y el progresivo conocimiento de las culturas precolombinas supuso un fortísimo golpe a la cosmovisión cristiana medieval por cuanto significaba la incipiente trituración de las explicaciones literales bíblicas sobre la Historia humana.
o   En  ese nuevo contexto los humanistas renacentistas redescubrieron la cultura clásica y generaron una nueva conciencia histórica: Desde Petrarca, la conciencia de anacronismo, de “sentido de la discontinuidad histórica”(de tiempo y lugar como magnitudes significativas e irrecusables)
o   Los humanistas renacentistas empezaron a comprender que los acontecimientos de la Historia antigua y los bíblicos estaban separados de su propia época no solo por el transcurso del tiempo sino también y sobre todo por la diferencia radical en las condiciones de vida.
o   La experiencia intelectual sobre el tiempo estuvo acompañado del poderoso influjo del reloj mecánico XIV caracterizado por su regularidad, precisión y constancia.
o   La República de Florencia fue la cuna de los primeros historiadores humanistas que reactualizaron el modelo clásico de relato profano, racionalista e inmanentista, bajo el nuevo paradigma de la conciencia temporal y sentido del anacronismo.
§  La historiografía florentina era política, militar y diplomática sin pretensiones moralizantes o religiosas por: la naturaleza de sus autores (funcionarios y políticos) y la influencia de los modelos clásicos:
s  Leonardo Bruni: redacto Doce Libros de Historia Florentina, basándose y citando documentos oficiales.
s  Nicolás Maquiavelo: escribió su propia Historia de Florencia y un famoso ensayo histórico-político de gran influencia posterior (El Príncipe)
s  Francesco Guicciardini (embajador de la República): publico una Historia de Italia con inicio de la intervención militar francesa en la península y de la nefasta internacionalización de los conflictos entre las ciudades italianas.
§  El modelo historiográfico florentino tuvo su eco y reflejo entre los historiadores humanistas del resto del continente: adquirió elementos laicos y cortesanos.
o   En España el descubrimiento y conquista de América genero una producción historiográfica muy parecida a la de Heródoto y los logógrafos por su incorporación de temas geográficos, naturalistas y etnográficos en la narración histórica: la llamada Cronística de Indias.
§  El relato de Cristóbal Colon sobre su expedición y sus cartas informando del descubrimiento a los Reyes Católicos: fijaron los modelos básicos y fueron divulgadas de inmediato por toda Europa en traducción latina, italiana, francesa, inglesa y alemana.
s  Cartas de relación de la conquista de México: escritas por el Hernán Cortes.
s  Otra serie de narraciones de soldados participes en la empresa.
§  La plenitud de esa cronística sobre el Nuevo Mundo se lograra en 1590, con la publicación de la gran Historia Natural y Moral de las Indias elaborada por José de Acosta.
§  Solo la cronística española de indias y en general la literatura de viajes y descubrimientos reflejaron esas características, que no llegaron a afectar a la restante historiografía europea.
o   Surgimiento de la erudición critica documental:
§  La nueva conciencia temporal de los humanistas renacentistas (sentido de la perspectiva histórica y las circunstancias de espacio y tiempo) se cristalizo con el estudio de los textos de autores clásicos redescubiertos y solucionaban los problemas planteados por su interpretación y traducción: paciente labor de análisis filológico comparativo para obtener el sentido literal de los textos clásicos fue desprendiéndose la disciplina histórica, el oficio cuasiartesanal origen de la historia científica del siglo XIX.
§  Petrarca y valla son “padres fundadores de la erudición histórica moderna”:
s  Petrarca fue el primero en la critica histórica: al denunciar como fraudulento el pretendido pergamino de Julio Cesar en el que cedía a la casa de los Habsburgo la juridistricción sobre el territorio de Austria.
s  Lorenzo valla descubre (a través de la anacrónica en gramática y ortografía): el fraude de la supuesta “Donación de Constantino” según la cual el emperador había entregado al papa Silvestre y a sus sucesores la autoridad sobre Roma y todo el Imperio de Occidente.
§  La emergente critica histórica fue deudora del paciente trabajo de los llamados anticuarios: coleccionistas, clasificadores y estudiosos de reliquias, obras de arte y textos antiguos.
s  Esta labor de anticuarios eruditos fue acompañada  y favorecida por cambios institucionales notables: la organización de los primeros archivos estatales nacionales y la formación de las primeras grandes bibliotecas públicas o semipúblicas.
o   El inicio de la Reforma religiosa en Alemania en 1517 y las disputas religiosas entre católicos y protestantes acentuaron los avances en las técnicas de estudio crítico filosófico y documental: así, un equipo de historiadores luteranos, emprendió la tarea de redactar una Historia eclesiástica basándose en la edición crítica y exegesis de textos originales cristianos. Para demostrar la falta de base histórica de las presentaciones políticas y dogmaticas del papado.
o   A partir de 1681 la erudición crítica se encamina a la transformación de la Historia en una disciplina científica a lo largo del siglo XVIII.
§  Surgimiento de la ciencia de la Historia: no tuvo lugar hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX.
·         En el transcurso del siglo XVIII (ilustración):
o   la erudición de los anticuarios: se multiplico espectacularmente en toda Europa y genero multitud de diccionarios, repertorios y colecciones que recogían, catalogaban y clasificaban las antigüedades artísticas, literarias y arqueológicas existentes.
o   El avance espectacular de la erudición critica documental en el siglo XVIII acabo por afectar a la forma de pensar y escribir la Historia, según el modelo clásico-humanista.  
o   Sin duda los rasgos definitorios de la ilustración fueron a la par un reflejo y un agente de las profundas transformaciones históricas operadas duramente en el siglo XVIII.
§  Difusión del método científico experimental aplicado el siglo anterior por Francis Bacon, Galileo e Isaac Newton.
§  Expansión de la colonización europea en Asia y Oceanía.
§  El notable crecimiento demográfico y urbano continental.
§  La expansión económica agraria y mercantil.
§  El enriquecimiento  y fortalecimiento de las capas burguesas.
§  La ampliación del público lector y de la producción bibliográfica.
§  El reformismo institucional de los déspotas ilustrados.
o   El inicio de la crisis política del Antiguo Régimen.  
§  Al desarrollar la conciencia temporal inaugurada parcialmente por el humanismo renacentista, los ilustrados hicieron que el tiempo pasara a convertirse en la práctica histórica en un instrumento identificado con la cronología, principio de medida y clasificación por excelencia, el mayor delito y falta a  de ser el anacronismo y la ucronia.
§  La historia científica surgió cuando la tradición literaria y erudita se fusiono e independizo de la filosofía de la historia.
o   Tanto la ciencia histórica como la filosofía de la historia surgieron en paralelo sobre la misma base y contexto sociocultural.
§  La roturación crítica del material histórico y la nueva concepción temporal se cristalizaron en calidad de disciplinas cuyas perspectivas de trabajo y reflexión sobre la historia son distintas y sin embargo “dioscúricas”, entretejidas y conectadas.
o   El influjo de la ilustración también es perceptible en los grandes historiadores británicos del siglo XVIII:
§  David Hume (1711-1716), autor de una famosa “Historia de Inglaterra”.
§  William Robertson (1721-1793): responsable de una “Historia del reinado del emperador Carlos V”
§  Edward Gibbon: cuya popularidad universal se basó en su “Historia de la decadencia y caída del Imperio romano”; caracterizado por su pacifismo y celibato, una gran responsabilidad en la subvención de la cultura y el Estado romano.
§  Todos ellos se beneficiaron del ambiente político tolerante y liberal que se habían establecido tras la definitiva victoria parlamentaria sobre el absolutismo monárquico en 1688, así como de la actitud empirista y pragmática que estaba consolidando en la sociedad un prospero desarrollo capitalista vertebrado sobre la reforma agraria y la expansión comercial ( Adam Smith, fundador de la economía política “La riqueza de las naciones” (1776))
o   En ese contexto histórico y cultural tan favorable al racionalismo y a la filosofía del “sentido común”, los historiadores ilustradores británico acertaron a combinar en sus obras: una solida erudición documental, una exposición narrativa elegante y un enfoque filosófico racional y unitario al abordar su respectivo tema.
o   La ilustración también tuvo una gran influencia en la práctica historiográfica alemana:
§  La Universidad  de Gotinga fue escenario de la progresiva mutación en historiadores de un grupo de juristas que se habían dedicado al estudio de la variedad de leyes y derechos existentes en los múltiples principados y estados alemanes:
§  Fusión de la erudición anticuaria más exhaustiva con una narración histórica bajo perspectivas cronológicas racionalista e inmanentistas.
§  Etapa final de la escuela histórica de Gotinga, transición de una dual Historia literaria y erudita hacia una Historia-ciencia humana: revolución francesa y las guerras revolucionarias y napoleónicas.
§  Derivación menos innovadora e incluso contraria a los propósitos originarios de la Ilustración:
s  Atención a la variedad cultural, legal e histórica de los estados alemanes fomento unos estudios  locales que apreciaban en ese particularismo la actuación de un Volksgeist (espíritu del pueblo) adaptado a las condiciones y necesidades singulares de cada área y época, frente a la universalidad y atemporalidad de la razón ilustrada y su concepción individualista del hombre como sujeto desprovisto de lazos sociales originarios.
s  Herder (1744-1803): elevo el Valksgeist a la categoría de unidad orgánica colectiva de la Historia, cuya existencia precedía y conformaba al individuo mediante un lenguaje común, formas literarias y artísticas y tradiciones propias del grupo popular especifico de la nación.
s  Subsecuentemente nacionalismo político-cultural germano, y esa concepción organicista de la singularidad histórica de cada época y pueblo: habrán de ser factores muy influyentes en la conformación de la historiografía científica germana del siglo XIX.
·         Casi todos los especialistas coinciden en que: a finales del siglo XVIII y principios del XIX la actividad de investigación y redacción de los elatos históricos experimento una trnasofmracion notable, de grado y calidad.
o   El ejercicio de la Historia paro a convertirse en una disciplina científica, diferente de la historia artística y literaria que se había practicado hasta entonces.
§  Arthur Marwick: La historia, como disciplina académica y cuerpo de conocimientos, comienza sólo con Ranke y sus compatriotas alemanes de principios del siglo XIX
§  Harry Ritter afirma: durante el siglo XVIII la antigua tradición de Historia como narración se fusiono con el interés erudito por los hechos y, alrededor de 1800, el concepto moderno de Historia científica cobro forma.
§  Nicole Loraux: Tucídides no es un colega:
s  La distancia entre la Historia contada y relatada antes y después de Ranke (por utilizar su persona como símbolo) es de tal grado que obliga a distinguir ambos tipos de actividad como manifiestamente distintas aunque ligadas genéricamente.
Ø  Historia relatada y contada antes de Ranke: seria una suerte de categoría o género literario y narrativo peculiar.
Ø  La historia después de Ranke: es una autentica disciplina científica humanística.
o   Todas las sociedades tienen conciencia temporal de su pasado, en una forma u otra:
§  El hombre es por naturaleza un ser gregario y todos los componentes de cualquier grupo humano son conscientes del pasado que recuerdan individualmente.
§  Todos sus componentes tienen conciencia del pasado porque el grupo social es siempre heterogéneo en su composición: coexisten en el mismo individuos de diversas edades y así el nieto que convive con el abuelo sabe que éste, a su vez, fue nieto de otro abuelo en algún momento anterior y recibe a través del mismo el bagaje de recuerdos e ideas que se refieren a dicho pasado.
§  Toda comunidad humana tiene un pasado que excede al pasado individual: la conciencia y concepción de tal pasado comunitario del grupo constituye un elemento inevitable de sus instituciones, valores, ideas, ceremonias y relaciones con el medio físico y otros grupos humanos.
o   Los estudios etnográficos sobre las sociedades ágrafas existentes permiten conocer su concepción del pasado y del tiempo: para todas estas sociedades, el conocimiento de su pasado es “un elemento crítico de toda la vida social” y por ello “el conocimiento del pasado se convierte a menudo en un recurso político”.
o   La conciencia temporal de estas comunidades ágrafas distingue perfectamente entre:
§  El pasado reciente: incorporado en la memoria biográfica del individuo o en la de sus inmediatos antecesores.
§  El pasado distante: que alude al periodo mítico de los orígenes o la creación.
·         A la sobra de Ranke: la cristalización de las ciencias históricas en el siglo XIX:
o   La escuela histórica germánica y la impronta del historicismo.
§  Primeros años del siglo XIX, Alemania fue escenario del surgimiento de la ciencia de la Historia sobre la base del maridaje de la tradición histórico-literaria y la erudición documental, al abrigo de una concepción del fluir temporal humano y social como proceso causal inmanente, irreversible y racional ( no solo como mera sucesión cronológica de acontecimientos)
§  La Historia razonada y documentada comenzó a suplantar  la mera crónica de mayor o menor complejidad compositiva, narrativa o erudita.
s  Mutación posibilitada por:
Ø  Los análisis histórico-jurídicos de la escuela de Gotinga.
Ø  En la práctica historiográfica: por los avances realizados por la filología en el estudio, comprensión, interpretación (hermenéutica) y traducción de los textos clásicos (análisis de F.A.Wolff sobre la génesis plural de los poemas homéricos, las investigaciones sobre epigrafía griega de August Böckh, etc)
s  Doble desarrollo cultural (cristalización de la Historia científica germana) se produjo: en plena fase de crisis sociopolítica europea (de la Revolución francesa (1789) a la derrota de Napoleón en 1815), 25 años  de guerra y revolución que acabaron con las estructuras del Antiguo Régimen.
Ø  Los estados alemanes occidentales habían sido anexionados por la Francia napoleónica, ello implico la destrucción del régimen estamental y la implantación de los principios jurídicos y socio-económicos del liberalismo burgués.
Ø  En Prusia, la reforma es por reacción: su Estado había sucumbido ante la ofensiva militar francesa (derrota de Jena de 1806) y la propia burocracia estatal desmantelo los aspectos más arcaicos del Antiguo Régimen que impedían el pleno desarrollo de la economía capitalista a fin de restaurar la capacidad política y militar prusiana y preservar el poder económico y social de la aristocracia terrateniente, todo ello acompañado de un exaltado nacionalismo de las clases medias y cultivadas en favor de la unificación de Alemania y de cambios socio-políticos que hizo surgir  la nueva practica historiográfica de carácter científico.
à El historiador pionero en esa mutación fue Barthold Georg Niebuhr (1776-1831) nombrado funcionario-profesor de Historia en la nueva Universidad de Berlín, inauguró el uso del “método histórico critico” en sus trabajos: el examen y análisis critico, filológico y documental, de las fuentes históricas materiales y su posterior utilización sistemática como base de una narración que “debe revelar, como mínimo con alguna probabilidad, las conexiones generales entre los acontecimientos.
-          Su obra significo la transición de la erudición a la ciencia histórica: más allá del interés erudito por detalles notables del pasado en favor de una más amplia reconstrucción de aspectos de la realidad pretérita sobre la base de pruebas convincentes.
-          Dejo constancia del profundo impacto de las transformaciones revolucionarias y el ímpetu nacionalista en la historiografía.
à La senda abierta por Niebuhr en la elaboración de la historia critica y documental fue recorrida y ampliada por Leopold von Ranke : influencia sobre el desarrollo de las ciencias históricas en Alemania y fuera de ella:
-          Ranke (profesor de la Universidad de Berlín en 1824) aplico sus dotes críticas al estudio de la época moderna y fue autor de una ingente obra sobre Historia política y diplomática europea de los siglos XVI y XVII
-          Tenía presente el llamado “primado de la política exterior” ( primat der Aussenpolitik): la idea de que los Estados y sus gobernantes son los agentes principales del devenir histórico y sus relaciones, conflictos y negociaciones constituían la materia esencial de la investigación histórica.
-          El nombre de Ranke es recordado sobre todo por:
ú  Sus innovaciones didácticas: inauguro la práctica del seminario universitario en el que los estudiantes avanzados aprendían a estudiar críticamente las fuentes históricas bajo la supervisión del profesor.
ú  Por sus afirmaciones teóricas y metodológicas de tipo positivista e empirista (concepción de la ciencia histórica de tipo “descripcionista”):
    El esfuerzo metódico  de investigación archivística ( la búsqueda de documentos-reliquias-pruebas) permitiría establecer los hechos, que casi hablaban por sí mismos, y proceder a reconstruir una imagen real y verdadera, objetiva, del pasado tal y como “realmente sucedió” (concepción deudora de la ilusión)
    Su concepción empirista de la practica se fundamentaba en una filosofía de la historia llamada “historicismo”: los hechos y situaciones pasadas son únicos e irrepetibles y no pueden comprenderse en virtud de categorías universales sino en virtud de sus contextos propios y particulares (su origen se encontraba en los trabajos de la escuela de Gotinga como una manifestación de la reacción conservadora frente al racionalismo universalista de los liberales ilustrados que triunfo plenamente en la Europa de la Restauración)
    La nueva escuela histórica alemana con Niebuhr, Sanvigny y Ranke, difundió la idea de la historicidad radical de todos los fenómenos humanos, individuales privados o instituciones culturales: eran únicos e irrepetibles en el tiempo y espacio, y, por tanto, debían ser comprendidos hermenéuticamente en su singularidad y explicados mediante leyes universales (resultado de la razón histórica y o de una temporal razón ilustrada  que concebía erróneamente el tiempo histórico como una magnitud equivalente al tiempo físico).
-          Ranke fue el primero en defender el principio de actitud imparcial contra las corrientes nacionalistas alemanas y propugno una perspectiva histórica europeísta y universal: este principio fue mas bien proclamado que practicado a rajatabla, pues el conservadurismo político rankeano (amigo del rey de Prusia por lo que se aprecia su concentración en la Historia político. diplomática y de las elites gobernantes con reflejo de su inamovible fe protestante).
à El énfasis en la singularidad de los fenómenos históricos enfrento a la historiografía alemana con las corrientes positivistas heredadas del francés Augusto Comte (gavia propugnado el estudio de la sociedad (sociología): con el mismo espíritu científico para descubrir las leyes generales que regulaban la revolución histórica y social y permitirían predecir el curso futuro.
-          El historicismo que triunfo con Ranke no podía ser más opuesto al positivismo filosófico y sociológico.
-          La investigación archivística sobre fuentes primarias lanzada por Ranke fue secundada de inmediato en occidente.
-          El ámbito alemán, el jurista y latinista Theodor Mommsen fue el más destacado heredero de la metodología rankeana, pero abandonó la tesis rankeana de la imparcialidad absoluta del autor en su rebajó histórico: en consonancia con su vivido nacionalismo liberal y su deseo de contribuir a la formación de un Estado alemán unitario, propugno abiertamente un “deber de pedagogía política” del historiador.
-          Escuela histórica prusiana: en un sentido más conservador la conexión entre Historia y Política presente en Mommsen: formación de una conciencia histórica alemana que potenciara la unificación nacional en torno a Prusia)
-          El discípulo de Ranke, Heinrich von Sybel y Johann Gustav Droysen procuraban equilibrar su compromiso político y el rigor histórico.
-          Heinrich von Treitschke arrojo por la borda toda pretensión de imparcialidad en su Historia alemana en el siglo XIX: la Historia era un arma ideológica de combate en la lucha por el afianzamiento y engrandecimiento del Estado alemán, cuya “primera misión” era “asegurarse su propia existencia” y “protegerse contra los enemigos interiores y exteriores”
ú  Treitschke tuvo influencia en el ambiente intelectual y político de Alemania antes y después de la unificación lograda por el canciller Busmarck en 1871: la sacrilizacion del Estado nacional (tonos racistas y antisemitas desde 1870) y el culto a las virtudes militares que recibió sanción oficial durante la Alemania Guillermina dada su perfecta compenetración en un Estado autoritario y plenamente industrializado, cuya principal obsesión era contener la democratización política y el avance de movimiento obrero socialdemócrata.
Ø  Ese contexto sociopolítico en el que se hicieron los estudios no disminuye la valía de los resultados positivos, científicos, alcanzados en esas investigaciones:
à Aunque sus autores pretendieran fines políticos y sus obras contribuyeran a fomentar y extender el nacionalismo alemán, no cabe duda que en ellas había también conocimiento histórico positivo, verdadero (sobre la Historia romana y moderna).
à Su racionalidad inmmanentista y su apoyatura documental, instauraba: un nivel de critica autónoma y regresiva (independiente de los propósitos e intenciones del historiador), potencialmente destructiva de los mitos y falacias históricas y, de las construcciones ideológicas interesadas ( incluyendo las presentes en el propio trabajo histórico)
Ø  Cabe afirmar que Niebuhr y Ranke, a pesar de su nacionalismo germanista y orientación política conservadora, siguen siendo colegas antecesores de los actuales historiadores de un modo que no puede predecirse de Herodoto o Tucídides.
o   Profesionalización y nacionalismo en las escuelas decimonónicas.
§  Contexto de la expansión de la práctica historiográfica basada en la investigación archivística: proceso de institucionalización y profesionalización de los estudios históricos, completando el eje pragmático que está siempre presente en la cristalización de una ciencia.
§  La historia es una disciplina científica cuyo método ha de ser enseñado de modo regulado a los aprendices ( a través el seminario de investigación tutelado por un profesional)
s  En Alemania: sirvió de plataforma para la creación de cátedras y departamentos de Historia en las Universidades.
s  En Francia: se siguió de cerca este desarrollo y ya en 1818 la Historia se convirtió en asignatura obligatoria (por poco tiempo) dentro de la enseñanza secundaria.
s  En Gran Bretaña la tradición histórica literaria resistió los embates iníciales del empirismo positivista y solo en 1850 la Universidad de Oxford considero a la Historia como disciplina merecedora de estudio académico.
s  En España, la reforma universitaria de 1845 posibilito la creación de nuevas cátedras de Historia en el marco  de las facultades de derecho (cátedras de Historia eclesiástica en facultades de teología).
s  En Estados Unidos (siglo XIX): el seminario de tipo rankeano fue importado en las universidades como método de enseñanza y formación de historiadores.
Ø  Herbert Baxter Adams: profesor y uno de los fundadores de la American Historical Association en 1884.
§  A la par que la Historia se asentaba en la universidad.
s  Se generalizaba la apertura o creación de los archivos estatales (Archivo Histórico Nacional de España 1866) y de las bibliotecas nacionales: ambas son repositorios claves de la materia prima del trabajo histórico.
s  se multiplicaban las ediciones de fuentes documentales primarias en vastísimas colecciones: 
s  los Monument Germaniae Historica: recopilación de documentos medievales alemanas.
s  Colección de documentos inéditos para la historia de España: desde 1842 la Real Academia de la Historia salió de su letargo secular con su publicación.
§  La tendencia a la profesionalización derivada del surgimiento de puestos en las universidades e instituciones  de enseñanza secundaria dio origen al gremio profesional de los historiadores /siglo XIX): se fe cristalizando a medida que se regulaban los mecanismos de acceso a la función (cursos, exámenes y oposiciones), las convenciones técnicas sobre la edición de libros y documentos, las reglas de citación, etc.
§  El prologo de Gabriel Monod en Revue Historique (revista) es bien representativo de los objetivos y postulados de la nueva comunidad profesional historiográfica: la revista solo acogería “trabajos originales y de primera mano” que representasen criterios “estrictamente científicos, donde cada afirmación este acompañada de pruebas, de referencias a las fuentes y a las citas, excluyendo  las generalidades vagas y los ejercicios de oratoria.
§  Sólidamente constituida la profesión, apareciendo los primeros manuales decentes de introducción al trabajo histórico:
s  La palabra “metodología” servía tanto para designar los propios métodos de trabajo como cuestiones de índole filosófica y metadisciplinar.
s  El primer manual influyente del alemán Johann Gustav Droysen: Grundiss der Historik (Elementos de Historia) en 1858 y publicado en Berlín 10 años mas tarde.
s  El segundo fue Edward A. Freeman (The methods of Historical Study, autor del memorable aforismo: “La historia es la política del pasado , y la política es la historia del presente
s  Germano Ernst Bernheim: Lecciones de método histórico en 1889
s  Los franceses Charles Langlois y Charles Seignobos en Introduction aux études historiques 1898, cuyo dictum aún resuena en las aulas de enseñanza: “La historia se hace con documentos […] Nada suple a los documentos, y donde no los hay, no hay historia”.
§  La institucionalización y profesionalización de la Historia es un fenómeno general en Europa y Norteamérica durante el siglo XIX pero también s cierto que ese proceso y la expansión del método documental-historicista no dejo de ser paralelo al surgimiento de nebulosas escuelas nacionales de Historia: Thomas Babington Macoulay y Jules Michelet dejaron atrás el objetivismo y la neutralidad y se mantuvo la tesis de la participación interpretativa del historiador en la construcción del relato histórico.
s  Macaulay no desatendió el aspecto retorico heredado de la tradición literaria y fue sobre todo un excelente narrador (preocupación por el efecto literario, cualidad distintiva de la historiografía británica)
s  Macaulay (diputado liberal) es el mayor exponente de la llamada interpretación whig (liberal) de la Historia: juzgaba los procesos históricos desde el metro ofrecido por el presente liberal, prospero, seguro y complaciente, extendiéndose a lo que hoy en día llamaríamos “Historia social”.
s  Macaulay llevó a la práctica ese programa historiográfico en su capítulo tercero (“Inglaterra en 1685) Historia de Inglaterra desde la entronización de Jacobo II: florecimiento de la Historia social y cultural británica y anglófona en el siglo XX (1945).
s  Macaulay y la escuela Whig británica, la Historia retuvo su funcionalidad social pragmática: repositorio de ejemplos de conducta cívica y política, fuente para el descubrimiento y la afirmación de identidades nacionales o locales, explicativa del origen, funcionamiento y evolución de las diversas estructuras y procesos sociales.
Ø  La concepción utilitaria del pasado histórico fundamentaba la preocupación estilístico-literaria de los historiadores whig y demandaba la presencia activa, interpretativa, del historiador en la narración resultante de su investigación histórica.
Ø  Macaulay reflejo la simbiosis de la idea liberal del progreso con la autosatisfacción nacionalista por la prospera situación de Gran Bretaña a mediados del siglo XIX: “La Historia de nuestro país durante los últimos 170 años es básicamente la historia de un perfeccionamiento físico, moral e intelectual.
Ø  Jules Michelet también conecta la investigación archivística exhaustiva y una participación consciente en la construcción del relato histórico:
à Heredero y máximo exponente de tradición historiográfica francesa que surge tras la revolución de 1789 y que cuenta con figuras  concretas: grupo de abogados periodistas burgueses destacados por su protagonismo como liberales en la vida política revolucionaria y post-revolucionaria.
à Barnave (ejecutado por los jacobinos en 1793): autor de Introducción a la revolución francesa.
à Thierry, periodista liberal anglófilo, escribió “La conquista de Inglaterra por los normandos”
à Protestante Guizot (ministro y jefe de gobierno) autor de una Historia de la revolución en Inglaterra y de Historia de la civilización en Europa.
à Tocqueville (liberal y fugaz ministro de Asuntos Exteriores) penetrante examen del régimen político de los Estados Unidos.
§  Los historiadores franceses entendían su labor como una tarea de pedagogía política: en esa tarea de explicación y legitimación del triunfo revolucionario de la burguesía francesa, la escuela histórica post-revolucionaria inauguró el análisis de las luchas políticas e ideológicas como fenómenos y procesos en absoluto arbitrarios o autónomos sino directamente relacionados con la existencia de diversos grupos sociales definidos por su condición económica y cuyos intereses eran antagónicos en grados diferentes.
s  Jules Michelet elaboró una prolija obra histórica: donde los conflictos políticos e ideológicos se entretejían inextricablemente con la exposición de las condiciones sociales y económicas imperantes en cada coyuntura.
Ø  En Historia de la Revolución francesa, Michelet combinaba: ese entretejimiento con un explicito compromiso político anti-aristocrático, republicano y filo-jacobino otorgando el protagonismo de la revolución a “el pueblo  de Francia” (sector laborioso de la población opuesto a los privilegios y acomodados e identificado con los sans-culottes).
Ø  El proceso de “construcción de naciones” que llevaron a cabo los diferentes nacionalismos europeos decimonónicos: fue parejo a la redacción de historias nacionales que sirvieron como pieza clave en la configuración de la conciencia de identidad de grupo “nacional” desarrollada al compas de la expansión de la económica industrial, del crecimiento demográfico y urbano y de la extensión de la alfabetización.
Ø  Sustitución de las tradicionales lealtades dinásticas y religiosas por la nueva lealtad y devoción de la Nación como “comunidad imaginada”.
§  Las diferentes burguesías europeas fueron creando su propia identidad nacional y divulgando esa creencia entre los restantes grupos sociales al compás de los procesos de escolarización, alfabetización, urbanización y modernización socio-profesional.
o   La influencia del marxismo
§  La segunda mitad del siglo XIX junto con la constitución de las escuelas historiográficas nacionales, apareció y se difundió la obra del filósofo revolucionario alemán Karl Marx.
§  El marxismo: cuerpo de escritos elaborados por Marx y Engels que constituye una filosofía materialista de clara implantación política  y decidida vocación revolucionaria.
§  El dirigente bolchevique Vladímir Ilich “Lenin” (1870-1924) apuntaría con precisión las tradiciones intelectuales que se combinaron en la génesis del pensamiento marxiano: “La filosofía clásica alemana, la economía política inglesa y el socialismo francés.
§  Industrial: transformaciones económicas, migraciones y desarraigo de comunidades campesinas, extensión de la miseria social urbana y generación de una nueva clase obra industrial (el proletariado fabril)
s  Marx abordó el análisis critico de esos cambios radicales gracias a la influencia del método dialectico ensañado por G.W.F.Hegel (170-1831): su análisis fue extendiéndose desde el plano intelectual y político (redactor del diario “La Gaceta Renana de Colonia y  el libro Critica de la filosofía del Estado de Hegel) hasta  el ámbito de los fundamentos económicos y de las consecuencias sociales d ella implantación del nuevo oren burgués y capitalista (libros Anales franco-alemanes y Manuscritos de Economía y Filosofía de 1844).
s  En dicho proceso de análisis critico y dialectico Marx formuló una filosofía de la historia “Concepción materialista de la historia ó “materialismo histórico”)
Ø  El libro La ideología alemana (1846) exiliado en Bruselas recogió la primera versión sistemática de sus reflexiones sobre el tema: la base de que la supervivencia del hombre y la sociedad humana exigía “beber, comer, disponer de vivienda, vestirse y otras cosas parecidas”.
Ø  Marx concluía que el hecho histórico fundamental era “la producción de los medios que permiten satisfacer estas necesidades, la producción de la vida material en sí”.
à La labor básica e inexcusable realizada por las fuerzas productivas: fuerza de trabajo humana y por los medios de producción disponibles (útiles, recursos naturales, saberes tecnológicos…)
à Dentro de un marco determinado de relaciones sociales de producción: relaciones establecidas entre los miembros de la sociedad según la naturaleza de la división social del trabajo/ separación de funciones
à Con una configuración material concreta de esa combinación entre el grado de desarrollo de las fuerzas productivas y las correspondientes relaciones de producción daba lugar a un determinado modo de producción: el modo de producción condicionaba las restantes actividades de la sociedad humana, tanto políticas, como jurídicas, culturales, religiosas o ideológicas.
s  Tesis: no es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia.
Ø  El desarrollo de las fuerzas productivas (aplicación práctica de los avances tecnológicos y científicos) en una sociedad posibilitaba la generación de un desajuste y conflicto entre las mismas y las relaciones de producción establecidas y sus formas jurídicas, políticas e ideológicas, abriendo  una época de revolución social hasta el establecimiento de un nuevo modo de producción en el que las relaciones se acomodasen al grado de desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas.
à Cuatro modos de producción distintos: primitivo, asiático, antiguo y feudal.
à Las relaciones sociales propias del modo de producción capitalista se caracterizaba por la existencia de dos clases antagónicas definidas por su función económica:
-          La burguesía: clase dominante que posee la propiedad privada de los medios de producción y que acapara la plusvalía  generada en el mercado por el producto del trabajo  de sus obreros asalariados.
-          El proletariado: clase dominada, desposeída de los medios de producción y obligada a trabajar a cambio de un salario siempre inferior al valor del producto de su trabajo en el mercado.
à La existencia de esa explotación social y el antagonismo estructural entre los intereses respectivos de ambos grupos era la base de la lucha de clases entre burgueses y proletarios propia del capitalismo.
§  El análisis dialectico marxiana de la economía, sociopolítica e intelectualidad pretendía ser un instrumento para la acción revolucionaria, para la intervención consciente en la lucha de clases al lado de los explotados.
s  Las transformaciones  de la industrialización generaron por primera vez una clase universal, el proletariado fabril (agente colectivo, el sujeto histórico de una revolución): para abolir la propiedad privada y eliminar la sociedad de clases y la explotación humana.
s  Marx fue autor de una serie de obras (El manifiesto comunista, El 18 de Brumario de Luis Bonaparte, La guerra civil en Francia) que sustentaban y subordinaban el análisis teórico de la realidad a las exigencias de la lucha de clases y a la necesidad de movilizar y organizar al proletariado para llevar a cabo el programa político comunista.
§  La faceta dual que se advierte en la obra marxiana es la base del desarrollo alternativo del mismo:
s  Acentuar el aspecto critico-descriptivo, subrayando el carácter material de las estructuras productivas y de la dialéctica objetiva sujeta a leyes inexorables establecida entre relaciones de producción y fuerzas productivas: interpretación del marxismo como  “determinismo y reduccionismo economicista” extendido a finales del siglo XIX entre los socialistas de la Segunda Internacional de la mano del teórico austriaco Karl Kautsky.
s  Carácter activo de los agentes sociales, de la lucha de clases, contemplar el proceso histórico bajo el prisma de la lucha política clasista y a concebir esta como “el motor de la Historia” y de la sucesión de modos de producción (tal como lo hará Lenin y el marxismo de inspiración bolchevique.
§  Marx fue consciente del dualismo de su obra y procuró rechazar tanto la versión del voluntarismo subjetivista (abstracción de las condiciones objetivas) como de la “transformación de mi explicación de los orígenes del capitalismo en Europa occidental en una teoría histórico-filosófica de un movimiento universal necesariamente impuesto a todos los pueblos, cualesquiera que sean las circunstancias en que se encuentran”.
§  La influencia de Marx sobre la práctica de la profesión histórica se elevó después de la Gran Guerra y al triunfo de la revolución bolchevique en Rusia.

·         Crisis y renovación: las ciencias históricas en el siglo XX:
o   Los desafíos de la historia en los albores del siglo.
§  Inicios del siglo XX, la practica histórica asentada sobre el modelo empírico-positivista (objetivismo y neutralidad) e historicista (comprender  lo “único e irrepetible”) surgido en  Alemania.
s  Dudas del método empírico-historicista: dentro de la profesión y fuera de ella sobre la validez de las premisas teóricas y los resultados prácticos del método.
Ø  El suizo Jacob Burck-hardt:
à Rechaza: suceder en la cátedra berlinesa a su maestro Ranke en desacuerdo con su metodología y por la concentración abusiva en la Historia política  y diplomática de la escuela alemana.
à Retomó la idea volteriana de una Historia de la cultura y la civilización (La era de Constantino el Grande y La cultura del Renacimiento en Italia) mediante el uso de fuentes literarias y artísticas de un modo empático e impresionista.
Ø  Los Estados Unidos, Frederick Jackson Turner:
à Se alejaba del campo político-diplomático.
à Abre la historiografía norteamericana a la influencia y métodos hipotético-deductivos de otras ciencias sociales recién cristalizadas:
s  La crisis del paradigma histórico rankeano era coetánea de la extensión de una versión social de las tesis revolucionarias expuestas por Charles Darwin en su influyente libro El origen de las especies por medio de las selección natural  (Darwinismo social):
Ø  Herbert Spencer: era posible y necesario hallar en los “organismos” humanos leyes de evolución social similares al principio biológico de selección natural de las especies animales mediante la supervivencia de los más aptos en la lucha por la vida”.
Ø  Sobre la doble base filosófica del positivismo y del evolucionismo darwinista, mediante la aplicación de métodos hipotético-deductivos al material recogido y estudiado: las restantes Ciencias humanas estaban localizando leyes evolutivas, estructuras apenas invariables y pautas regulares de conducta humana.
s  El Darwinismo social derivo para la historiografía y la cultura occidental.
Ø  Reduccionismo biologicista: fundamento pseudocientífico a las nuevas teóricas racistas que se extendieron por Europa  y el mundo occidental durante la expansión imperialista de la segunda mitad del siglo XIX.
Ø  Al margen de los mitos racistas sobre la historiografía occidental
à El filosofo Wilhelm Dilthey había puesto en cuestión las pretensiones rankeanas de que el conocimiento histórico era tan científico como el logrado por las ciencias naturales.
à Dudas sembradas sobre la validez social de una pléyade de monografías históricas exhaustivas sobre minúsculas parcelas de hechos pasados “únicos e irrepetibles” y la escritura  de una jerga densa e incomprensible para el ego y destinadas al consumo y lectura de los colegas de especialidad.
à La Cambridge Modern History y la Revue de synthèse historique de Henri Berr intentaron combatirla mediante un esfuerzo colectivo para lograr una síntesis histórica comparativa, de calidad profesional compatible con una potencial divulgación pública.
-          James Hervey Robinson acuñó la primera demanda en favor de una Nueva Historia en 1912: superación del énfasis en los aspectos políticos, constitucionales y militares, por el entronque con los métodos y resultados de las modernas ciencias sociales, y por la conexión del pasado con el presente de un modo pragmático y utilitario al servicio de una sociedad democrática.
-          En Estados Unidos nace la corriente progresista en estrecho contacto con la económica y la sociología contemporánea.
Ø  Al mismo tiempo esos reajustes de la historiografía hubo una expansión del movimiento obrero y socialista ampliando la influencia del marxismo sobre el conjunto de las ciencias humanas: aparecía como un verdadero modelo racional interpretativo para iniciar la investigación científica en las disciplinas humanísticas, superando el agotamiento del modelo descriptivo empírico-historicista.
à Max Weber y Benedetto Croce: aceptan la legitimidad relativa de la concepción materialista de la historia como principio heurístico de interpretación general histórica, aunque rechazasen las consecuentes proposiciones políticas de Marx y su visión del proletariado como clase universal revolucionaria y emancipadora de la humanidad.
o   Nuevas especialidades: la historia económica y la historia social.
§  Influencias indirectas  y directas del marxismo en la historiografía del siglo XX
s  La Historia económica.
Ø  Fue un correctivo importantísimo al modelo historiográfico rankeano y a sus presupuestos filosóficos y metodológicos:
à La Historia económica se ocupaba de magnitudes cuantificables en series estadísticas y capaces de reflejar fluctuaciones temporales de largo plazo, con sus correspondientes curvas graficas con ciclos potenciales, susceptibles de análisis con métodos hipotético-deductivos y posibilitadores de generalizaciones empíricas ( precios, rentas, producción, consumo…)
à El material de la Historia económica se presentaba como estructuras y procesos anónimos y masivos, donde la individualidad humana quedaba subsumida y recogida en configuraciones sociales que eran reflejables en cuadros, tablas y gráficos: la cuantificación estadística y el tratamiento de procesos sociales masivos y anónimos implicaba de facto la superación de la singularidad del hecho irrepetible individual y planteaba la posibilidad de determinar la existencia de estructuras, contantes o regularidades en el comportamiento económico de las sociedades humanas analizadas.
s  La historia social: estudio de grupos sociales, sus interrelaciones y sus funciones en las estructuras y procesos económicos y culturales (Hary Ritter).
à Durante el siglo XIX, el término se había aplicado a los relatos históricos que trataban de “los pobres”, de las “clases bajas”, del mundo del trabajo, del movimiento obrero y de sus sindicatos.
à Desde su constitución como nueva disciplina:
-          Una tendencia interpretó como “La historia sin política” de George M. Trevelya.
-          La característica definitoria de la nueva sub-disciplina fue el uso de los recursos estadísticos y de la cuantificación numérica como elementos indispensables de su método de observación y análisis histórico.
-          Refutaba con sus temas, métodos y resultados la exclusividad de las tesis rankeanas sobre el trabajo histórico: demostraba el propio influjo ejercido por las restantes ciencias sociales de la historia.
o   La escuela francesa de Annales.
§  Tras el trauma moral e intelectual que significo la Gran Guerra tuvo lugar el nacimiento de la revista que habría de aglutinar a la llamada “La escuela de los Annales”
§  Su objetivo era ofrecer una alternativa a la práctica historiográfica dominante.
s  Superando el enfoque político, diplomático y militar en favor de: La apertura de otros campos de investigación y aplicando avances metodológicos ofrecidos por la Sociología, la Demografía, las disciplinas geográficas, lingüísticas, arqueológicas o económicas.
§  La renovación historiográfica de la escuela de Annales se basó: en la ampliación de los campos de trabajo y en la utilización de modos de investigación tomados de otras disciplinas.
§  Abandono y hostilidad abierta hacia la política y  estudio de fenómenos económicos y sociales que dio lugar a: un esquema temporal de larga duración, sobre el que pudieran establecerse y analizarse estructuras sociales, ciclos económicos, permanencias, constantes y regularidades en la conducta de las comunidades humanas pretéritas.
s  Febvre aunó el estudio histórico y geográfico y abordo el análisis histórico de las representaciones ideológicas colectivas.
s  Medievalista Bloch practico la Historia de las mentalidades en Les Rois Thaumaturges (1924): estudiaba la función social del milagroso poder atribuido a los reyes franceses e ingleses para curar una enfermedad de la piel (la escrófula) tocando al enfermo y reorientó la investigación medievalista hacia el análisis de las formas de propiedad y explotación agraria y las estructuras socio-culturales correspondientes.
§  El verdadero triunfo de la escuela historiográfica de Annales (después de la Segunda Guerra Mundial) por Lucien Febvre una vez desaparecido Marc Bloch (fusilado por participar en el movimiento de resistencia antinazi): la victoria de la coalición aliada (Gran Bretaña, Estados Unidos y la Unión Soviética) sobre las 3 potencias fascistas y expansionistas (Alemania, Italia y Japón) fue condición de posibilidad de esa práctica historiográfica renovada y de la misma supervivencia de la tradición historiográfica moderna occidental.
§  Renovación historiográfica (1945) tras la derrota del nazismo y del fascismo y con el restablecimiento de la tradición liberal-democrática (Febvre y Bloch): el modo de entender la práctica de la Historia se generalizó crecientemente en las universidades francesas y se exportó a buen número de países europeos (entre ellos España) y extraeuropeos (América Latina)
§  En 1956 Fernand Braudel asumió la dirección de la revista a la muerte de Febvre y le sustituyo en la presidencia de la Sección Sexta (Historia social y económica)
s  Braudel había sido el sistematizador del “método ecológico-demográfico” que caracterizaría el trabajo investigador de los integrantes y colaboradores de Annales.
Ø  Estudio ese amplio espacio geográfico en el siglo XVI atendiendo a 3 tiempos/niveles distintos:
à Larga duración: correspondía a las casi inmutables relaciones humanas con el medio, a la estructura  “casi situada fuera del tiempo”, la “geohisotria” (“ciertos marcos geográficos, ciertas realidades biológicas, límites de productividad y determinadas coacciones espirituales).
à Coyuntura o duración media: procesos sociales, económicos y culturales que se revelan en ciclos “Una curva de precios, una progresión demográfica, el movimiento de salarios, las variaciones de la tasa de interés, etc.
à Acontecimiento: el tiempo corto y breve que correspondía al “individuo y al acontecimiento”, a la Historia “episódica”, y que básicamente era una historia política tradicional.
Ø  Esa jerarquía de tiempos y planos tendía a privilegiar el estudio de los dos primeros órdenes, a practicar una “Historia estructural” o “coyuntural” y despreciar la “Historia episódica”.
Ø  La concepción de Braudel de un tiempo estacionario, semiinmóvil, sin discontinuidad, reflejaba la radicalización extrema del matizado determinismo geográfico de sus maestros.
à Esta radicalización llevaba a coincidir con el fatalismo geográfico del alemán Friedrich Ratzel: el suelo regula los destinos de los pueblos con ciega brutalidad.
à En esa persistente devaluación de los acontecimientos políticos la obra braudeliana era legitima heredera de los fundadores de Annales, el espacio y el tiempo histórico de Braudel son dimensiones despolitizadas.
-          Su discípulo Pierre Chaunu: el maravilloso descubrimiento de Braudel habría sido el espacio separado del Estado
-          Jean Chesneaux coincide en el juicio: La larga duración querida por la nueva Historia es una larga duración despolitizada. Pero ello mismo es también una triste e irónica paradoja. Ante todo, porque esa teoría y su obra paradigmática (La Mediterraneé…) fueron concebidas mientras Braudel era prisionero de guerra en un campo de concentración alemán tras la caída y ocupación de Francia en 1940.
-          Bloch había llamado la atención contra el descuido criminal de sus colegas en el análisis histórico de los fenómenos fascista y nazi.
Ø  Paradigma historiográfico braudeliano: basado en limitaciones de maltusianismo y ecología.
à Siguiendo el paradigma historiográfico braudeliano: la pléyade de historiadores de Annales se volcó a estudiar, con métodos innovadores, procesos de larga y media duración sobre marcos geográficos precisos y asuntos poco tradicionales y metapolíticos que dio como resultado dos consecuencias diferentes y conexas.
-          Historia social: los analistas acudieron a la estadística como único medio para penetrar y describir la “larga duración” o la “coyuntura” definida por Pierre Chaunu como “Una Historia interesada menos por los hechos individuales que por los elementos que pueden ser integrados en una serie homogénea”.
-          Redescubrimiento y ampliación del temario de la Historia cultural bajo la rúbrica de “Historia de las mentalidades”: diferenciación entre:
ú  Ideología: sistema elaborado de creencias y conceptos que explican el mundo a quien la sustenta.
ú  Mentalidad: complejo de opiniones y creencias colectivas inarticuladas, menos deliberadas y reflexivas que las primeras y más populares.
§  Parte de los historiadores Annales: influenciados por la Psicología social y la Antropología estructural se lanzaron al estudio del nivel inconsciente de las prácticas sociales y las representaciones colectivas con la cuantificación estadística como aparato metodológico para medir y como objetivo máximo.
s  La Historia económica y social fue cediendo paso a una Historia de las mentalidades: Antropología  retrospectiva del ámbito de la cultura material y simbólica de las sociedades.
s  Los temas y tópicos referentes cambiaron del estudio de producciones, precios, rentas… se paso al análisis de la actitud ante la muerte, los gustos de los lectores de libros y revistas, la piedad e impiedad religiosa, la infancia y adolescencia.
s  Sin caer en el fetichismo del numero, los medievalistas Georges Duby y Jacques Le Goff subrayaron la relación dialéctica entre el ámbito cultural y los otros ámbitos humanos: a su lado proliferaron los estudiosos de Historia de la cultura popular y las mentalidades “en migajas”, desprovistos de todo axioma de conexión con otras dimensiones socio-históricas y con los mismos vicios y defectos que la serial.
§  Con estas orientaciones teóricas y metodológicas tan discutibles con la importancia e influencia de Annales en el ámbito historiográfico internacional fue decreciendo en beneficio de otras corrientes renovadoras procedentes del área anglófona.
o   El impacto de la historiografía marxista británica.
§  En paralelo al grupo Annales después de la Segunda Guerra Mundial, la historiografía de tradición marxista comenzó a expandirse en Gran Bretaña: por la fundación en 1952 de la revista Past and Present (Pasado y Presente), la revista pasó a convertirse en el adalid de la renovación de los estudios históricos británicos.
§  La tradición historiográfica marxista en Gran Bretaña estaba muy alejada del anquilosamiento a que había llegado la historiografía marxiana de importancia cuantitativa: la generada en la Unión Soviética a partir de 1917 como ideología de Estado, cuya alma había sido el historiador Mijaíl Pokrovski
s  (finales de los años 20) con el estalinismo, la historiografía soviética había ido subordinando sus investigaciones y resultados a las directrices políticas del partido comunista de la URSS.
s  Stalin en su obra Materialismo dialectico y materialismo histórico había determinado el esquema necesario de evolución histórica de la humanidad: La Historia conoce cinco tipos fundamentales de relaciones de producción.
Ø  La comuna primitiva.
Ø  La esclavitud
Ø  El régimen feudal
Ø  El régimen capitalista.
Ø  El régimen socialista.
§  La historiografía de tradición marxista en Francia fue limitada en su crecimiento y renovación por el filósofo Louis Althusser (1918-1990): forma escolástica de marxismo estructuralista que se difundió por toda Europa occidental y América Latina, dañando el valor de las investigaciones históricas emprendidas sobre sus presupuestos.
s  Marta Harnecker: Los conceptos elementales del materialismo histórico, de 1969: El materialismo histórico es una teoría científica, es un estudio científico de la sucesión discontinua de los diferentes modos de producción; en las sociedades de clase  no es el hombre o los hombres en general los que hacen la historia, sino las masas, es decir, las fuerzas sociales comprometidas en la lucha de clases, las cuales son el motor de la historia.
s  Vitalidad de los historiadores marxistas británicos a partir de 1952 en el ámbito de la historia social y cultural británica y europea desde la Edad Media hasta la época contemporánea. En contraste con la escuela de Annales.
s  M. Harnecker enfoque pluralista: la escuela marxista británica produjo una pléyade de obras de Historia social importantes:
Ø  Los estudios sobre el feudalismo ingles y europeo de Rodney Hilton: The English Peasantry in the Later Middle Ages (el campesinado ingles en la Baja Edad Media).
Ø  La producción de Christopher Hill sobre el periodo de la revolución inglesa del siglo XVII
s  A la lista de autores y obras claves debe ceñirse con derecho propio Edward Palmer Thompson, La formación Histórica de la clase obrera en Inglaterra, que renovó por completo el sentido de los conceptos de “clase” y “lucha de clases” en la investigación histórica, superando la definición económica por otra social y cultural.
Ø  Entendió el marxismo como filosofía critica e implantada políticamente: arremetió contra el estructuralismo althusseriano y sus efectos esterelizantes en la práctica histórica con su obra Miseria de la teoría (1978)
Ø  Estos autores británicos refutaron la idea de que el marxismo es “una ciencia” en el sentido althusseriano.
Ø  La riqueza de la obra de estos historiadores marxistas británicos posibilito su creciente influencia en el ámbito de la historiografía social, europea y mundial, durante las décadas de 1960 y 1970.
Ø  Al margen del influjo sobre círculos historiográficos marxistas, el impacto global de la practica historiográfica de Hobsbawm, Thompson y los colaboradores de Past and Present se pudo apreciar en las obras de los mejores historiadores sociales, con independencia de su campo de especialización: por ejemplo el nuevo enfoque de la historia socio-económica de la Antigüedad que inauguró Moses I. Finley con su The Ancient Economy.
o   La criometría norteamericana.
§  Corriente “Nueva Historia Económica”, criometría o historia cuantitativa: histórica aparecida después de la Segunda Guerra Mundial en Estados Unidos que se define mas por el método utilizado que por el campo o material a la que se aplica.
s  La investigación cliometrica consiste meramente en la utilización exhaustiva de un método cuantitativo y la aplicación de unos modelos teóricos matemáticos explícitos (tratamiento de datos recogidos y elaborados)
s  En sus inicios se nutrió de los avances en la teoría económica efectuada por John Maynard Keynes gracias a los conceptos de mediación macroeconómicos (contabilidad social, calculo de productividad, etc): el avance de la tecnología informática (tratamiento y explotación cliométrico de ingentes cantidades de información estadística) y confluye una de las últimas tendencias de Annales tiende a confluir con las premisas de la escuela cuantitativa.
s  La fecha fundacional de la cliometria es 1958, cuando los historiadores norteamericanos Alfred H. Conrad  y John R. Mayer publicaron “La economía esclavista en el Sur prebélico”: las fuentes estadísticas disponibles eran sometidas a distintas y exhaustivas técnicas de análisis matemáticos mediantes ordenadores resultados.
s  Robert W.Fogel utilizó las mismas técnicas: influyente libro Railroads and American Economic Growth donde concluía: el efecto dinamizador de este medio de transporte sobre la económica norteamericana del siglo XIX era menor de lo que habían creído los primeros historiadores económicos.
s  10 años después en colaboración con Stanley. L. Engermann, presentaban Time on the Cross: The Economics of American Negro Slavery: la esclavitud había sido rentable y las condiciones materiales de los esclavos sureños no habían sido peores que las de los asalariados libres del Norte.
s  Los estudios de tipo cliometrico se han ido expandiendo en todos los campos donde existen fuentes estadísticas susceptibles de tratamiento informático y análisis matemático.
s  En paralelo a esa expandían se han incrementado las llamadas de alarma sobre los riesgos de esa aplicación inmoderada y sin juicio del uso de la cuantificación.
Ø  David S. Landes 81972) advirtió: las cifras, en resumidas cuentas, no son más que datos. Son, entre otras cosas, una ayuda para contrastar hipótesis y para dar contenido exacto a un análisis. Pero no son un sucedáneo del análisis; no pueden decirnos lo que no les preguntamos; y no constituyen una expresión autónoma y nítida de ningún tipo de realidad objetiva.
Ø  Carlo M. Cipolla parodia los trabajos históricos aparentemente serios y de pretensión científica.
Ø  Geoffrey Barraclough, fue la más poderosa de las nuevas tendencias en Historia, el factor supremo que distingue las actitudes históricas de la década de los setenta.
o   Tradición y renovación de las disciplinas históricas.
§  La historia política y la historia diplomática: desde la década de los 50 se fue produciendo una renovación en sus presupuestos y métodos que habían sufrido el embate contra el positivismo decimonónico:
s  A lo largo de los años 50, la conexión con los métodos y los modelos teóricos de las restantes ciencias sociales alcanzó a estas disciplinas:
Ø  Por ejemplo en 1959 el historiador marxista Arno J. Mayer publicaba Political Origins of the New Diplomacy sobre la respuesta de los gobiernos osccidentales ante la revolución bolchevique: arrumbaba la perspectiva tradicional que consideraba la política exterior estatal como ámbito autónomo y demostraba el modo en que su formulación y ejecución dependía no sol de los intereses del Estado en el escenario internacional sino también y fundamentalmente de las tensiones y correlaciones de fuerzas sociopolíticas que se daban en el interior del propio Estado.
s  Con Chabod, Mayer y Fischer la Historia política y diplomática (renacida como Historia de las relaciones internacionales) se renovó teroica y metodológicamente y tomaron la vanguardia.
§  Una renovación “modernizante” similar  tuvo el ámbito de la Historia cultural e intelectual: las nuevas corrientes surgidas después de 1945 fueron reflejando las tendencias en las restantes disciplinas históricas: el impulso incontenible de la cuantificación y la expansión de su campo temática hasta incluir (y en algunos casos privilegiar) las manifestaciones culturales de masas populares.
s  Reorientación hacia la “cultura popular
Ø  Carlo Ginzburg El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero  del siglo XVI: informaba sobre la sociedad y cultura renacentista en Italia, mucho más que las historias sociales que elaboraban largas series de datos cuantificables.
à Dio lugar a la práctica historiográfica llamada la microhistoria: reducción de la escala de observación, en un análisis microscópico y en un estudio intensivo del material documental (la mirada cercana permite atrapar cualquier cosa que escapa a la visión de conjunto).
Ø  La expansión temática de la Historia de la cultura popular posibilito la creciente atención hacia el papel de la mujer (anónimas en la historia) al compa de la nivelación del status civil y laboral de las mujeres en las sociedades occidentales de postguerra.
Ø  Mary Ritter Beard  de Women as a Force in History: Primer trabajo pionero obra de una norteamericana.
Ø  El desarrollo de la Historia de la cultura popular fue propiciada por la expansión de la historiografía en las nuevas nociones del Tercer Mundo que van surgiendo del proceso de descolonización iniciado en 1945.
à El recurso a la Historia oral, a las fuentes orales, como medio principal para la elaboración del relato histórico en zonas donde la tradición archivística era muy tenue o inexistente como en los Estados africanos.
à Recogida sistemática de testimonios de ancianos, de cuentos, leyendas y genealogías conservadas por tradición oral dentro de las tribus:
-          Formaron una Historia de la cultura popular cuyos métodos fueron paulatinamente asimilados por la historiografía occidental.
-           Fueron acercando la historia cultural a la Antropología y a la crítica literaria.
§  El ultimo rasgo que ha caracterizado al desarrollo de la historiografía occidental desde los años 80 ha sido el acercamiento a los métodos y técnicas de lose estudios antropológicos y literarios.

3.     Actualidad.
·         El debate sobre el ser y el hacer de la historia ante el cambio de milenio.
o   Aires de “crisis disciplinar” en tiempos de incertidumbre.
§  1979 Lawrence Stone publico en la revista Past and Present un artículo  sobre el estado de la historiografía occidental titulado “El resurgimiento de la narrativa: reflexiones sobre una nueva historia vieja”:
s  Agotamiento de los 3 tipos de Historia científica que hasta entonces habían servido como modelos.
Ø  El paradigma económico-social de inspiración marxista.
Ø  El proyecto ecológico-demográfico de la revista Annales
Ø  La metodología cliométicica de origen estadounidense.
s  La razón de ese agotamiento parecía ser la incapacidad para producir su pretendida “explicación coherente y científica del cambio histórico”: porque el cuantitativismo y el determinismo económico o geo-malthusiano habían desatendido las dimensiones políticas, ideológicas y culturales que operaban activamente en la dinámica histórica de las sociedades humanas.
§  Por todas partes se aprecia un deslizamiento notorio del discurso histórico hacia modos narrativos  y descriptivos tejidos sobre acontecimientos particulares, en detrimento de los modos analíticos volcados sobre las estructuras y los procesos temporales de largo alcance.
s  La microhistoria privilegiada por las tendencias filo-sociológicas y economistas ha devenido en microhistoria para los practicantes de la nueva historia.
s  Desafía la vertebración de una “Historia total” y sólo permite una multitud de historias que serán todas igualmente válidas y pertinentes: postulados teóricos que derivan del “pensamiento débil” atribuido a la “Postmodernidad” muy extendido en las sociedades industriales avanzadas y cuyo impacto sobre los historiadores ha sido notorio.
s  No todos los profesionales de la historia compartieron esas tesis ontológicas y gnoseológicas ni aceptaron sus implicaciones prácticas extremas del “todo vale” y “todo es historiable con identifica propiedad”.
Ø  Los historiadores más tradicionales y los continuadores de la trilogía desplazada mantuvieron sus perspectivas y resistieron el embate relativista y asistemático con notorio existo.
Ø  Dentro de las filas de quienes secundaron el programa de apertura temática ilimitada hubo negativas a aceptar que todas las facetas de la realidad fueran dignas de ser historiadas con igual justificación y en compartimentos autónomos e inconexos (Georges Duby)
Ø  Detractores de esa apertura ilimitada podían señalar que: muchos de sus productos novedosos en bien poco se diferenciaban de las múltiples historias banales y triviales que siempre habían florecido al lado de la producción elaborada por la disciplina académica histórica (las crónicas locales y familiares, las historias sobre muebles antiguos…)
s  Durante los últimos años, la “nueva historiase ha visto sometida a una poderosa oleada de críticas muy diversas. Tal puede ser el caso de la denuncia de Gertrude Himmelfarb contra la “psico-historia”: reduccionismo de todas las categorías explicativas del proceso histórico general a términos psicológicos individuales, que además son imposibles de verificar, comprobar y contrastar.
s  La crítica más potente y radical a ese tipo de pseudo-explicaciones especulativas de corte psicológico ha procedido del doctor Stephen L. Chorover.
o   La crisis cognitiva y el pensamiento débil de la posmodernidad.
§  3 crisis:
s  Crisis de la disciplina: una de las facetas más notables del debate historiográfico occidental.
s  Crisis cognitiva: todo tipo de conocimiento histórico científico, ya sea trivial, importante o esencial.
s  Pensamiento débil de la postmodernidad: puesta en duda de todo conocimiento racional, demostrativo determinista y verdadero ofrecido por las ciencias.
§  Las restantes disciplinas históricas, el inveterado empirismo, la pereza intelectual y la aversión por la teoría han permitido continuar su plurivalente práctica sin demasiada preocupación por el asunto, aun cuando de facto les afectase al ámbito intelectual.
s  Ámbito de la historia intelectual comentaron a hacer mella las corrientes filosóficas de orientación lingüística.
Ø  Pensador francés Jacques Derrida y su “estrategia general de deconstrucción”: la deconstrucción es un procedimiento de lectura textual que pretende descomponer las estructuras lingüísticas que sostienen el discurso escrito como racional y coherente, revelando las antinomias, contradicciones, disonancias… que están presentes en el llamado plano “literal” tanto como en el metafórico. (se hace imposible la determinación del significado preciso del texto en cuestión).
Ø  El signo lingüístico es arbitrario, es una “institución inmotivada” y no guarda ninguna relación necesaria ni natural con lo que pretende significar: cada signo prefigura otro signo. Por tanto, el sentido del signo es siempre ambiguo y siempre será imposible decidir con certeza su significado 8imposibilidad de buscar el sentido exacto del texto, su interpretación precisa y la “intención” del autor)
Ø  De esta tesis gnoseológica sobre la imposibilidad de conocer con certeza (verdades) un texto, Derrida sostiene: pensamos y vivimos con signos y no hay esfera conocida de la actividad humana “fuera” del lenguaje y la praxis lingüística. (metafísica del “logocentrismo” sostiene todo el pensamiento racionalista, determinista y causalista occidental).
Ø  El hipotético mundo real no sería más que un conjunto de textos infinitos y personales: al igual que los signos solo se refieren a otros signos, los textos solo pueden referirse a otros textos, generando así la tela de araña infinita que es la intertextualidad.
s  Pensamiento negativo: arrancado de la crítica de Nietzsche a la “racionalidad occidental” y al estilo de pensamiento meta-científico decimonónico (reduccionismo positivista): parte de los tipos y lugares comunes postmodernos tienen su origen y formato más radical en el nihilismo y solipsismo.
Ø  La vida y obra de Nietzsche es una tesis nihilista: “nada hay, nada tiene valor y nada es conocido” y solo existe y solo puede ser conocido el propio yo (solipsismo radical).
Ø  Corriente irracionalista (subjetivista y antirracista): conoce una importante expansión a los compas de la trágica historia contemporánea y llega a refutar radicalmente la hipotética laicidad universal que había cimentado el desarrollo del pensamiento filosófico y científico occidental.
s  En la actualidad el pensamiento negativo se ha metamorfoseado en postmoderno y se mantiene en planos menos radicales y extremados, salvando caso particulares.
s  El Pensamiento débil tiende más al escepticismo metódico y promueve un relativismo sistemático (Fernando Savater): dudar de la absoluta necesidad del texto establecido del mundo, hallar fallos en el tejido de la realidad y llevar las contradicciones de la llamada sabiduría occidental hasta su punto más alto.
Ø  Pretensión de reducir el valor de la verdad científica, de reintroducir el azar y romper la categoría de causalidad.
Ø  Invoca el principio de indeterminación exigido por el desarrollo de la física cuántica.
s  El filosofo Gianni Vattimo predica para la postmodernidad.
Ø  Un pensamiento capaz de articularse, razonar a media luz, un pensamiento débil capaz de abrirse a una concepción no metafísica de la verdad, que la interprete, no tanto partiendo del modelo positivo del saber científico como partiendo de la experiencia del arte, y del modelo de la retorica, por ejemplo. (realidad múltiple).
Ø  El conocimiento científico que pudiera obtenerse tendría el mismo valor que otro tipo de conocimientos como el poético y literario.
§  El debate actual sobre la Historia y la postmodernidad, parece operado detrás de la floración temática y automatizada de la “Nueva Historia”:
s  Dead Certainties: ejemplifica el riesgo letal que tiene para la Historia profesional el discurso historiográfico posmodernista pues es un magnifico ejercicio de belleza narrativa, poder de evocación y entretenimiento estético y literario pero no es científico.
s  Lo cierto es que la Historia profesional, por mucho que mejorase su narratividad y finura de estilo e incorporase fotos o dibujos en sus productos, seguiría estando en franca desventaja frente a la literatura, la pintura y el cien para evocar sugestivas situaciones pretéritas.
o   Ultimas reflexiones racionalistas.
§  Peligros implícitos en la eliminación de la Historia critica, racionalista y fundamentada en pruebas objetivas y supraobjetivas: quedan recogidos en la novela del escritor George Orwell a través del diálogo entablado entre O’Brien, policía y torturador al servicio del estado totalitario, y Winston, funcionario que ha descubierto un documento demostrativo de la falsedad de la historia oficial. Es revelador de la esencial impostura pseudo-progresista del relativismo epistémico postmodernista.
s  Se olvidan que la investigación histórica, sobre la base de las reliquias legadas por el pasado, es capaz de reactualizar  hermenéuticamente y dar a conocer un pretérito cuya no-actualidad presente en modos alguno equivale a irrealidad esencial o ficción libremente imaginada.
s  En el plano historiográfico ha surgido una reacción contra el sinsentido postmoderno y los peligros de “La Historia en migajas” a medida que se comprueban los efectos prácticos y pragmáticos de ambas corrientes vanguardistas e innovadoras.
s  Ámbito español Elena Hernández Sandoica: lo más preocupante es la percepción insuficiente del escepticismo cognitivo de la “Postmodernidad”.
§  Otro síntoma del restablecimiento del consenso básico en el gremio es el hecho de combatir la hiperespecializacion minifundista y atomizada y las advertencias contra el abandono de la tarea de divulgación de una conciencia histórica critica y racionalista.
s  El proyecto de “Historia de la sociedad” (Hans-Ulrich Wehler) concibe la historia como constituida por 3 esferas discernibles de actividad humana,  entre las cuales se establecen relaciones causales, inmanentes y significativas cuyo perfil y morfología exactas deben ser estudiadas  por la investigación histórica.
Ø  la comunicación
Ø   el trabajo
Ø  la cultura
s  El antropólogo británico Ernest Gellner contempla “la estructura de la Historia humana” bajo el prisma de 3 actividades básicas e inconexas de los hombres en comunidad:
Ø  Producción
Ø   coerción
Ø  conocimiento.
s  La comisión de historiadores británicos encargada de la reforma de la enseñanza obligatoria de Historia ha propuesto como modelo de análisis orientativo “la formula PESC”:
Ø  Política
Ø  Economía
Ø   Sociedad
Ø   Cultura.
s  En el ámbito historiográfico español, el medievalista Julio Valderon es responsable de una formula interpretativa muy similar y análoga: 3 niveles básicos en los que se puede sintetizar las actividades, teóricas y prácticas, de los seres humanos.
Ø  La base material o estructura económico-social.
Ø  La organización jurídico-política.
Ø  El campo de las ideas en su sentido más amplio.
§  La Historia: proceso evolutivo de las formas de sociedad humana desarrollado sobre el espacio geográfico y a lo largo del tiempo secuencial.
s  Sociedades humanas: sistemas dinámicos y complejos cuyos componentes básicos son individuos operativos que mantienen relaciones e interacciones de naturaleza social y supraobjetiva (construcción de grupos o clases de individuos de orden diverso que se estructuran como partes activas del sistema complejo).
s  Las relaciones entre individuos y grupos pueden ser de 4 ordenes diferentes pero conexos:
Ø  Biológicas: relaciones de filiación y parentesco entre individuos y grupos de individuos
Ø  Económicas: relaciones de producción material
Ø  Políticas: relaciones de coordinación, dominación y poder.
Ø  Culturales: relaciones de comunicación.
s  La estructura de una sociedad humana dependerá de la configuración de las múltiples relaciones que se materialicen en su seno y del carácter de los grupos y clases configurados en el mismo sistema social.
s  La sociedad está caracterizada por un determinado entorno definido por el medio natural geográfico y el medio social que interactúa con ella misma de modo constante y permanente a través de distintos mecanismos y vías:  los recursos  naturales disponibles o ausentes, la influencia del tipo de lima, etc.
s  Entre estos niveles la comunicación es constante y la relación dialéctica: la refutación de la idea de una Historia “en migajas” y desmenuzada posibilitaría que la enseñanza e investigación históricas siguieran cumpliendo su necesaria labor de pedagogía, ilustración y filtro critico y catártico para la edificación y supervivencia de la conciencia histórica y racionalista de los individuos y sociedades de nuestra época actual.
o   Recapitulación final: la historia como ciencia humana racional-constructivista.
§  Terminado el siglo XX unto con el desarrollo científico-tecnológico ha aparecido un debate en las sociedades occidentales centrada en la importancia relativa de la Historia para la definición de la identidad de los individuos y de los grupos que conforman las modernas sociedades.
§  Debates en España sobre la enseñanza de la Historia “española” en el bachillerato han removido asuntos candentes y latentes sobre el perfil de la “identidad” ( o “identidades”) colectiva y de la “memoria” (o “memorias”) histórica.
s  Diversas tentativas para conceptualizar lo que sea “España”, su proceso  de formación histórica como entidad fenoménica unitaria (cualquiera que sea el formato de esa “unidad”: geográfica, estatal, religiosa, imperial o nacional) y su relación con otras entidades de rango y condición igual, menor o distinto como pueden ser Cataluña, Euzkadi, Galicia, Asturias o Castilla.
s  Estos vivos debates han cuestionado los mitos de origen y las señas de identidad sobre los que se fundan las legitimidades de los proyectos nacionales vigentes.
§  ¿ Por qué este interés? Parece que los individuos y las sociedades contemporáneas, ante la sensación de angustia generada por un futuro incierto o irremisible “globalizado”, quieren retornar la vista hacia las supuestas certidumbres derivadas de un pasado mítico y definitivamente estable.
§  En realidad: partiremos del principio de que todas las sociedades humanas tienen un pasado colectivo que se distingue necesariamente del pasado  biológico individual.
s  El conocimiento, el recuerdo y la valoración de ese pasado colectivo y comunitario, de esa duración como grupo determinado en el tiempo y sobre el espacio, constituye la conciencia histórica de las distintas sociedades humanas.
s  Escritor Venezolano Arturo Uslar Pietri: Vivir sin historia es lo mismo que vivir sin memoria o por lo menos reducido a una mera memoria de lo inmediato y reciente. (…) Condenar a cada generación o a cada hombre a partir de cero, a enfrentares a la experiencia sin eco, sin contraste, sin referencia, sin resonancias, sin situación, seria reducir la experiencia humana a una mera inmediatez sin sentido.
s  Para preservar entera esa conciencia histórica particular y evitar su desaparición y caída en el olvido, las sociedades humanas han generado muy distintas formas e instrumentos de recuerdo, valoración y conmemoración:
Ø  Los relatos orales en las sociedades ágrafas.
Ø  Las sociedades civilizadas y alfabetizadas otros tantos medios de conservación y preservación de la conciencia histórica: las crónicas escritas sobre las grandes epopeyas individuales o colectivas, las leyendas fabulosas, los complejos monumentales con gran carga de representación simbólica. Las ceremonias de recuerdo comunitario, los mitos de solidaridad colectiva, las viejas tradiciones repetidas desde tiempo inmemorial.
s  La necesidad social de conciencia colectiva ha estado en la base de la expansión y popularidad de la novela histórica ambientada en otros tiempos y sociedades pretéritas.
o   La historia: disciplina llamada así desde que Herodoto de Halicarnaso (siglo V) intitulara con ese vocablo su famosos libro de investigaciones, pesquisas, averiguaciones y testimonios sobre la culturas de Asia Menor y Egipto.
§  Características:
s  se configuro como un relato o narración sobre los sucesos humanos  pretéritos contradistinto y opuesto a los relatos míticos, legendarios o religiosos por su voluntad de búsqueda de la “verdad” de los acontecimientos.
s  Apelando a testigos directos o indirectos comprobados y cotejados
s  basándose en el principio critico-racionalista de inmanencia causal en la explicación de los fenómenos descritos y narrados.
§  La tradición historiográfica se convirtió en un componente esencial de la cultura clásica grecorromana que cumplía una triple función cívica y formativa:
s  Fuente de instrucción personal: era una suerte de filosofía moral enseñada mediante ejemplos vivos.
s  Contribuía a la educación de los gobernantes por su calidad de magistral vitae y espejo de lecciones políticas, militares y constitucionales
s  Proporcionaba un entrenamiento intelectual para el publico culto alfabetizado y servia de apoyatura para el aprendizaje de las artes retoricas y oratorias.
s  La omnipresentica de las religiones monoteístas y monolátricas durante los siglos de la Edad Media supuso un relativo retroceso del cultivo de la historia secular al modo clásico grecolatino.
§  A partir del siglo XIV (renacimiento): se permite el restablecimiento de la tradición historiográfica clásica con un nuevo sentido de la “perspectiva” histórica (coetánea al desarrollo de la “perspectiva” pictórica) que concedía la atención al espacio y tiempo.
s  Este punto de mira fue el resultado del estudio de los textos de autores clásicos redescubiertos y de la solución dada a los problemas planteados por su interpretación y traducción del griego al latín a las modernas lenguas vernáculas.
s  Petrarca fue el primero en transitar la vía de la crítica histórica erudita al denunciar como fraudulento el pretendido pergamino de Cayo Julio César en el que se cedía a la familia Habsburgo la juridistricción y soberanía sobre los territorios de Austria.
s  El gran triunfo de esta roturación racionalista de materiales documentales históricos fue el descubrimiento del fraude  a la supuesta “Donación de Constantino”.
§  Transformación entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX: escuela histórica germánico con Barthold G.Niebuhr y Leopold von Ranke:  
s  con la confluencia y fusión entre dos corrientes hasta entonces separadas y solo ocasionalmente vinculadas que influyeron a todas las escuelas históricas Europeas:
Ø  la tradición historiográfica clásica de inspiración grecolatina: escribir sobre los avatares históricos con veracidad, imparcialidad y elegancia discursiva.
Ø  La nueva erudición critica documental: análisis critico filológico y compositivo de los documentos históricos con la voluntad de establecer su autenticidad, sus interpolaciones y su cronología exacta.
s  Se configuro una nueva historiografía científica cuya práctica respetaba 3 principios gnoseológicos axiomáticos inexcusables que contribuyen a delimitar el ámbito gnoseológico del campo categorial de la realidad material sobre el que habrá de desplegarse la razón histórica.
Ø  La ausencia o contradicción de algunos de estos 3 principios axiológicos básicos de la historiografía científica puede servir como criterio de discriminación entre la narración histórica racionalista y los relatos de naturaleza mítica.
Ø  3 principios axiológicos:
à Postulado semántico de naturaleza critica y pragmática: el contenido del relato y narración histórica debe estar apoyado y soportado sobre pruebas y evidencias materiales que sean fiscalistas, corpóreas, apreciables por los sentidos, verificables, cotejables y comprobables empíricamente (con independencia del formato de su estructura narrativa debe articularse a partir de “fuentes” de información documental
-          Sobre la base material y primaria de estas reliquias y testimonios del pasado, el historiador  construye  su relato sobre el pasado histórico gracias a
-          Un procedimiento de hermenéutica: neologismo derivado  del vocablo griego ermhneutikos que significa intérprete, explicador, traductor.
-          Un método de inferencia lógica e interpretativa.
-           Un contexto postulado o “Marco histórico envolvente”: que no puede ser arbitrario ni caprichosos porque está limitado por las pruebas disponibles y por su grado de coherencia con el conocimiento acumulado por otras investigaciones igualmente solventes.
-          Las reliquias pueden ser consideradas como: los significantes (presentes) de unos significados (pretéritos) que subsisten mas allá de ellos (el pasado en cuanto simple pasado es plenamente incognoscible; lo cognoscible es sólo el pasado en cuanto se halla preservado por los residuos del presente).
à Principio determinista genético (o negación de la magia y exclusión como hipótesis admisible de la generación espontanea): regula la moderna práctica historiográfica científica, es un postulado necesario que cualquier acontecimiento u operación humana surge, necesariamente a partir de condiciones previas homogéneas y según un proceso de desarrollo interno, inmanente, endógeno y secular.
-          resulta imprescindible en la labor de interpretación y explicación histórica suponer que hay una concatenación interna del proceso evolutivo de las sociedades humanas y buscar las causas y razones del mismo en ese orden humano y en su misma escala y proporción.
-          El relato histórico científico tiene que limitare a establecer vinculaciones  y conexiones genéricas: de carácter causal, aleatorio o probabilístico, entre los fenómenos, acontecimientos y procesos dentro del propio ámbito material de la historia humana y no puede albergar ni siquiera como posibilidad ultima la intervención de factores exógenos inefables, insondables y por completo incognoscibles.
à Principio de significación temporal irreversible: la investigación y la narración histórica tienen que respetar la llamada “flecha del tiempo”.
-          La naturaleza direccional y acumulativa del paso del tiempo en sentido necesario desde un pasado fijo y cerrado a un futuro abierto mediante un presente en construcción y sin efectuar bucles, círculos o regresiones azarosas.
-          Concepción temporal, surgida de:
ú  la revolución científica y tecnológica del siglo XVII  con Francis Bacon, Galileo Galilei e Isaac Newton.
ú  la expandida filosofía de Kant con la Ilustración en el siglo XVIII: implica la negación y superación de otras concepciones sobre el fluir del tiempo dominante en la historia hasta entonces (concepción estática del Presente Eterno o la concepción cíclica del Eterno Retorno).
ú  Impone la exclusión, en las interpretaciones y narraciones elaboradas por la historia científica, de cualquier:
    Anacronismo: incompatibilidad de momentos temporales diferentes.
    Ucronia: ausencia de coordenadas temporales.
§  La razón histórica es: una razón, una actividad racional, de naturaleza constructiva, operativa y sujeta a la escala humana, que explora su propia virtualidad y elabora sus teorías explicativas mediante el establecimiento de “verdades” dentro de su campo categorial, porque son resultantes de la objetividad misma de las conexiones materiales establecidas en las operaciones categoriales siempre que tales conexiones devengan…
s  recurrentemente universales: independencia de tiempo y lugar de materialización y enunciación.
s  Necesarias: la negación de sus contenidos sea una contradicción imposible o manifiestamente absurda.
§  La historia científica
s  No puede pre-decir acontecimientos ni proporcionar ejemplos de conducta infalibles y repetibles.
s  Si permite
Ø  realizar tareas culturales
Ø   contribuye a la explicación de la génesis, estructura y evolución de las sociedades presentes y pretéritas.
Ø   proporciona un sentido crítico  de la identidad dinámica y operativa de los individuos y grupos humanos.
Ø  Promueve  la compresión de las distintas tradiciones y legados culturales que conforman las sociedades  actuales: tercera etapa de la investigación científico-histórica, según la clasificación de Todorov (Tras haber sido reconocido e interpretado, el pasado será hora de utilizarlo).
o   Proyecto de Sintonización de las Estructuras Educativas en Europa: observaciones y reflesiones que elaboro un conjunto de 21 historiadores europeos, dirigidos por el profesor Jean-Luc Lamboley sobre lo que debería ser el “núcleo básico” de objetivos y funciones atribuibles a los estudios históricos en la enseñanza superior dentro de la Unión Europea, llegando a la conclusión de que la Historia debería atender a la consecución de 3 grandes objetivos globales y genéricos.
§  Perspectivas. Adquirir una perspectiva y punto de mira racional y crítico sobre la evolución y dinámica del pasado de las sociedades humanas, para tener una mejor base de comprensión del presente: una perspectiva reflexiva y meditada que ayude a poner en relación los acontecimientos y procesos del pasado y los del presente mostrando sus vinculaciones y sus conexiones a la par que sus diferencias y desajustes (calibrar el alcance de los fenómenos de neutro tiempo, precaviéndose contra la ucronia y el anacronismo).
§  Conocimientos: Proporcionar un mínimo básico de conocimientos históricos y comprenderlos en su tiempo y lugar correspondiente, sin caer en los utopismos mistificadores y distorsionantes.
Capacidades: Reconocer en el conocimiento histórico tanto sus virtudes y valores como sus debilidades e incertidumbres, en función de sus muy variadas condiciones de gestación y de fundamenta