
Antes de que
leas la historia te adelanto, a ti, querido/a lector/a, que es recomendable contrastar la información, ya que hay algunos errores en ella. Sin embargo,
mediante su lectura puedes recrear una idea general de como las leyes
educativas van al compás de la política y la economía.
1- ¿La
educación se sirve o les sirve?
Desde la
creación de las primeras escuelas hasta la actualidad, se puede comprobar que
la educación no ha sido más que una herramienta para perpetuar la cultura
dominante y la estratificación social ya sea por poder político o económico. No
obstante, hay que admitir que ha habido momentos en los que las instituciones
educativas servían al pueblo y no a los intereses de las esferas más poderosas
de la sociedad.
3.1.
Educación en la antigüedad. Grecia y
Roma.
La
cultura y civilización occidental nace en 1200 a.C. con la Grecia antigua,
durante estos años, la población estaba estratificada en clases sociales: no
ciudadanos (esclavos y libertos) y ciudadanos (plebe, patricios y plebeyos
enriquecidos, senadores y administradores del imperio), por tanto la educación la
recibían sólo los ciudadanos, la cual era bastante individualizada y se ofrecía
en academias, en el seno familiar y a partir de algunos maestros. Obviamente,
no era obligatoria y las asignaturas se centraban en matemáticas, poesía,
lectoescritura, música y danza y deporte.
Sin
embargo, en Esparta la educación era obligatoria, militar, colectiva
(incluyendo a la mujer) y dirigida por el Estado.
Con
el imperio romano la educación seguía siendo sexista, en la que hasta los 7
años los niños y niñas aprendían valores de lealtad, disciplina y ahorro en el
seno familiar, en el que continuaban las niñas aprendiendo tareas domésticas,
mientras que los niños, si eran de clases altas, podían pagarse un profesor que
les formará en literatura y gramática, cálculo y oratoria mientras que los
niños de clases pobres aprendían lo que sus padres podían enseñarles del oficio
o lo que un maestro de escuela fuera capaz de formarles evitando siempre la
oratoria ya que ésta va dirigida a la formación de políticos reservada a las
clases dominantes.
3.2.
Educación durante la edad media y el
despotismo ilustrado.
Durante
este periodo la educación pasó a estar en manos de la iglesia, así los valores
que ésta inculcaba iban dirigidos a crear ciudadanos religiosos, dóciles con la
autoridad y trabajadores, quedando, por tanto, gran parte de la población
analfabeta.
Ya
entrado el siglo XVIII, con el Despotismo Ilustrado aparece por primera vez la
educación pública, gratuita y obligatoria en Prusia, con la intención de evitar
las revueltas de Francia. Así, los monarcas incluyen en ésta los principios de
la ilustración para satisfacer al pueblo pero manteniendo el absolutismo y las
clases sociales.
Por
otra parte, se fomenta la disciplina, la obediencia, la autoridad y la
preparación para las guerras.
Visto
el éxito de este sistema educativo, muchos países optaron por incluirlo en sus
planes de reproducción de la estratificación social y cultura dominantes.
En
un contexto de economía industrial y sociedad positivista, se busca la
obtención de los mejores resultados cuantificables con la menor inversión
posible y la escuela podría servir para formar esos trabajadores instruidos en
aquellos comportamientos y conocimientos que necesitaba la industria. De esta
manera, los economistas más importantes de la época financiaron la educación y
la construyeron como una cadena de montaje separando a los niños en edades y
por niveles en los que se trabajaban ciertos contenidos impuestos por esa
economía. Los docentes estaban poco tiempo con el alumnado, así que no los
llegaban a conocer y poco a poco las escuelas fueron convirtiéndose en fábricas
de capital humano que seleccionaba la población que pasaría a educación
superior y la que no.
3.3.
¿Qué
poder tienen los mercados en el contexto mundial?
Después de la
Segunda Guerra Mundial, EE.UU. decide crear el Fondo Monetario Internacional
(FMI) y el Banco Mundial para reconstruir las economías mundiales y que
funcionen al ritmo que él dicte.
Más tarde,
EE.UU. lanza sus empresas fuera para aumentar sus riquezas en sus dominios que
podrían mejorar el nivel de vida de sus habitantes; para ello necesita de un
mundo sin fronteras económicas. Sin embargo, dichas riquezas no se repartirán
de forma equilibrada.
Las
instituciones como el FMI, el Banco Mundial, la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
y la Organización Mundial del Comercio (OMC), ordenan a los gobiernos lo
que deben hacer, quedando al marguen de un mundo globalizado aquellos que se
nieguen a impartir lo que dicten estas
instituciones.
Tanto el Banco
Mundial como el FMI exigen a los países receptores de préstamos que tengan una
política democrática, aunque en realidad sólo es una etiqueta formal, ya que
“[…] una sociedad realmente democrática no soporta desequilibrios sangrantes en
cuanto a la igualdad de oportunidades; no tolera desigualdades económicas y
sociales muy notables, sin correr el riesgo de que la inseguridad y la
violencia se adueñen de sus ciudades, barrios y pueblos.” (Jurjo Torres, 2001:
pág.28)
El control de
los mercados se cierra con el dominio sobre los medios de comunicación de
masas.
“Es el control de los recursos financieros que tienen en
sus manos lo que les permite dirigir las líneas de pensamiento de la inmensa
mayoría de los medios de comunicación de masas, el control de las publicaciones
de numerosas editoriales, ejercer con autoridad en los partidos políticos en el
Gobierno sobre la base de créditos y “donaciones” para sus campañas, influir
notoriamente en el trabajo de instituciones de formación e incluso
instituciones educativas, en especial en las universidades a través de la
concesión de determinadas líneas de investigación, etc.” (Jurjo Torres, 2001: pág.21)
De esta forma
la población deja de cuestionarse su rol social, empiezan a buscar los máximos
beneficios en pos de sus intereses normalmente individualizados, dejando de
lado la ética y los porqués; en otras palabras, las personas se convierten en
apolíticos que ven a aquellos que aún están interesados en ella como seres
aburridos, antiguos y peligrosos para el orden social.
Durante este
periodo, los gobiernos europeos promueven un sistema educativo que luche contra
las desigualdades sociales. Sin embargo, las ideologías meritocraticas
convierten dicha educación en otra que busca los méritos de cada persona sin
tener en cuenta el contexto en el que vive.
En la segunda
mitad del siglo XX, Europa ofrece un sistema educativo para todas las personas
que va aumentando el número de años de escolarización obligatoria y de
calidad. Sin embargo, después de la
crisis del petróleo y la caída del muro de Berlín (“La caída del muro venía a
significar el triunfo de la globalización del capitalismo” (Jurjo Torres, 2001:
pág.78)) Crean una serie de reestructuraciones en el campo de la producción,
distribución y comercialización de bienes de consumo, medios de comunicación…
La
mundialización de los nuevos sistemas productivos no aumenta los niveles de bienestar sino la pobreza y las
deudas.
Actualmente,
el curriculum vitae no es otra cosa que un listado con el poder de satisfacer
los requisitos del nuevo sistema económico.
“Cada uno debe buscar
la forma de obtener aquellos títulos y certificados que permitan competir. En
el fondo, se vuelve a propugnar que no todas las personas puedan obtener tales
credenciales, para poder establecer comparaciones y jerarquizaciones
interpersonales con mayor facilidad posible” (Jurjo Torres, 2001: pág.79)
En las épocas
de crisis tanto las clases medias como las privilegiadas atacan la justicia
social y las políticas de comprensividad con la intención de mantener sus
privilegios. Además, los intereses elitistas se apoyan en los políticos
neoliberales para encontrar un modelo que motive la segregación y
jerarquización social en los colegios, de tal manera que sus puestos de poder
no se vean atacados por otras personas de clases sociales más bajas.
3.4.
Educación en España desde 1857 hasta
2010
Teniendo
en cuenta este resumen contextual y general de la educación nos vamos a centrar
en el Estado español.
La
primera ley educativa aparece en 1857-1874, la llamada Ley Moyano, durante el
periodo anterior a esta ley, hubo un aumento de la población española de 6 a 11
millones de personas, las clases sociales se reafirmaron por su poder
económico. Sin embargo, el comercio interior era débil, apenas habían buenas
cosechas y la zonas rurales estaban mal conectadas, todo ello, junto con la
entrada de las ideas de igualdad y conocimiento que venían de la ilustración provocaron
muchas revueltas. Este clima de hostilidad estalló entre 1833 y 1868 durante el
reinado de Isabel II debido a la destrucción de las formas económicas,
estructuras sociales y el poder absoluto del Antiguo Régimen, provocando una
guerra civil entre aquellos que añoraban el antiguo modelo (carlistas)
y los que optan por las reformas (liberales). Esta guerra terminó con el
triunfo de los liberales que transformaron la antigua monarquía absoluta por
una monarquía constitucional y parlamentaria; la conversión de la propiedad
señorial en propiedad privada y el asentamiento de la libertad de contratación,
de industria y comercio. Una nueva clase dirigente, la burguesía, controló el
sistema político mediante el sufragio censitario y estableció un orden jurídico
y económico que permitió el desarrollo del capitalismo. Además, se firmó el
concordato con la Santa Sede.
Por
tanto, La Ley Moyano fue una reforma educativa centralista y de educación
gratuita, ligada a la década de gobierno moderada, basada en el centralismo, el
uniformismo y la jerarquización; y a la
reforma económica, que, desde el plano económico se pretendía conseguir
trabajadores formados para las industrias y el comercio y desde el plano
político, ciudadanos educados para respetar la autoridad, religiosos y dóciles.
Dentro
del periodo, estalla «la Gloriosa», a partir de la cual se alza el sexenio
revolucionario y más tarde la Primera República. Durante estos años se impulsó
la libertad de enseñanza, defendiendo por ley la equidad entre la educación
pública y privada, así como un llamamiento a la diversidad de aprendizaje. El
25 de octubre de 1868 se decretó que la educación secundaria era una ampliación
de la primaria y que, por tanto, debía formar ciudadanos instruidos en lengua, ciencias, derecho y
teología.
Desde
1874 hasta 1923 las reformas educativas eran inestables, ya que la duración de
los gobiernos era breve hasta la llegada del golpe de Estado de Primo de
Rivera, que sólo reformo la enseñanza secundaria y las universidades.
Una
vez proclamada la Segunda República entre 1931 y 1936, La Constitución republicana
crea una escuela única, gratuita y obligatoria con libertad de cátedra y laica.
Además, se permite el bilingüismo y se fomenta que las familias lleven a sus
hijos e hijas a las escuelas mixtas.
En
las segundas elecciones durante la republica ganó el partido de derechas con lo
que se hicieron varios planteamientos de reforma a la ley educativa anterior,
sobre todo respecto a las escuelas mixtas.
En
las últimas elecciones ganaron los partidos de izquierdas que pretendían hacer
algunas mejoras que no llegaron a ser reales debido al levantamiento militar
dirigido por Francisco Franco que acabo en una guerra civil.
La
dictadura del General Franco 1936-1975 estuvo apoyada por el Opus Dei, las élites
económicas, Benito Mussolini y por Adolf
Hitler, mientras que Inglaterra evitaba que otros países defendieran la
república. Sólo la URSS vendía armas a los republicanos. Sin embargo, esto no
basto para impedir que las tropas fascistas se hicieran con el poder de España
e instaurarán una dictadura.
Durante
esta época las condiciones de los obreros eran pésimas, hubo mucho éxodo rural
por la falta de salarios dignos que pretendían encontrarlos en las zonas
industriales. Estas malas condiciones crearon revueltas y huelgas, sobre todo
en el País Vasco que debido a las
represiones se motivó la aparición de la ETA. Además, Franco tuvo algunos acuerdos con EE.UU. por
ejemplo la implantación de bases militares en territorio Español, una gran
influencia política por parte del Opus Dei y un concordato con el Vaticano.
Teniendo
en cuenta el contexto de la dictadura, el régimen político se centró en una
educación que transmitiera la ideología patriótica y católica. En consecuencia,
el sistema escolar se fue definiendo como una enseñanza obligatoria, gratuita,
patriótica y confesional católica, con derecho a la iglesia para inspeccionar
centros docentes. El curriculum era centralista, unitario, con un contenido
definido en cada materia. Además, el Estado se desentiende de la tarea educativa
y la deja en manos de la Iglesia. De esta manera se va quedando atrás aquella
educación antisexista, antirracista y anticlasista.
En
este período se promulgan cuatro leyes importantes en materia de enseñanza.
La Ley de Reforma de la Enseñanza Media, de 20 de
septiembre de 1938 y la Ley que regula la Ordenación de la Universidad pretendían favorecer el nivel de las elites
educativas de España con una prueba para pasar a la universidad.
La
tercera ley, que afecta a la Enseñanza Primaria, deberá esperar hasta el 17 de
julio de 1945, con una ideología franquista basada en el derecho a la familia a
elegir el centro educativo, y la cuarta, la Ley de Formación Profesional
Industrial, hasta el 16 de julio de 1949.
La
Ley sobre Ordenación de la Enseñanza Media de 1953 fomenta una educación hasta los 14 años,
presenta un menor dogmatismo y mayor calidad intelectual. Todo ello
favoreciendo la segregación entre la elite y los trabajadores de las clases
desfavorecidas.
La ley
sobre Construcciones Escolares de 1953 creó un convenio entre Estado,
ayuntamientos y diputados para construir escuelas de educación infantil.
La
ley General de educación de 1970 se creó para superar las contradicciones
internas del sistema debido a las reformas sectoriales que no podían atender al
cambio social y económico que crecía exponencialmente, por tanto, buscó una
mayor unidad, interrelación y flexibilidad con nuevas orientaciones pedagógicas
y una estructura en tres niveles: EGB, BUO y COU, con una formación
profesional, educación especial y superior.
Tras
la muerte de Franco, las clases altas temen de nuevo por sus intereses por lo
que se crea un partido conservador y
otro progresista con la intención de que se fueran turnando.
El
primer partido correspondía a la ideología franquista, mientras que el segundo,
el Partido Socialista Obrero Español correspondía con una ideología más
socialista.
El
PSOE, que había desaparecido durante la guerra civil, estuvo financiado y
apoyado por los socialdemócratas alemanes con la intención de que compita con
los comunistas que habían estado luchando contra la dictadura de Franco.
Se
elabora una constitución que se aprueba por referéndum en 1978, cuyo artículo
27 señala los principios educativos generales con ciertas modificaciones, que
dieron paso, de una forma conservadora, a la Ley Orgánica por la que se regula
el Estatuto de Centros Escolares (LOECE) en 1980. El PSOE la quiso llevar ante
el Tribunal Constitucional, porque no
respetaba los principios generales de la constitución. Sin embargo, debido al
golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, esta ley nunca pudo revisarse y no
entro en vigor.
La
subida del precio del petróleo que derivó en una profunda crisis industrial en
siderurgia, construcción naval y transporte, provocando un aumento del paro. Se
necesitaban hacer reformas fiscales, tributarias, de la seguridad social y de
la inflación, de ahí que se firmarán los
pactos de la Moncloa. Además, para apaciguar el clima de revueltas se volvió a instaurar
las libertades democráticas.
Vista
la inestabilidad y la crisis económica mundial, EE.UU le ofrece a Suárez entrar
en la OTAN (alianza contra la Unión Soviética), pero éste rechaza la oferta.
Por
otra parte, las fuerzas de extrema derecha nostálgicas del franquismo querían
desestabilizar el sistema para que no llegara a ser una democracia. Aparecen
movimientos de izquierdas y otros nacionalistas.
Las
presiones provocan que Suárez dimita como presidente del gobierno y del
partido.
En
1981, con el golpe de estado de Antonio Tejero sólo fue una maniobra para
firmar el Acuerdo Nacional de Empleo. Este intento golpista también impidió la
entrada en vigor de la LOECE y con la
mayoría absoluta del PSOE en las elecciones, Felipe González fue elegido
presidente.
EL
PSOE introdujo reformas ya que había que adecuarse al modelo Europeo del Estado
de Bienestar, así que para conseguir esta obertura el comercio internacional y
hacer reformas económicas, España debía entrar en la OTAN y en la Unión Europea
y así lo hizo. De esta manera garantizó una estabilidad financiera y una
adaptación tecnológica. Sin embargo la deuda con las potencias extranjeras
creció, se desestructuran las industrias Españolas y aumentó el paro general.
Las
reformas económicas fueron acompañadas de reformas sociales, por ejemplo la
legalización del aborto y la reforma
educativa con la Ley de Reforma Universitaria (1983), que daba autonomía a las
universidades, y la Ley Orgánica del Derecho a la Educación de 1985 (LODE) que
extendió la educación gratuita hasta los 14 años e incorporó el sistema de
colegios concertados debido a que la educación publica no podía atender a todo
la población, por tanto opto por continuar utilizando la idea de Claudio
Moncayo (1857) que había favorecido la educación en centros públicos, privados
católicos y casas particulares.
La
crisis que persiguió a los autónomos, los problemas sociales, el paro etc. favoreció
una huelga general en 1988 que permitió que el gobierno universalizara la
asistencia sanitaria gratuita, la protección contra el desempleo y el sistema
público de pensiones.
Es
en este momento cuando entra en vigor la Ley de Ordenación General del Sistema
Educativo (LOGSE), promoviendo la educación obligatoria hasta los 16 años con
la aparición de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Además, se adaptó a un modelo más
tecnológico y permitió a
las comunidades autónomas participar en la creación de los contenidos
educativos.
Sin
embargo, estas reformas no pudieron evitar
la victoria del Partido Popular en las siguientes elecciones.
El
Partido Popular empezó a privatizar y
especular el suelo lo cual provoco un aumento del sector de la construcción, al
mismo tiempo que los bancos daban créditos para que todos pudieran consumir y
en consecuencia aumentaron los puestos de trabajo. Además, privatizó un gran
número de empresas públicas.
Durante
las elecciones del año 2000 también salió con mayoría absoluta así que elaboro la Ley de Extranjería, que regulaba
la entrada y estancia de los extranjeros en España; la Ley Orgánica de
Universidades, que reducía la autonomía universitaria; La Ley de partidos, que
ilegalizaba los partidos que no condenasen la violencia, se suprimió el
servicio militar obligatorio y se elaboró la Ley Orgánica de Calidad de la
Enseñanza ( LOCE) que pretendía
reformar y mejorar la educación en España ya que reestructuraba las enseñanzas
medias, pero nunca entro en vigor debido a la victoria en las elecciones por
parte del PSOE.
Con
la invasión de Irak y los atentados en Atocha y del 11-M provocaron que las
próximas elecciones de 2004 fueran ganadas por José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE)
que retiró las tropas españolas de Irak, incidió en la Ley Organiza para la
Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres y la Ley de Dependencia; asimismo, se
agilizaron los trámites de divorcio, la regulación de inmigrantes y se
permitieron los matrimonios homosexuales. Además se renovaron los estatutos de
autonomía para aumentar el autogobierno de las comunidades autónomas y se elaboró
la Ley Orgánica de Educación (LOE), fue publicada en el BOE en mayo de 2006.
Esta ley volvió voluntaria la asignatura de religión pero su
oferta en los centros era obligatoria. Además, incluye como obligatoria la asignatura de Educación
para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, reduciendo las sesiones dedicadas a
Lengua y Literatura.
De
esta forma, el PSOE volvió a aumentar el gasto público y el salario de los
trabajadores. Sin embargo, durante su gobierno estalla la burbuja inmobiliaria,
bajan los precios, aumenta del paro, no se pagan hipotecas, aumentan los
desahucios, no hay impuestos más que los que pueden aportar los autónomos y los
trabajadores o el IVA de los productos ya que todo se ha privatizado en gran
medida. La deuda del Banco Central Europeo aumenta y éste ayuda a España con la
deuda a cambio de bajar el gasto público y recortar en derechos sociales. Todo
ello hace aumentar las huelgas, el enfado de la población que no sabe a dónde
dirigirse porque no sabe quién es el culpable, si los inmigrantes, los
sindicalistas, los políticos…
Finalmente,
la huelga del 15 M hace que el PP y el PSOE firmen en la constitución del 75
una reforma que prioriza la deuda con el Banco Central Europeo a cualquier otro
gasto, una reforma que fue sugerida por el BCE.