
·
Común en los bestiarios mitológicos
·
Es un producto del imaginario
·
Ha servido para dar miedo y castigar
pero también para dar esperanza y prosperidad.
·
El dragón, en la mayoría de culturas,
representa una DUALIDAD permanente ( bien y mal) que lo convierte en UNIVERSAL:
Oscuridad
|
Luz
|
Material
|
Inmaterial
|
concreto
|
Simbólico ( ideas)
|
·
Dumber
en
su diccionario “Libro de los símbolos”
indica que la palabra dragón viene del griego Drako, que significa visión
y por ello vitalidad.
·
Juan
Pablo Sánchez, se centra en la palabra latina Dracoonis que a su vez proviene del
griego Drakwn y que éste nace del hebreo Tannin cuyo significado es serpiente
marina. A esa serpiente, animal reptiliano, se la dota de alas para que así una
el cielo con la tierra, es decir, lo mundano con lo celestial.
·
La
idea de dragón se materializa en lugares religiosos a
través de imágenes, dando lugar a muchísimos tipos:
Nombre del dragón
|
Lugar de procedencia
|
cultura
|
Simbología.
|
QUETZALCOALT
|
México.
|
Mesoamericana
|
Dios de la vida y la sabiduría.
|
AMARU
|
Perú.
|
Andina
|
Simboliza el agua
|
EL PIASA
|
Estados Unidos.
|
Norteamericana
|
Se alimenta de personas que no han
recibido el bautismo.
|
EL CUÉLEBRE
|
España
|
asturiana
|
Vigila los tesoros.
|
EL FUCANGLONG
|
china
|
china
|
Dragón subterráneo ( guarda tesoros)
|
EL LADÓN
|
Grecia
|
Griega
|
Custodia el jardín de las Hespérides.
|
ANFÍPTERO
|
libia
|
Árabe y egipcia
|
Inofensivo para los humanos.
|
LONG WANG
|
china
|
china
|
Dios de la mitología china que
gobierna el océano.
|
URÓBOROS
|
Egipto
|
Griega y egipcia
|
Simboliza el ciclo eterno, el eterno
retorno.
|
FAFNIR
|
Noruega
|
Nórdica
|
Custodia el tesoro de los Nibelungos
|
NIDHOOG
|
Finlandia
|
Nórdica
|
Roe la raíz del árbol del mundo
(yggdrasil)
|
SHEN LONG
|
Japón.
|
China y japonesa
|
Controla la lluvia y el viento.
|
LEVITÁN
|
Sudán
|
Cristiana.
|
Demonio asociado a Satanás.
|
·
En china se pronuncia Lóng (alargando la o) y el pictograma
que lo representa ha ido evolucionando hasta el actual, pero se puede encontrar
como el antiguo en cualquier lugar.
·
La mitología china tiene 4 guardiana
celestiales ( cada uno de ellos vigila y protege una dirección):
o
El dragón representa el color verde (primavera),
el Este, el número 9 y el lado izquierdo: la danza guarda relación con este
significado, es decir, con el carácter protector y el movimiento madera.
o
El fénix representa el sur
o
El tigre de bengala representa el oeste
o
La tortuga y la serpiente representan el norte.
·
El ciclo sexagerianao ( 60 años) del
calendario chino ( astronomía), combina:
o
Los 10 tallos celestes: Ying Yang + 5
elementos.
o
Las 12 ramas terrestres: orbita de Júpiter
y su quinta rama (Chén) es el dragón en el horóscopo chino, uno de los más
importantes, por eso muchos planificaban los embarazos para que los hijos
nacieran en el día del dragón.
o
Todo ello provoca que los años estén
regidos por un animal, un elemento y una energía
·
A
partir de la dinastía Han (206 a.c – 220 d.c),
el dragón se convierte en el animal que representa al emperador. En este caso
tendrá 5 garras en cada pata, en círculo y en pareja, entre nubes y una perla
en el centro.
·
El
dragón parece estar compuesto por:
cabeza
|
cuerpo
|
Cola
|
Cabeza de camello
|
Vísceras de tortuga.
|
Cola de ballena
|
Cuernos de ciervo
|
Cuerpo de serpiente
|
|
Orejas de vaca
|
Escamas de carpa
|
|
Ojos de langosta
|
Garras de tigre.
|
o
Se cree que
la serpiente era el escudo de armas inicial del ejército al que le iban
añadiendo partes significativas de los animales de los escudos de los ejércitos
vencidos.
·
Según
cuenta la leyenda,
en otoño, el dragón se sumerge en las entrañas de la tierra de donde
emerge durante el segundo mes del año lunar y su despertar se celebra en
Primavera (nuevo año chino) dónde se realizan las danzas del dragón. También se
le otorga la capacidad de transformación e invisibilidad.
·
Cerbera,
clasifica los dragones en 4 tipos:
o
Celestiales: el cielo les otorga un
poder regenerador.
o
Los terrestres: señores de la primavera
y las aguas.
o
Los espirituales: capaces de atraer y
provocar la lluvia.
o
Los que guardan tesoros.
·
William
describe 9 manifestaciones artísticas del dragón:
1) BÌXÌ:
parece una tortuga gigante (carga peso) aparece en las lápidas.
2) PÔLÁO:
pequeño dragón que le gusta rugir.
Aparece en campanas.
3) TAOTIÈ:
le gusta comer, aparece en utensilios de cocina.
4) CHÎWÊN:
parece una bestia, le gusta ver a lo lejos y se le encuentra en los tejados.
5) BAXIÀ:
le gusta matar y aparece en espadas y cuchillos.
6) BÎÀN:
parece un tigre y es poderoso, se le suele ver en las puertas de las prisiones.
7) SUÀNNÍ:
parece un león y le gusta el humo. Está relacionado con los fuegos
artificiales.
8) JIÀOTÚ:
parece una caracola. Se usa para la puerta principal de la casa.
·
WÚ significa baile o danza, WÛLÓNG es la danza del dragón.
·
La
china antigua se caracterizaba por la ritualidad de
su corte. El dragón, como animal totémico símbolo de transformación, aparecía
en estos rituales para transformar a los chamanes. Una vez transformados, daban
las gracias a los dioses y utilizaban
sus poderes divinos.
·
Las
danzas rituales se convierten en entretenimiento en las
cortas así como va pasando el tiempo y sufren una popularización con la
intención de atraer la lluvia para los cultivos.
·
Con
el tiempo, se ha quedado como símbolo de celebración del año
nuevo chino.
·
China
tiene una extensión tan grande como Europa, por tanto, hay
una gran variedad, lo que provoca una diversidad a nivel geográfico de la danza
china. Sin embargo, con la actual globalización, las danzas del dragón chino
pueden homogeneizarse perdiendo las características particulares de cada zona.
·
En
oriente el dragón es símbolo de bondad, mientras que en
occidente es símbolo de maldad, por tanto, aparece como antagonista, es decir,
como animal que hay que combatir y darle muerte.
·
Diferencias
entre occidente y oriente:
Psicología.
|
|||
Occidente
|
Oriente
|
||
Representa
|
El mal
|
El bien
|
|
Actitud del dragón frente al hombre
|
Lo engaña, lo persigue y se lo come
|
Lo protege
|
|
Actitud del hombre frente al dragón
|
Lo caza y lo mata.
|
Lo busca y lo cuida
|
|
Su numero
|
666
|
9
|
|
Los hijos del dragón
|
Son demonios
|
Es el pueblo chino
|
|
Representación
|
En lucha contra el bien
|
En todos los objetos de la vida
|
|
Aparición festiva
|
Corpus Christi
|
Año
nuevo chino, desfiles civiles…
|
|
El rey/ emperador
|
Quién mata a un dragón.
|
Quién es hijo del dragón
|
|
Físico
|
|||
color
|
rojo
|
Rojo, amarillo, azul, blanco y negro
|
|
Armas
|
Mal olor, ataca con la cola, traga con
la boca y escupe fuego.
|
X
|
|
Vive
|
En cuevas y el mar.
|
En las aguas (ríos y mares)
|
|
Extremidades
|
4 patas y alas
|
Cuerpo de serpiente y 4 patas
|
|
Cuernos
|
NO
|
De ciervo
|
|
Cabeza
|
De perro (mastín) y cresta de gallo.
|
De camello
|
|
Ojos
|
De gato
|
De liebre
|
|
Orejas
|
De puerco espín
|
De buey
|
|
Nariz
|
De galgo
|
X
|
|
Cejas
|
De león
|
X
|
|
Cuello
|
De cisne o tortuga de agua
|
De serpiente.
|
|
Cuerpo
|
X
|
Largo, de pez con escamas.
|
|
Garras
|
X
|
Tigre y agila.
|
|
Pareja
|
Vibria
|
Ave fénix
|
|
Conclusión:
|
|||
Más homogéneo en su simbolismo
|
Más homogéneo en su representación.
|
||
·
El
origen común del dragón oriental y occidental se encuentra en Bolonia:
a partir de ahí se extiende por a través de los hebreos, griegos y romanos a
occidente. Los romanos decían que eran hijos del dragón, por eso la cristiandad
tacha a éste de demonio.
o
El dragón en América es cultura
traída desde España a Sudamérica y de la inmigración china
en Norteamérica.
o
El dragón occidental lo trae el
cristianismo, aparece en la Biblia.
o
La fiesta occidental con dragones
es el Corpus Christi, pero estos disfraces se fueron
prohibiendo con el tiempo.
o
En el escudo de la Generalitat
Valenciana, aparece un dragón
que se convirtió en murciélago en el siglo XVII
·
En
oriente, el dragón aparece con la dinastía Shang (1600 – 1046 a.c).
Antes, la dinastía Xia creía que el cielo había enviado a dos dragones de
diferente sexo. Por lo tanto, el pueblo chino se consideraba descendiente del dragón.
o
El día 5 de la luna 5 se celebra el
doble 5 a través de unas regatas deportivas que se conocen
con el nombre de LONGZHOU (Botes dragón).
Es una tradición del siglo V a.c.
o
La danza del dragón chino tiene su origen
en las zonas rurales, a través del baile, limpiaban el
ambiente para evitar epidemias. En el año 1000 aparece como elemento festivo.
Cabe decir que estos dragones se construían con bambú y tela; su longitud era
variable y lo llevaban 9 portadores como mínimo.
o
La fiesta del dragón chino es más
popular en el sur. Lugar desde dónde han partido los
contingentes mayores de inmigrantes que llevaron la danza a ultramar.
·
La
deportivización es un proceso que acuña el sociólogo
Nobert Elias en su obra Deporte y ocio en
el proceso de civilización; y que aparece en Inglaterra en el siglo XVII.
Este proceso social, es la institucionalización y reglamentación de antiguas
manifestaciones culturales que han alcanzado el rango de deporte; como ocurrió
con el futbol o el boxeo ( origen suburbial o popular)
o
Hay 4 pilares para que una
actividad sea considerada deporte:
1)
Naturaleza motriz
2)
Normativización: tiene que estar estructurado
en normas o reglamentos.
3)
Instituciones: que velen por el
cumplimiento de las normas y la difusión de la practica.
4)
Competiciones.
·
Danza
del dragón está en proceso de deportivización:
o
Tienen un componente motriz:
danza, música/ritmo, alta coordinación tanto en equipo como de forma
individual.
o
Modelo técnico:
todavía en progreso, pues es muy heterogéneo.
o
Competiciones:
las hay a nivel nacional e internacional.
o
Instituciones:
Federación Internacional de danzas de dragón y león chino. Pero aún queda
trabajo, pues en muchos lugares no existe este organismo, sobre todo en Europa
y América, dónde no hay federaciones propias.
·
Poco
a poco se está universalizando a nivel de deporte.
1.6.
Nueve
dragones chinos
·
Se
relacionaba con lo masculino, tenían poder sobre el agua.
1)
TIEDLON
“dragón
celestial”: montaba a los emperadores y los llevaba al cielo.
2)
SHELDON
“dragón
espiritual”: originario de Japón y china. Mientras más largo mejor; siendo muy
venerado.
3)
FUNCAYON
“vigilante de tesoros”
4)
VILÓN
“dragón del inframundo”.
5)
YINGLON
“dragón
alado”: ayudaba a los emperadores.
6)
GIAOLUM:
parece
un cocodrilo, es la madre dragón.
7)
VANGLÓN:
Habita
en aguas y sale a la superficie cada 12 años
8)
GUANGLON:
es
el dragón amarillo; creó una catástrofe cósmica y luego el emperador se
convirtió en él.
9)
REY
DRAGON: último dragón. Vive en un gran palacio de cristal
con corte y ejercito marino ( Poseidón de la mitología china)
2. El modelo pedagógico cooperativo.
Planificación de la práctica.
·
Responden
a una necesidad de cambio en los planteamientos de la
educación física pero que se puede transferir a cualquier ámbito educativo
escolar.
·
Proponen
4 modelos como ejemplo:
1) Educación
física:
§
En la educación física tradicional:
se motivaba la competición, lo que creaba un ambiente selectivo (se potencia a
los mejores) y excluyente con los menos competentes, con lo que sólo la minoría
competente estaba cómoda.
Esta
educación enfatiza los resultados por encima del proceso y el esfuerzo, creando
así, una dependencia al profesional que se convierte en el único que sabe y
conoce.
Los
estudiantes se convierten en ejecutantes de órdenes y los que no llegan a esos
niveles de exigencia, acaban siendo ridiculizados públicamente.
§
Se necesita cambiar de modelo, pues el anterior no
satisface las necesidades psicológicas del alumnado.
ú Los modelos
pedagógicos se basan en crear un ambiente participativo que
incluya a todos y ofrezca una igualdad
de oportunidades (equidad) a todos los participantes.
ú Se caracterizan,
estos nuevos modelos, por ofrecer a los participantes la posibilidad de tomar
decisiones y de funcionar de forma autónoma; al alimentar el sentimiento de
competencia en uno mismo y en el equipo y por importar el esfuerzo y no solo el
resultado, pero sobre todo, por transmitir valores de respeto y compañerismo.
2) Enseñanza
de responsabilidad personal y social
3) Educación
física relacionada con la salud
4) Aprendizaje
cooperativo (A.C): de los 4 ejemplos este es el que más se
ajusta al recurso planteado.
§
El funcionamiento de este modelo educativo
se encuentra en proponer situaciones motrices en grupos heterogéneos para
conseguir objetivos comunes obteniendo mejoras en el aprendizaje de todos los
participantes.
§
Carlos Velázquez, es uno de los
referentes que han puesto en práctica el desafío cooperativo.
§
Características significativas del modelo:
ú Actividad colectiva
que permite:
à Independencia
positiva entre el grupo, donde sea necesaria la colaboración, la ayuda recíproca
y la comunicación en forma de dialogo.
ú Reflexión grupal:
invertir tiempo para ver la viabilidad de la solución generada por el grupo,
estableciendo estrategias que pasan por ser revisadasà
planteadas àasentadas;
para buscar la optimización de dichas estrategias.
ú Interacción entre
iguales: la situación problemática crea un ambiente en el
que el conjunto debe adecuar las soluciones al contexto, reajustando las
decisiones y soluciones.
ú Responsabilidad:
individual y social.
ú Diálogo interpersonal
entre los componentes del grupo, trabajando la solidaridad (todos han de
superar el reto), el respeto a los demás y la capacidad de pacto en la toma de
decisiones.
ú Igualdad de
oportunidades: el grupo debe tener en cuenta su
diversidad y utilizarla para obtener el objetivo planteado, por tanto, es
necesaria una contribución personal de cada miembro y una personalización de
las acciones motrices a dicha solución (características individuales). No se
trata de ser un experto en el manejo del dragón, sino en despertar cierto
empeño por ello.
·
Para
diseñar una propuesta formativa debemos formularnos antes, 3 preguntas:
1- ¿Qué
vamos a enseñar?
§
Tiene relación directa con los contenidos
ú Pueden estar
condicionados por un modelo ya establecido y por lo
tanto se trata de CONTENIDOS TECNICOS.
ú Pueden crear
el modelo y que sean los participantes los que lo construyan.
ú PROPUESTA:
un modelo entre ambos anteriores pero inclinándose hacia la facilitación de la
inclusión. Enseñar el material y que los participantes piense en como
emplearlo.
2- ¿Por
qué lo queremos enseñar?
§
Tienen relación directa con el Planteamiento pedagógico (idealista).
Dos planteamientos según la finalidad.
ú Objetivos basados en
resultados cada vez mayores: los participantes reciben una
puntación por los logros sin tener en cuenta el esfuerzo realizado (
campeonatos)
ú Objetivos sobre el
proceso (modelo pedagógico) como el caso del planteado (cooperación)
se descanta más por el proceso, se utiliza el último planteamiento.
3- ¿Cómo
lo vamos a enseñar?
§
Tiene que ver con la didáctica, metodología y estrategias
utilizadas.
ú Por la línea
competitivo-deportiva será necesaria una metodología directiva: trabajo
analítico, es decir, repetir acciones para mejorar su ejecución y al
participante solo se le da la solución marcada.
ú Por la línea de lo pedagógico,
la metodología no será, a penas, directiva: el trabajo será
más global y se señalan indicaciones de seguridad con la intención de que, el
alumnado experimente con el material y descubra cosas que pueden hacer con el dragón.
El papel del docente es evitar que el alumnado se atasque y al mismo tiempo,
plantearles diferentes desafíos.
·
La
propuesta planteada:
o
Modificaciones culturales y
deportivas del dragón chino:
§
En material
ú Añadir dragones de 3, 5 y 7 participantes: para facilitar la experimentación y
resolución de problemas (queda un participante en el centro y el mismo número acada lado del centro) es importante que uno sea la cabeza, otro el centro y el
otro la cola, por eso es mejor iniciar con 3 manipuladores.
ú Eliminación del rol de la perla: este rol lo
ejercía un participante que iba delante del dragón con una bola y lo dirigía.
ú No se utiliza música
tradicional en directo, sino grabada: hay que decir que
también es interesante hacer una construcción propia de música y grabarla.
§
A nivel técnico
ú Simplificar
movimientos.
ú Susceptible de cambio.
§
Para garantizar la propuesta del modelo cooperativo, será
necesario tener en cuenta:
ú Las necesidades
psicológicas básicas (NSB): toma de decisión (agentes
activos), deben percibir que son capaces de hacer cosas (competentes) y deben
ser aceptados tal y como son (aceptación social).
ú El clima motivacional:
será necesario despertar el gusto por el dragón a través de la autonomía y la
confianza en los participantes, valorando positivamente sus aportaciones y
mirando la cohesión del grupo.
o
El desconocimiento por parte del
alumnado por parte
del alumnado de la manifestación cultural china, favorece el trabajo
cooperativo porque todo el alumnado parte de la creatividad, ya que no hay
técnicas interiorizadas.
o
La propuesta de intervención
plantea 3 fases ( obligado este orden):
3)
Contamos una historia.
o
Para construir el dragón se utiliza
un material fácil de conseguir:
§
Botella grande de plástico ( cabeza)
§
Picas de PVC ( de 120cm o incluso de 160 cm)
§
Cuerdas de salto de algodón o nylon
(cubiertas de espuma), las cuales se atan a las picas (cuerpo del dragón) a
través de un agujero, hecho con anterioridad en la pica. Lo importante es que
sea fácil atar y desatar y que garantice la sujeción durante la manipulación
del dragón.
§
Para diferenciar la pica-cola y la pica-cabeza de éstas se
pondrán de un color diferente.
§
La distancia entre picas, es decir, las
longitudes de las cuerdas deben ser de 150cm
o
Indicación de cómo coger la pica:
§ Con ambas manos
siempre,
separada del cuerpo pero dejando los brazos semiflexionados y deberán ponerse
uno en el extremos de la pica superior (NUNCA INFERIOR) y otro en el centro.
§
La distancia de las manos en la pica ha de ser la misma que
la longitud del antebrazo.
3. Construcción del dragón chino.
3.1.
Necesitamos:
·
Una
garrafa de agua de 5,8 ó 10 litros, de plástico.
·
Dos
botellitas de plástico en las que se pueda meter la pica.
·
Un
palo de escoba/ una pica/ una tubería de PVC
·
Unas
tijeras
·
Un
soldador de estaño
·
Un
rotulador
·
Cinta
adhesiva transparente.
3.2.
Pasos:
1)
Cogemos
la botella grande y el rotulador. Con el rotulador se
marcan dos círculos del tamaño de la boca de la botella pequeña en el centro.
Uno arriba (centro) y otro abajo (centro).
2)
Con
el soldador de estaño agujereamos los dos dibujos anteriores circulares.
3)
Cortamos
las botellas de plástico pequeño con la idea de quedarnos
con el “embudo” de la misma
4)
Cortamos
el embudo en tiras gruesas.
5)
Se
ponen los “embudos anteriores” expandidos y pegados a la botella grande, haciendo que
coincidan el agujero de la botella grande con el del tapón de las botellas
pequeñas. Luego, pegamos con la cinta adhesiva las tiras gruesas a la botella
grande.
6)
A
uno de los “embudos” pegados, se le pone el tapón.
7)
Metemos
el palo de escoba hasta el tope (tapón) y lo sujetamos un
poco con cinta adhesiva.
CONSTRUCCIÓN SOPORTE DEL MANIPULADOR (Vídeo)
CONSTRUCCIÓN COLA DEL DRAGÓN (Vídeo)
CONSTRUCCIÓN CABEZA DEL DRAGÓN (Vídeo)
CONSTRUCCIÓN CABEZA DELCUERPO (Vídeo)
MONTAJE DEL DRAGÓN (Vídeo)
CONSTRUCCIÓN SOPORTE DEL MANIPULADOR (Vídeo)
CONSTRUCCIÓN COLA DEL DRAGÓN (Vídeo)
CONSTRUCCIÓN CABEZA DEL DRAGÓN (Vídeo)
CONSTRUCCIÓN CABEZA DELCUERPO (Vídeo)
MONTAJE DEL DRAGÓN (Vídeo)
[1] Sacado
de un artículo de la revista de Juan Sánchez Beltrán llamada Apuntes al estudio del dragón chino como
elemento festivo en oriente y occidente: China y España”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario