
La teoría crítica y la DLL: ¿qué discurso se defiende en la formación de maestros y maestras desde el lenguaje de las competencias?
C. Aguilar Ródenas
Aquí dejo un pequeño resumen de está lectura.
-
Según José Gimeno
(2008), la primera condición de la educación democrática es la de reconocer que
puede ser entendida a través de discursos diversos, aunque haya que
reconocerles desigual validez, porque dentro de cada lenguaje hay una forma de
ver la realidad y la educación, de
entenderla y valorarla.
-
Cuando las competencias
se vuelven el eje vertebrador de la educación en primaria e infantil, afectan
de esta forma a la didáctica de la lengua y la literatura:
§
La vanguardia pedagógica
dice que las prácticas y lenguajes implícitos muestran visiones del mundo y de
las personas que quedan grabadas en los alumnos.
§
Girux defiende que las prácticas
y lenguajes implícitos no son inocentes, por tanto se debe estudiar como el
profesorado construye las posiciones ideológicas desde las que habla. Según él,
la pedagogía trabaja la parte intelectual, emocional y ética, por tanto se
tiene que basar en una política y una perspectiva de autoridad que unan la
enseñanza con el aprendizaje dentro de una vida comunitaria en la que se
extiendas los principios de igualdad, justicia y libertad.
§
Jaume Martinez Bonafé piensa que existe una estrategia
neoconservadora que tiene lugar en el discurso: lo importante no es el
significado de las palabras sino donde
se colocan en el discurso, como articula los dispositivos de poder y control. Además,
debemos prestar atención sobre el tema del que se habla, desde donde se habla,
de quien se habla y como son las relaciones cuando se habla.
§
Jaume Martinez Bonafé
dice que el discurso conservador esta visible en las competencias, las cuales
se basan en crear sujetos útiles para los mercados y se disfrazan de “ renovación
y cambio institucional”
§
Se neutraliza el modelo
por competencias, convirtiéndose en el mejor modelo al no ser puesto en duda o reflexión.
§
Desde la pedagogía y sobre todo desde la didáctica se han dado
una serie de razones para cuestionar el modelo de competencias:
Se
ha considerado que el aprendizaje por competencias es el mejor sin llegar a dudar
si eso era cierto o no.
1)
Realmente, no se ha
investigado suficiente como demostrar que un modelo basado en competencias
puede significar una reforma educativa.
-
El modelo educativo
basado en competencias tiene como objetivo crear “elementos productivos” para
las empresas.
-
Las competencias
quedan insuficientes en las universidades, ya que en estas se debería trabajar
el sentido crítico y la investigación. además, una cosa es que los alumnos
quieran informarse y trabajar aquello que luego será su trabajo y otra es que
las universidades estén sujetas a crear seres destinados únicamente a la
productividad económica.
2)
El modelo educativo
basado en las competencias esta impuesto desde la burocracia (desde el poder),
sin tener en cuenta al sistema educativo.
-
El informe PISA es el
que analiza que país tiene mejores resultados estadísticos en educación, pero
sin embargo no tiene en cuenta el contexto del alumnado en esos países o el de
los profesores, ni tampoco el dinero destinado a educación o las instalaciones
y recursos disponibles.
-
El crédito europeo (CE)
se define en función de la actividad que realice el alumnado, pero se olvida
que el alumnado se forma a partir de las propuestas que hacen los docentes y
que marcan su experiencia en el aprendizaje.
-
Los profesores son
considerados así (los docentes universitarios actualmente), por ser
especialistas en un tema, es decir, por ser competentes en un ámbito concreto
pero eso no implica que sepan enseñar.7
-
En las universidades
se utilizan las mismas estrategias didácticas que en los otros niveles de educación,
sin embargo parece apartado del sistema educativo general, como si se tratase
de algo a parte.
(Actualmente
se busca la igualdad de género, y no como algo justo o natural, sino por el
hecho de que eso aumenta la competitividad y por tanto la productividad)
(Andrés-Manzano,2004:p.272).
“Sin
embargo, el argumento recuperado se asienta en la necesidad de que el deseo de
una Europa altamente competitiva solo es posible si se cumplen otros
requisitos, más cercanos a la sociedad civil. ¿Qué ocurriría si tal
circunstancia no fuera indispensable? La duda termina de disiparse en el mismo
documento cuando alude a la necesidad de la igualdad de géneros, no como un
imperativo ético, sino como una herramienta orientada al aumento de la
competitividad: Aumentar la participación de las mujeres en la docencia y en la
investigación es esencial en una Europa competitiva. La igualdad de género
fomenta la calidad académica y las Universidades deben promocionarla mediante
sus políticas de gestión de recursos humanos”.
-
Se habla de progreso
con cada nueva reforma educativa, pero al final son solo palabras, ya que
siguen con clases de 100 alumnos (como cuando iban nuestros padres a la
universidad), con pruebas que lo único que hacen es calificar un conocimiento
efímero y subjetivo ( hablo de exámenes, como se hacía hace años) y además
seguimos con clases magistrales con poca experimentación y práctica.
3)
La investigación
universitaria se encuentra en manos de la sociedad consumista.
-
La investigación
universitaria debería basarse en la realidad pero con intención de cambiarla,
además, debería de estar al alcance de TODOS, incluyendo a minorías étnicas o colectivos
en riesgo social. Pero sobre todo debería estar basada en la cooperación y en
la igualdad de oportunidades.
-
Estos son,
por ejemplo, los
principios ético-políticos
de la red
“Otra investigación es posible: investigación participativa para la
transformación social” que plantean que nuestra investigación debería:
a)
Admitir abiertamente
su carácter político, orientándose hacia la Utopía posible como
transformación social.
b)
Estar comprometida con
la igualdad social, la libertad responsable, la no-discriminación y
el desarrollo económico-social y
medioambiental sustentable
c)
Favorecer la
integridad.
d)
Ser democrática y
participativa
e)
Cumplir ciertos
criterios de “calidad-rigor”: ej,
relevancia-aplicabilidad, credibilidad,
transferencia…
f)
Basarse en la
(auto)reflexión y auto-crítica desde y para la acción.
g)
Utilizar en lenguaje
no-discriminatorio.
h)
Fomentar la
creatividad y el cuestionamiento del estado de la cuestión.
i)
Estimular la valentía
de las personas hacia la acción transformadora.
j)
Hacer hincapié en (y
demandar) el carácter público (creative commons).
k)
Exigir responsabilidades a
aquellas personas que
lleven a cabo
la investigación (o la utilicen) con falta de ética.
l)
Establecer y
mantener el sentido
de solidaridad.
m)
Crear una “cláusula de
(buen) uso (público)” para poner de manifiesto
n)
las intenciones
y propósitos con
los que buscamos
el conocimiento y la transformación.
4)
Un buen profesor es el
que enseña a pensar y el que transmite pasión hacia el saber, de tal manera que
el alumnado este motivado para aprender y pensar por sí mismo.