viernes, 8 de septiembre de 2017

Arte, ética y educación.


Sergio Villalba Jiménez. ( notas de su conferencia).


  • La educación y su firme consonancia moral.
  • Puntos.
  • El objetivo: debería ser asegurar una interacción equilibrada entre lo concreto y lo abstracto, las actividades practicas y los problemas intelectuales.
  • Ante la realidad compleja y lo desconocido: el ser humano busca soluciones y crea conocimiento al elaborar una imagen inteligible de la realidad.
  • Lo que puede hacer la educación por la ética es: inducir a procesos reflexivos que generen un permanente estado de conciencia y enjuiciamiento de las acciones.
  • Hacia el modelo más valido.
  • La intervención educativa puede desarrollar más rápidamente el juicio moral en el niño.
  • Para ello se necesita un tipo de educación tolerante y globalizante.
  • El conocimiento deseable, se basa en los siguientes puntos:
  • Búsqueda de la certeza a los problemas relevantes con la esperanza de un encuentro de opiniones.
  • Conocimiento critico frente a la posible insatisfacción del orden existente.
  • La sabiduría deseable está conectada a partir de:
  • La posibilidad que se da al alumno para jugar su papel como constructor activo del conocimiento.
  • La posibilidad que se le da para, analizando un objeto de conocimiento, perciba que su pensamiento y condiciones de vida forman parte de dicho objeto. Y que, por tanto, el mismo (sujeto) es también objeto.
  • Es preciso preguntarse si es posible compatibilizar las reprogramaciones constantes y la amplitud de contenidos con un desarrollo natural del ser humano.
  • Es necesario potenciar la plaza pública frente a la privada: por lo que supone de justicia social, las oportunidades iniciales, valorando y destacando el esfuerzo personal y las capacidades individuales.
  • El problema de la crisis laboral lleva a que mucha gente se forme y trabaje como docente para cobrar, sin vocación, lo que evita el saneamiento educativo ya que esto implica sobretrabajo.
  • La jerarquización organizativa en la educación debe fluir en un sentido ascendente, desde los alumnos hasta las entidades directivas evitando así los estereotipos y las estrechas miras de control.
Educación artística.
  • Lo que ha sido y aún continúa.
  • La educación artística como disciplina es una orientación pedagógica, que persigue una comprensión en profundidad del arte.
  • Aspectos teóricos, críticos, históricos y productivos se presentan en un currículo secuencial y homogéneo.
  • El profesor es un incentivador que fomenta la expresión creativa del alumno.
  • La evaluación huye de lo calificativo.
  • Lo que debería ser: Para una educación artística plena se necesita la unión de los factores perceptivos, conceptuales y productivos, integrando la síntesis cognitiva del alumno, con la adecuación a las diferentes edades con un entorno rico, generando énfasis en el conocimiento formal, vocabulario y trabajos de envergadura y equipo junto a un enfoque moral y contenidos éticos mediante la transversalidad y presencia concreta.
  • En la actualidad, dentro de los objetivos de los proyectos educativos se encuentran valores:
  • Realización de actividades artísticas con papeles diferenciados y complementarios.
  • Conocimiento y apreciación critica de los medios de comunicación y su contexto.
  • Apreciación del hecho artístico como disfrute y parte integrante del patrimonio cultural, contribuyendo a su respeto, conversación y mejora.
  • Respeto y valoración crítica de las formas de expresión.
  • Tratamiento y trabajo en grupo que genera solidaridad.
  • Algunos colegios actuales: se decora el centro con obras propias de los alumnos y se crean ámbitos de comunicación y flexibles talleres, laboratorios, bibliotecas y servicios militares, cambiar la disposición tradicional unidireccional por hemiciclos que fomentan el dialogo.
  • Desde el punto de vista constructivista, la evaluación implica la interconexión de los sistemas educativos entre sí, en el terreno laboral y con las consecuentes implicaciones morales de una actividad profesional.
  • Interconexiones.
  • Para desarrollar toda la dimensión del ideal educativo artístico es necesario el encadenamiento armónico entre estamentos ( sectores sociales, curriculares y laborales)
  1. Precisa de la reorganización del espacio artístico. según estos patrones:
  • Renovación de Bellas Artes a partir de una opción creativa y polivalente de las artes que unen los aspectos reflexivos y productivos con una renovación de fondo y forma ( o suscitando el debate)
  • Aquellas áreas artísticas que implican una funcionalidad específica y una especialización sofisticada:
  • Algunas se encuentran en procesos de independización.
  • Algunas otras siguen teniendo injerencias con otros ámbitos educativos, privados y públicos.
  1. Construcción de puentes de ida y vuelta entre primeras y segundas opciones especializadas, de tal forma que el especialista puede recibir y completar su titulación con las materias que les interesen, y al viceversa.
  2. Esta organización se vería acompañada de la instauración permanente de contenidos y problemática practica de carácter ético a todos los niveles, incrementando estrategias de educación para la consecución de actitudes tolerantes y cooperativas. Por tanto sería interesante la creación de modelos de unidades didácticas con implicaciones éticas como propuestas para el quehacer diario.
Orientación laboral.
  • El problema ético del empleo, necesita de medidas urgentes que queden integradas en la educación.
  • A partir de la enseñanza secundaria ha de existir una orientación profesional para facilitar y orientar al alumnado hacia las posibilidades reales y los intereses.
  • La primaria y la secundaria son obligatorias y gratuitas pero la universidad es un privilegio en cuanto a costos, esos orientadores serían los responsables de ofrecer opciones y alternativas de forma personalizada: salidas no universitarias o acceso a la universidad ( basado en un proceso selectivo que no implique una eliminatoria, una prueba excluyente o un filtro adquisitivo)
  • El lento pasó de los cambios.
  • Una política basada en el beneficio colectivo.
  • Las propuestas de futuro deben ser realistas por la necesidad de partir desde elementos concretos y reales y deben anteponer un espíritu de superación de la adversidad.
  • El primer logro es la difusión de las ideas ( énfasis educativo)
  • En el ejercicio moral , la conjunción de tres contenciones básicas, representan un enriquecimiento global y un intercontrol automático:
  • Control de la trivialización (tiende el puro experimentalismo).
  • Control del inmovilismo ( induce el sentido crítico intelectual)
  • Control del vampirismo (produce la dependencia emocional).
  • La consecución de los ideales no se va a poder conseguir a menos que cada sector haga lo propio:
  • Repartición de la riqueza.
  • Reducción de la jornada.
  • Repartición equitativa de salarios que genere empleo
  • Fomento de una economía de trueque y comercio justo entre países.
  • Impulso a la autogestión.
  • Representación federalista y altruista de los trabajadores.
  • Los activistas de los derechos humanos y los ecologistas deben unirse y colaborar para conseguir grandes logros.
Necesidades artísticas.
  • En una acción artística debe primar su aplicación pública dirigiéndose hacia el proceso y material y no hacia el enriquecimiento.
  • La sinceridad y claridad de sus productos, el sentido común, el valor humanizado y la coherencia interna de la obra son las cualidades que acercan una profesión al ideal ético.
  • Revaloración de la calidad artística.
  • El término “calidad artística” esta utilizado como síntoma de buena calidad, de plenitud en la actuación de una profesión, como muestra palpable y reconocible del buen hacer que incluye matices de carácter ético.
  • La obra de arte ha variado históricamente en su apreciación: Desde el punto de vista del historiador los criterios de valoración se han centrado en la contextualización histórica, en la calidad técnica y en su unidad (relación dinámica de la multiplicidad de elementos asociaciones y relaciones y del equilibrio pertinente entre orden y complejidad).
  • Método de análisis permite un intento de sistematización. Puede ser:
  • Preiconográfico: contenido primario.
  • Iconográfico: contenido convencional.
  • Iconológico: contenido intrínseco.
  • Con las vanguardias aparece la obra de arte como concepto abierto generando la incomprensión ante la estética que termina trasladándose de un conocimiento intuitivo y emocional a un plano intelectual.
  • Actualmente se huye de la aleatoriedad buscando la necesidad del acuerdo y la valoración objetiva de las acciones artísticas.
Calidad.
  • La calidad es la coherencia, es decir, la conexión, relación o unión (vinculo) entre la intención mental y la materialización practica de esta forma se estaría derribando las puertas del todovalismo sin limitar las posibilidades creativas.
  • Un cuadro debe estar acompañado de un manual de interpretación para revisarlo con una perspectiva más contextualizada, ya que es el entendimiento lo que une sin problemas emisor y receptor.
  • Una correcta valoración crítica debería establecer categorías de participación y distribución de recursos según cada movimiento artístico y/o etapa de madurez (grado de profesionalización).
  • Con las categorías hechas se generaran distintos baremos de valoración para cada una de ellas, desarrollando modelos de detección de coherencia, originalidad y autenticidad como criterios generales, más aquellos particulares a cada categoría.
  • El proceso de valoración de una obra se basa en 5 fases clave:
  1. Impresión: reconocimiento primario y sensaciones personales.
  2. Situación; encaje conceptual, es posible consultar la información teórica requerida.
  3. Reflexión: estudio meditado del engarce entre la impresión y la situación. Detección de coherencia, autenticidad y originalidad.
  4. Profundización: análisis comparativo de todo lo visto, relectura de la obra, valoración de la calidad respecto a los demás.
  5. Conclusión: decisión final.
El cine como modelo.
  • Un sencillo ejercicio de clasificación, en base a tres categorías. Por hacerlo más específico en cuanto a su calidad seria este:
Entendiendo como autor y máximo responsable al director del film, se han elegido tres estadios muy incisivos en su propia denominación:
  • Dirigido por”: son autores que realmente dirigen sus películas. Pueden ser discutidos, aplaudidos etc. y a veces tienen problemas para encontrar financiación.
  • independientes”: se sacrifican dirigiendo proyectos que no les interesan, para poder producir títulos que realmente reconocen como propios de su filmografía. La primera es una de encargo, y la siguiente una personal.
  • séptimo arte”: grupo de sirvientes que a cambio de un substancioso cheque, firman una película ya realizada por un equipo que le entrega el storyboard realizado. La obra se concluye sin improvisaciones y en los plazos previstos.
  • Las fases del proceso de valoración son:
  1. Información: previa al visionado de la película sobre datos de referencia.
  2. Visionado.
  3. Lectura: diversas críticas especializadas de la obra.
  4. Fusionado: informaciones, comentarios con otros espectadores.
  5. Conclusión: clasificación valorativa que puede incluir una revisión posterior o corroborar los juicios anteriores.
Canalización propia y autocontrol.
  • Para normalizar los criterios mencionados exige afianzar posturas autónomas respecto al control extremo por tanto se les tiene que unir estas iniciativas:
  • La gestión: en las “dirigido por” depende de entidades muy concretas, aunque en general necesiten un empuje a las Leyes de Patrimonio y Mecenazgo y establecer circuitos alternativos a os del puro mercantilismo señalando entidades de comercio justo.
  • El cumplimiento.
  • La defensa de los derechos de autor
  • La apertura de nuevas vías de distribución artística.
  • La eficiencia de las salas públicas y las pequeñas salas o Kunsthalle permiten un comercio más humanizado.
  • Insistir en el acercamiento necesario entre público, artistas y obras de ciudades, el esteticismo de viviendas privadas y espacios naturales e históricos, inversiones públicas y su reciclaje (reutilización posterior de Pabellones), así como la divulgación permanente y la potenciación de los gabinetes pedagógicos en instituciones educativas y artísticas.
  • Los artistas. Elementos paradigmáticos de la renovación.
  • ¿arte como disciplina emotiva?
Trabajo y compromiso.
  • Un ejemplo de camino intermedio entre creatividad, funcionalidad y originalidad, es decir, entre el mero procedimiento instrumental y la calidad creativa y ética es la cerámica de Sargadelos y la figura de Isaac Díaz supone una “tradición industrial ética” que huye del capitalismo especulativo y del despilfarro de energía y recursos.
Prototipo ético del artista.
  • La “ dimensión total del artista” tiene estas características generales:
  • Sinceridad, integridad y coherencia entre las ideas y las acciones artísticas que desarrolle.
  • Desvinculación de aquellos agentes externos, agrupaciones o normas sociales que condicionen, manipulen o hagan subyugar el desempeño de su actividad.
  • Las soluciones a la problemática moral del artista es ser un individuo fuertemente comprometido, descontaminado de propuestas condicionantes, ecléctico, razonador y crítico.
  • Una proposición personal “el vaguísimo”.
  • El vaguísimo se identifica de forma circular (tendencia hacia una universal objetividad), con un vector (movimiento), se enmarca sobre espacio o fondo rectangular, en negativo de colores austeros (blanco, negro, gris).
  • El vaguísimo es una acción estética que comporta un núcleo ético.
  • En vaguísimo nace por 1991: un alumno de Bellas Artes de la universidad de Sevilla piensa que no hay una especial coherencia ente los sistemas sociales, económicos, políticos y educativos y busca despertar un movimiento ideológico-cultural-artístico con repercusión global.
Se piensa en una nomenclatura burlesca y sonora que en esencia suponga un intento de renovación cobre el concepto y difusión de las artes y los bienes culturales.
  • Se suele decir que “la historia dirá que es lo que vale y lo que no vale”; de tal manera que la tarea diaria de determinar y organizar un sector social amplio, se basa en la contemplación del discurrir pausado de la existencia.
  • La propuesta del vaguísta tiene algunas pinceladas de por donde pudieran ir las medidas, que son:
  • Aspecto fundacional y denominador: tiene similitud en modo y características a una ONG pero si se extendiera en su complejidad, deberían profesionalizarse de forma remunerada ciertos sectores.
  • Aspecto expositivo y cualitativo: máxima sinceridad y autenticidad del autor y su obra, con baremos objetivos que permitan diferenciar la calidad del gusto y del precio, así como una aportación conceptual y crítica del propio autor y la definición de perdurabilidad de su obra. Además, se ejecutaran acciones comunes de protesta con una esteticidad marcada, todas ellas meditadas, serenas, expansibles y exportables.
  • Aspecto altruista y ecológico:
  • financiación y beneficios basados en el reparto equitativo.
  • Aportación voluntaria de un porcentaje de estos a labores de acción social.
  • Uso de materiales y realización de acciones que respeten el Medio Ambiente.
  • Aspecto regulador y funcional:
  • Se deben crear sistemas directos de venta, sin intermediarios y sin medidas especulativas.
  • Las bases se aceptan personalizadamente y los postulados firmes serán consensuados en común (espíritu democrático) siendo revisables.
  • La estructura estará formada por un tribunal funcional y una asamblea comunitaria de decisión.
  • Deberán regularse el uso corporativo e individual.
  • El espectador en busca del disfrute crítico.
  • Con el público la participación se extiende desde la compra de obras hasta el visionado de exposiciones, museos y centros de arte.
  • Se requiere de nuevas vías participativas, como: Consultas mediante referéndum de actuaciones urbanísticas, museísticas o de intervención y restauración de obras.
  • Los bienes culturales de cada municipio y núcleo de población deben tener igual importancia que las grandes decisiones de estado o gobierno autónomo.
  • La idea de educación perseguirá la participación (formulación de opiniones y construcción critica de estructuras de conocimiento en un clima de distensión y dialogo) y un uso y difusión artística a la medida del conocimiento de cada cual.
  • La labor de las instituciones será la de incentivar la implicación ciudadana.
  • La formación y el hábito se deben introducir a partir de breves anécdotas y reseñas culturales de su origen para que el interés aumente.
  • Se exigirá en el espectador la ausencia de pasividad, ya que es necesario el compromiso, regularización de las ventas, visión crítica y búsqueda de alternativas. Entonces el ciudadano implicado y los cambios en los otros sectores (sobre todo el educativo) conseguirán, en un periodo de plazo medio-largo, que la cultura y la conformación de principios artísticos logre una fructífera actividad.
  • Conclusiones
  • Ética.
  • Enjuiciamiento de la razón racional:
  • Se basa en una armonía ética falsa.
  • Es empática en su contexto resolutivo de conflictos.
  • Es abierta en la confrontación de opiniones.
  • El arte se apoyara en la axiología y la deontología para instrumentalizarse en la educación ( sistema de valores)
  • Los métodos empleados son:
  • Recursos cuantitativos ( entrevistas y encuestas)
  • Valoración centralizada en la diversidad de opiniones y en la recogida y cruzado dialéctico de datos y repertorios bibliográficos.
  • El objetivo es la afianzada solidez.
Horizonte actual.
  • Puntos de análisis y propuestas de renovación:
  • La ética: no es una materia moldeable a las necesidades de cada cual.
  • La instauración del llamado “pensamiento único” genera un tipo de sociedades unitarias y regidas por una iniciativa privada que procura el lucro y los intereses personales y no los colectivos.
  • El modelo de democracias soporta graves contradicciones, promulgando códigos de universalización ética y sucumbiendo a su paradójica vulnerabilización por egoístas apreciaciones sectoriales.
  • El respeto indiscriminado e irreflexivo a cualquier vestigio de cultura, religión o tradición suponen una falsa tolerancia amparada en la ambigüedad de sus planteamientos éticos, lo que invalida cualquier intento de globalización de principios fundamentales.
Vías alternativas.
  • Moral: valoración inicial subjetiva de la bondad o maldad de las acciones que generan un juicio objetivo ético, siendo moral y ética integrados en la misma definición.
  • La instauración de los sistemas de derecho y gobierno son el acuerdo de transmisión y gestión de los valores fundamentales de la globalidad a la concreción de personas cualificadas para el establecimiento de sistemas sociales operativos.
  • Dentro del proceso de normalización social deben señalarse dos estadios jurídicos:
  • Legalidad como normativa aprobada por todos
  • Legimitividad como hechos y conceptos que aspiran a su legalidad.
  • Las unidades básicas de operatividad ética son: los valores, los derechos humanos y la convivencia armónica con el medio natural.
  • Se sugiere la consolidación real de la democracia como sistema político; se exige un sistema económico alternativo al despreciativo e insolidario sistema neoliberal y se busca un sistema educativo que procure la formación.
  • Arte.
  • La abogacía, la medicina, algunas asociaciones pedagógicas y los medios de comunicación procuran solicitar un código esencial de conducta ética.
  • El poder político se ha servido generalmente de las posibilidades de promoción y control que las artes ofrecían.
  • El aspecto lucrativo de la privacidad, suele ser uno de los motivos más recurrentes y contaminantes.
  • Hay una desproposición entre producto y precio lo que se incita a la potenciación de una sociedad de clases y se relega buena parte de la actividad comercial y corporativa a la ilegalidad fiscal.
  • Es preciso el empleo humanizado de las nuevas tecnologías, evitando los procesos de exclusión generacional, y aquellas transiciones formativas y materiales excesivamente aceleradas.
  • Se perseguirá la obtención de un remanente ecológico en la compatibilidad de progreso e integración con el medio ambiente.
  • Para atajar el problema de la valoración objetiva y ausencia de manipulación gestora, se recomienda una revisión del conocimiento, la crítica y la difusión de las obras, con tres medidas de actuación:
  • Aportación de un complemento teórico que refuerce las acciones y productos resultantes
  • Diversificación de las artes en categorías, para una incentivadora, serena e inexcluyente competitividad.
  • Empuje y consolidación de vías alternativas y autosuficientes de canalización.
  • Cuanto más rigor ético e interés haya en la creación, más habrá en la gestión , promoción y público: se trata de la potenciación de la interacción de los sistemas artísticos, guiándose, el artista, por la ambivalencia del trabajo y compromiso, buscando sinceridad, integridad y coherencia entra las ideas y las acciones., así como la objetividad autocritica y deberá desvincularse de condicionantes o manipulaciones externas, luchando por la instauración de valores universales que procuren la convivencia y el respeto.
  • Educación.
  • Las iniciativas privatizadoras de la enseñanza están empujando a un proceso de neoanalfabetización, en el que los periodos de formación se alarga, complejizan y encarecen, no estando al alcance de todas las economías, y en consecuencia limitando el acceso al empleo.
  • La disfunción entre ámbitos educativos y laborales provoca un problema moral de desempleo, que conduce a profundas y masivas reconversiones: trabajadores frustrados, desesperados y marginalidad laboral.
Vías alternativas.

  • Los contenidos, actitudes y normas de carácter ético deben estar presentes y ser potenciados en los métodos didácticos. Mediante transversalidad y en el día a día de la docencia.
  • Se recomienda una educación laica, publica, igualitaria, abierta y accesible.
  • El problema ético del desempleo hay que atajarlo en los sistemas educativos, especialmente en aquellos cursos inmediatamente anteriores al mercado laboral (orientador profesional).
  • La educación debe basarse en la pluralización de públicos, en la formación de opiniones y en una construcción critica. .

No hay comentarios:

Publicar un comentario