jueves, 1 de marzo de 2018

Proyecto educativo sobre el Parque Litoral de Castellón de la Plana. (2º Parte)


 



analizar un árbol, la altura se puede obtener a partir de otras técnicas, pero se intentará que observen más las plantas que los árboles, ya que éstos exigen otro tipo de análisis.

 ________________________________________________________________________27____


Finalmente deberán enseñársela al docente y explicarle un poco lo qué han hecho y cómo lo han hecho.

Una vez hayan terminado todos, se pasará al segundo juego ¡Qué me salve una planta! en esta actividad deberán tener muy presente la pagina 10, si no se saben el nombre de todas las plantas (los más atrevidos lo pueden hacer sin mirar), ya que, de forma individual deberán buscar rápidamente la planta que diga el docente en voz alta. El rol que realiza el profesorado lo puede hacer un alumno/a e ir rotando. 

Una vez hayan terminado el juego, que no durará mucho, con una pasada por cada planta será suficiente o si acaso dos pasadas, caminarán hasta la segunda zona en la que almorzarán. Durante el almuerzo se permite al alumnado jugar al Domino de Plantas que habrá traído el docente en la mochila y observar animales para completar las hojas y ganar una estrella.

El juego del Domino de las Plantas substituye los números del domino normal por fotografías de las hojas, flores, nombre común, tallo e imagen completa de la planta, de manera que el alumnado deberá unir las fichas que pertenecen a una misma planta. Las normas del juego son las mismas que en el domino normal[16].

Antes de pasar a la siguiente zona, se les ordenará que recojan el material y todo lo que han podido dejar por el suelo, ya que la contaminación impide una vida saludable de los seres vivos que allí viven.

Una vez todo recogido, se les pedirá que observen el mapa del itinerario unos segundos y comuniquen en voz alta a dónde toca ir y que hay que hacer.

Posteriormente, caminarán por la arena con la bolsa fuera de la mochila, ya que la tercera zona está marcada por el recorrido hacía el rompeolas de la cuarta parada.

Durante el desplazamiento irán recogiendo conchas y observando huellas. Asimismo, uno de la pareja utilizará el bote para llenarlo de arena y el otro compañero/a lo utilizará para llenarlo de agua de mar, cerrándolo bien y con cuidado de no mojarse. 

Cada huella, concha o alga que encuentren, deberán comunicársela al profesor/a para que le explique de qué se trata y así pueda añadirlo a la página 12 del dosier.

Una vez llegan a la zona del rompeolas, en otras palabras, a la parte del itinerario sobre el estudio de seres en zona intermareal rocosa. 

En esta parada se buscarán lapas, mejillones, cangrejos, etc. El caso de los cangrejos provocará la realización de la página 13 del dosier en torno a éstos, que se realizará de forma individual pero corrigiéndola de forma conjunta.


[16] No hay imágenes de este material didáctico pero se puede realizar con cartón y fotografías de internet o obtenidas de forma directa del medio antes de realizar la sesión. 

__________________________________________________________________28__________




Una vez acabada la tarea, se comentará por encima la erosión del mar en las rocas y la utilidad del rompeolas[17]. Desde este lugar, el alumnado se puede sentar para comentar algunos aspectos al docente, hacerle preguntas, dibujar o añadir nombres a las hojas 11 y 12 del dosier y para comentar aspectos del paisaje como cabos, montañas, etc. Que se puedan observar desde allí.

Una vez relajados y comentado todo, se les pedirá que vuelvan a echar una ojeada al itinerario para ver dónde han de ir ahora y el docente permitirá que una o dos parejas guíen al resto hacia la quinta parte. 

Una vez en la arena (mirar itinerario), se sentarán en el suelo y se preguntará de forma general lo siguiente: De todos los animales que hemos visto y recogido por el suelo decidme, ¿Qué come cada uno de ellos? O mejor dicho ¿A quién se come?

Como tienen la hoja 12 del dosier a mano, pueden responder la pregunta con ella y añadir información si hace falta.

Terminada esta introducción, se pasa al juego de ¡Soy un…!

Para poder practicar el juego es necesario que los jugadores se sienten en semicírculo y salga uno de ellos al centro. El alumno que salga, ha de interpretar uno de los animales vistos y comentados anteriormente. Mientras, el resto de compañeros han de adivinar de que animal se trata y él/la que acierte saldrá al centro e interpretará otro animal. 

El juego termina cuando haya salido toda la clase al centro del semicírculo, cada uno interpretando un animal diferente, así que, cuando el profesor diga “¡Ya!” Se realizará una cadena trófica y cada alumno deberá acordarse de quién es su depredador y quién es su


[17] El rompeolas sirve para que el mar no se lleve la arena de las playas artificiales, como es el caso.

_________________________________________________________________29_____________


víctima, de manera que, interpretando su animal ha de correr para no ser cazado al mismo tiempo que busca su presa.

El juego termina cuando el docente dice “Tiempo muerto” que todos los alumnos se han de tirar al suelo, para posteriormente levantarse y continuar el camino hasta la sexta zona en la que comerán y descansarán.

Durante el descanso se ofrecerá el juego Tabú Litoral[18]  este juego es de mesa y para jugarlo se necesitan dos grupos de 2 personas por baraja y un reloj o cualquier otro instrumento que marque los segundos.

Se pone el tiempo a cero y uno de la pareja coge la primera carta, en la que aparecerá el nombre de un animal o de una planta que han visto, entonces tiene que definir esa planta o ese animal pero sin usar las palabras que salen abajo. Por ejemplo, si sale el cangrejo, las palabras tabú podrían ser pinzas y  naranja, de esta forma se obliga al alumno a buscar otras palabras para describir, en este caso, al cangrejo.

Cuantas más cartas adivine en un minuto el compañero del que las lee, más posibilidades hay de ganar, ya que la pareja ganadora es la que más cartas posee en su mesa.

 Los roles se van intercambiando y cada minuto es una pareja la que lee y la otra la que controla el tiempo.

Una vez haya finalizado el lapso de descanso, se pedirá al estudiantado que prepare las cosas y mire el mapa a ver a qué zona toca ir. Una pareja de alumnos guía a los demás a la arena de la playa en la que se realizará la última actividad.

Esta actividad está basada en la relajación, por tanto se pedirá a los niños/as que se tumben en círculo, cierren los ojos y escuchen los sonidos. Tienen que escuchar todo: el viento, las hojas de los árboles, las olas del mar, las gaviotas, etc. A continuación se les pedirá que acaricien, con las manos, la arena sin dejar de escuchar y que sientan el sol en los parpados. 

Una vez realizada, de forma guiada por el docente, la actividad de sensibilización y relajación se procederá a sentarse en el suelo y redactar en la última hoja del dosier un texto breve en el que describan el paisaje de forma poética, luego lo leerán delante de todos.

Dentro de esa hoja hay otros dos apartados, uno en el que  pueden comentar si han visto elementos de contaminación, cómo creen que estos afectan a los seres vivos que han visto y qué soluciones proponen. Mientras que, el otro apartado es una reflexión personal sobre la salida.

Los tres puntos se comentarán al aire libre sobre la arena.


[18] Las cartas o fichas se pueden hacer con cartón. 

 _________________________________________________________________30_____________




Acabada la actividad tanto a nivel escrito como oral, se observará el itinerario y viendo que con ésta se finalizaba la excursión, recogerán todo y se comenzará el trayecto de vuelta a la escuela.
Antes de volver a coger el Tram se recordará al alumnado las normas.

Una vez en clase, dejarán un momento las cosas y limpiarán las conchas, colocándolas en cajas por parejas (cada pareja una caja) en la que pondrán sus nombres y la guardarán en la estantería del aula. También colocarán los tarros de agua y de arena, así como las hojas del dosier en su lugar correspondiente y en el orden correcto.

Una vez todo guardado y ordenado, el profesor/a sacara una maceta y una uña de gato (vegetal que vive en las zonas de dunas) a partir de éste se estudiará, en la siguiente sesión, la fotosíntesis y se observarán las células vegetales en el microscopio.

Algunos tarros de arena de algunas parejas se usaran como suelo de la planta y se regará.

Finalmente, antes de que suene el timbre y se pongan en fila se comentarán algunos aspectos de dicha planta, ahora convertida en mascota de clase. 

___________________________________________________________________31________



3.3.Actividades después de la salida.

Se trata de actividades complementarias que se pueden alargar todo lo que se necesite.

5)      Sesión: ¿Cómo se alimentan las plantas?
 
El miércoles después de la salida, trabajarán las plantas, para ello se hará un pequeño recordatorio a partir de diapositivas, en las que irán saliendo las plantas trabajadas y el profesor/a irá señalando al alumnado para que diga el nombre de la planta que sale en pantalla y algunas curiosidades. Esta actividad será evaluada por el docente, que pondrá un punto a aquellos/as que acierten por lo menos el nombre.

Una vez acabada la prueba oral se procederá al estudio de la planta, en este caso, de la uña de gato[19].

Lo primero que se hará, es suscitar dudas sobre la alimentación y respiración de los vegetales.

En caso de trabajar la primera, se comentará la fotosíntesis a través de un video de YouTube[20] se debe parar el vídeo cada vez que salga un nuevo “personaje” para explicarlo mejor y se añadirá que las algas se alimentan de la misma forma. 

El video se verá dos veces, la primera para entender el proceso y resolver dudas y la segunda con la intención de memorizar brevemente el proceso y el diálogo, ya que, una vez acabado el video, algunos voluntarios saldrán para poner ellos la voz al video, es decir, se reiniciará pero sin voz, de manera que sea el niño/a que salga el que la ponga. 

Una vez interpretado el video una o dos veces, se comentará al alumnado que han de observar al microscopio un trozo muy pequeño de la uña de gato, a ver si pueden observar las células encargadas de la alimentación y que, posteriormente deberán hacer la hoja 15 del dosier en la que explicarán el proceso de fotosíntesis.



[19] Pueden utilizar cualquier tipo de planta que se encuentre allí, en este caso se ha elegido la uña de gato porque se ha comprobado directamente que es fácil de trasplantar.
[20] Mario Mejia. (15/06/2016). La fotosíntesis.[Youtube]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=o-QwN572hBw


 ___________________________________________________________32_____________________


Una vez acabada la página, se corregirá con el grupo clase y se pasará a la segunda parte, es decir, a la respiración de la planta, que se explicará brevemente, ya que la respiración de las plantas es muy parecida a la de las personas ( toman oxígeno y expulsan dióxido de carbono) así que no hace falta ningún video, simplemente una diapositiva con el dibujo de una planta y una explicación por parte del docente. 

A continuación se pondrá, en YouTube, un video[21] sobre la transpiración de la planta para observar que respira, al igual que las personas.

Una vez visto el video, se procederá al experimento utilizando la uña de gato (mascota de clase).
Mientras se produce la transpiración, se observará en la lupa de laboratorio la arena de la playa, sustento de las plantas, y se realizarán los primeros ejercicios de la página 16 del proyecto.

Una vez comprobado el experimento, como se habrá observado que la planta a transpirado porque habrán gotas de agua en la pared de la bolsa de plástico, se comprueba que ocurre lo mismo con el ser humano, para ello se pedirá a un alumno/a que sople dentro de una bolsa pequeña y transparente, de esta forma se comparará la bolsa de la planta con la del ser humano viendo que en ambas hay pequeñas gotas de vapor de agua.

Terminado el experimento, acabarán la hoja 16 del proyecto que se corregirá en la mesa del docente de forma individual  y se recogerán las cosas para ponerse en la fila.



[21] Aprende Infantes. (13/09/2015). Las plantas transpiran agua.[YouTube]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=BOalad1lIpg



 ________________________________________________________________________33_____


6)      Sesión: Clasificando …

Previamente a las actividades, se esperará a que el alumnado esté atento a las instrucciones del docente.

Antes de realizar un juego de clasificación, se comentará que es aquello que tienen en las cajas y si se acuerdan del nombre de moluscos.

Se formularán algunas preguntas sobre las características físicas de estos animales, así como hipótesis sobre su forma de vida, hábitos alimenticios, depredadores etc.

Todas estas posibles cuestiones se resolverán a través de un video no muy largo, ideado por el docente, en el que se observarán los bivalvos y gasterópodos en vivo, así como algunos de sus enemigos, por ejemplo la estrella de mar de la que se pueden comentar muchas cosas una vez terminado el video. También aparecerán los erizos de mar de los que se pueden añadir curiosidades. 

Una vez observados a través del medio audiovisual en la pantalla grande del proyector, se procederá a realizar la página 17 del dosier en la que se observara la anatomía de estos seres y redactarán los aspectos vistos en el video, es decir, cómo se mueven, qué comen, algunas curiosidades, etc.

 Terminada parte de dicha hoja, pasarán a analizar el agua de mar al microscopio, para resolver así la cuestión de “¿Qué comen aquellos que filtran el agua?” De esta forma se pretenden observar microorganismos que, al mismo tiempo, han de dibujar en la ficha.


Antes de terminar la sesión, se procederá a la parte más dinámica de la misma en la que se pondrán por parejas y cogerán su caja con las conchas ya limpias  para clasificarlas  a través del juego Cuál es cuál, que se trata de una variación del juego de Quién es quién.

___________________________________________________________________34___________


Para realizar el juego se les repartirá una caja dividida en compartimentos con varios cartones a modo de muñeca rusa, en el que irán de más a menos, el más grande sería Seres vivos, los segundos serian Animales invertebrados /Vegetales (algas); dentro de los animales estarían moluscos, artrópodos (crustáceos), corales, esponjas de mar  y  anélidos. 

Continuando con la clasificación, dentro de moluscos esterarían bivalvos y gasterópodos.
Una vez han visto la caja con esos compartimentos, se les repartirá una hoja en árbol que deberán ir contestando las preguntas y siguiendo el camino hasta meter el objeto analizado en su compartimento.



7)      Sesión: Trabajando clasificaciones y relaciones.

Una vez terminada la clasificación, se realizarán una serie de actividades más manuales alejadas del dosier.

Para esta sesión, se necesitará que todos los niños y niñas se sienten en círculo en el centro de la clase, por lo que el docente deberá haber apartado tanto sillas como mesas, dejando el espacio suficiente para realizar un enorme mural de clasificación de  los seres vivos vistos durante la excursión o trabajados en clase.

El mural estará compuesto por fotografías de las plantas y animales, incorporando al ser humano (clase) en el esquema, que comenzará con el título Seres vivos y la primera división será entre vegetales y animales, continuando la ramificación y finalmente colocando las fotos y escribiendo debajo el nombre de los seres vivos que aparecen.

Todo se ha de hacer de forma conjunta, intentando la máxima participación del conjunto del alumnado, para ello se recomienda dar una fotografía a cada estudiante para que, una vez terminado el esquema, la coloquen en el sitio correspondiente.

Una vez terminado el mural de clasificación y pintado, se colgará en una esquina de la clase, llamándola “El rincón de la ciencia”.

Posteriormente, se recreará una pecera de cartón con los moluscos de algunas cajas, colocando piedras, formando algas con, por ejemplo, limpia pipas[22]  y pintando el fondo de azul. La idea es que sepan colocar los moluscos en el hábitat correspondiente y se colocarán


[22] Es un material muy utilizado para manualidades, está compuesto por un alambre forrados de tela

 
________________________________________________________________35_____________


debajo de la pecera las imágenes de las algas, bivalvos y gasterópodos que la componen (si hay más seres vivos se pondrán más imágenes). 

En cada una de las imágenes estará el nombre, el hábitat, la alimentación y alguna curiosidad. Finalmente, las fichas se colocarán en orden alimenticio. Por ejemplo, el alga irá primero, después algunos bivalvos que se puedan alimentar de pequeñas algas, seguidamente los gasterópodos que se alimentan de bivalvos y para acabar la estrella de mar.
Con esta manualidad se cierra la clase, pero dejarán en el Rincón de la Ciencia tanto las cajas y la mascota de clase (uña de gato) como los dosieres de los alumnos y los juegos de mesa. Incluyendo, además, la caja del docente[23].

Los últimos minutos serán para colocar las mesas y las sillas en los lugares correspondientes y jugar a Cromos Tróficos[24], es decir, una variación en la que cada cromo está compuesto por la imagen de un animal o planta y su alimentación y defensa. De tal forma que el alumnado puede inventar cualquier juego con dichos cromos, eso sí, teniendo en cuenta que hay una norma que no se puede saltar: unos se comen a otros y si una persona tira un bivalvo para comerse a una estrella de mar tendrá un problema porque será la estrella la que se coma al bivalvo y por tanto, perderá un cromo.
En cuanto quede un minuto recogerán y lo dejarán todo ordenado para colocarse en fila.

8)      Sesión: Estudio propagandístico de divulgación.

Esta clase estará dedicada a la construcción de un texto propagandístico para atraer al alumnado de otras aulas a ver la exposición de clase.

Por tanto, lo primero que se hará, será explicar brevemente en qué consiste la tarea y posteriormente, realizar el texto que ha de ser original, divertido e interesante y muy creativo, evitando la información falsa.

Para redactarlo, se les ofrecerá una ficha doblada por la mitad, en la que pondrán, en la cara principal, un dibujo atrayente de lo que se ha estudiado o del Rincón de la Ciencia que tienen en clase y un título que sea impactante.

Dentro de la hoja, en las dos caras, se explicará brevemente porqué han de ir a ver el Rincón de la Ciencia, qué han  trabajado y cómo lo han hecho.

Finalmente, por la parte de detrás, se pondrá un argumento de peso que les anime a asistir, algo parecido a “¡No te lo puedes perder!” Ó “¡Te esperamos aquí, en el Rincón de la ciencia!”
Como se trata de un texto, es necesario realizarlo en clase con ayuda del docente como guía y con un feed-back constante que aumente la motivación y les ayude a mejorar las estrategias para conseguir el objetivo deseado, de tal forma que dedicarán de 35 a 45 minutos para hacerlo.


[23] Es una caja con la clasificación igual o parecida a la del alumnado pero que contiene luz.
[24] Está hechos de cartón o cartulina y plastificados, por lo menos han de haber unas 5 barajas.


 __________________________________________________________________36___________


Finalmente, uno por uno los irán mostrado a la clase y presentándolos en voz alta. Si se da el visto bueno saldrán del aula para pedir permiso en otras clases y hacer su presentación. 

La sesión termina 3 minutos antes de acabar la clase, en la que todos se reunirán de nuevo en el aula y el profesor recomendará estudiar bien el dosier porque deberán explicárselo a quiénes vengan a la exposición del próximo día.

9)      Sesión: Exposición.

El docente ha de hablar previamente con otros profesores, sería interesante que esta sesión se enlazara con la del día del “Padrino lector” en la que los alumnos de cuarto curso ayudan a leer a los de primer curso de primaria. De manera que, en lugar de leer,  les explicarán lo que han hecho en el proyecto.

Antes de comenzar, se les comentará que han de ser respetuosos con los visitantes y que se trata de un trabajo científico en el que deberán adaptarse al lenguaje y conocimiento de su público, para que puedan entender las explicaciones.

Una vez vengan los visitantes, éstos se sentarán en las sillas  de los alumnos de cuarto, que se pondrán a un lado de la pantalla, pues se proyectarán las hojas de los dosieres de forma variada y aleatoria. Cada alumno deberá salir a explicar su hoja que puede ser cualquiera  pero todos hablarán.
Como hay 18 hojas en el dosier y tenemos 20 alumnos en clase, aquellos dos que no hayan hablado durante la exposición comentarán, cada uno una cosa.

Por una parte se comentará el esquema mural y por la otra la caja de clasificación junto con la pecera.
Durante todas las explicaciones los visitantes deberán hacer preguntas sobre aquello que no entienden o las dudas que puedan surgir.

Para finalizar, cada alumno-tutor buscará a su pupilo y jugarán juntos a los juegos de mesa que hay ordenados o observarán las cajas de clasificación. 

Los últimos minutos de clase recogerán el material y se despedirán.

10)      Sesión: Examen tipo test.

Esta sesión estará compuesta por dos partes, por una un examen tipo test sobre todo lo trabajado en el aula. Las preguntas han de ser variadas, evitando que sean demasiado complejas o sencillas.

La segunda parte constará de una redacción sobre su opinión alrededor del proyecto, lo qué le ha gustado y lo qué no, lo que mejorarían, etc. Y sobre su propia actitud, si han estudiado mucho, si han participado, si se han comportado correctamente…

Con esta sesión se termina el proyecto. No obstante, como se ha señalado anteriormente, los contenidos posteriores se pueden enlazar con los trabajados aquí, por ejemplo el estudio de los peces, de actividades humanas como la pesca, una ampliación del tema de la contaminación, los seres en peligro de extinción…

______________________________________________________________37_______________



4.    Evaluación.

La evaluación no dependerá tanto del examen, sino más bien del trabajo del dosier, por tanto, el examen oral sobre las plantas que se realizará en la quinta sesión valdrá un punto y la buena explicación que hagan en la novena sesión a los visitantes valdrá otro punto.

El Dosier valdrá  5 puntos. Estos se dividirán en varias partes:
-          La primera será el orden y la limpieza que valdrá 1 punto.
-          El hecho de que las actividades estén mínimamente completadas valdrá 1 punto
-          Si las actividades están todas hechas y bien realizadas, que se nota que hay interés en hacerlo bien, se subirán 2 puntos.
-          Las actividades ajenas al examen, como la elaboración del panfleto propagandístico, valdrá  1 punto.

El examen, por tanto, supondrá 3 puntos: 1,5 de ellos serán para el apartado tipo test y el punto  y medio que falta recaerá sobre la redacción, en la que se evaluará el comportamiento y la capacidad de redacción critica consigo mismo/a.

5.    Conclusiones.

Mediante el examen tipo test se pretende hacer una evaluación de la acción docente, observando el grado de interiorización de los contenidos y objetivos planteados al principio del Proyecto.

Finalmente, cabe decir que se trata de un proyecto estudiado y documentado en la que se toma al alumno como protagonista de su propio aprendizaje, introduciéndolo dentro del medio natural de una forma científica y optimista con la intención de despertar su interés y motivación. Es por ello que muchas de las actividades están basadas en juegos, ya que como mejor se aprende es jugando, sobre todo a estas edades.

A continuación se presentan los soportes audiovisuales y el material de laboratorio utilizado durante las sesiones.

6.    Material de soporte.

6.1.            Audiovisuales.

Por una parte, se necesitará la utilización de diapositivas y proyector en la primera, tercera, cuarta, quinta y novena sesión.

Por otra parte, se utilizará también el proyector pero con internet para poder poner videos en la segunda, quinta y sexta sesión.


 ___________________________________________________________________________38____


Si nos referimos a utilización visual de fotografías o hojas, encontramos que todas las sesiones las utilizan.


6.2.            Prácticas de laboratorio.

El uso de material propio de laboratorio, como lo serian los microscopios o las lupas, se encuentra en la quinta y sexta sesión, para observar  las células vegetales y el agua de mar.

6.3.            Bibliografía.

-          Aprende Infantes. (13/09/2015). Las plantas transpiran agua.[YouTube]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=BOalad1lIpg

-          Castellonturismo.com. (2018). Parque Litoral | Castellón Turismo. Recuperado de: https://www.castellonturismo.com/grao/lugares-de-interes/parque-litoral/

-          Castellón información. (2018). Compromís pide informes que aclaren el origen de la contaminación en las playas del Maestrat. Recuperado de: http://www.castelloninformacion.com/compromis-contaminacion-playas-maestrat/  

-          La proximidad y resistencia de los árboles al mar. (2018). [Blog] Garden Center Bordas. Recuperado de: https://www.jardineriabordas.com/blog/la-proximidad-y-resistencia-de-los-arboles-al-mar/

-          Ley Nº 7311. DECRETO 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que  establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana.

-          Mario Mejia. (15/06/2016). La fotosíntesis. [Youtube]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=o-QwN572hBw

-          Periódico el Mediterráneo. (2017). Expertos alertan de sequía extrema en Castellón si no llueve en 2 meses.  Recuperado de: http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/castellon/expertos-alertan-sequia-extrema-castellon-si-no-llueve-2-meses_1103620.html 

6.4.            Anexos



Imagen
Nombre comun.
Distribu-ción.
Habitat.
Hojas.
tallo
Flores y frutos.

Barrón
Costas europeas, desde Noruega hasta el Medite-rráneo
En las dunas litorales.
Planta pe-renne con hojas arro-lladas, pun-zantes y glaucas.
Elasticos, derechos y de casi un metro de altura.
Flores en panoja amarillenta y cilíndrica, con pelos cortos.
Oruga de mar
Mediterrá-neo
En zonas areno-sas, especialmen-te en los lugares donde se acumula materia orgánica del mar  pero ale-jada de las zonas más batidas
Carnosa, verdes y lobuladas con algo de magenta.
Su tallo alcanza una altura de 15 a 40 centime-tros.

Flores regulares con 4 sepalos, 4 petalos de color lila o blanco y 6 estambres.
Florece de julio a agosto y tiene semillas.
Campanilla de playa

En toda la costa es- pañola, aunque en el suroeste
es muy po-co frecuen-te
Aprecia los suelos nitrogenados y se localiza en dunas

Planta perenne con hojas carnosas y anchas
Tumbado, reptante, que crece arraigado a la arena.

Flor grande y rosada de pétalos completamente soldados

Cardo marino
Especie exclusiva de los are-nales y dunas cos-teras ac-tivas del Mediterrá-neo, Mar Negro y
Oeste de Europa.

Suele ser muy abundante en zonas con cierta presión humana por pisoteo, principalmente en las dunas más cercanas a la playa.

Hojas  car-nosas. Las basales más anchas que largas, pal-matilobadas con nervios y con lóbu-los espino-sos, con el peciolo en-tero. Las hojas cau-linares ovo-vadas, y con lóbulos api-cales espi-nosos.
De 15 a 60 cm de altu-ra y color verdoso con tonos blanco azu-lados. El tallo, rami-ficado, sur-ge de una cepa leño-sa y es rígi-do, con una médula es-ponjosa notoria, blanque-cino y azu-lado en el ápice
Sus flores se agrupan en glo-mérulos compac-tos que pueden adquirir tonos a-zules. Florece al final de la prima-vera.

Alhelí de mar
Toda la costa de la Península
Ibérica.

Se asienta en are-nales y dunas litorales, donde aparece tanto en comunidades de playa seca como sobre  dunares estabilizados.
Perenne con hojas alar-gadas y cu-biertas de pelo.
Tallo de 40 cm como mucho
Las flores son her-mafroditas  y tie-nen 4 sépalos y 4 pétalos de color rosa o purpuras. También posee 6 estambres.
Uña de gato
Su origen es sudáfri-cano, pero hoy día se encuentra prácticamente en to-das las áreas tem-pladas del mundo, sobre todo en las zo-nas cos-teras.
Soporta la sal y la arena, así como el calor y las sequias.
Es perenne y sus  hojas son de color verde vivo, a veces púr-pura en los extremos, y ahusadas, con textura de cera  y sección triangular, curvadas hacia arriba, de unos 10 cm de largo
tallo de hasta 2 m
Las flores, tienen numerosos péta-los imbricados de color púrpura, amarillo o ana-ranjado y estam-bres amarillos. Florece  de prima-vera a verano.
 La fruta es comestible.
Barilla pinchosa
(Es una especie amena-zada.)
Se encuen-tra en el medite-rraneo .
Busca suelos salinos y terrenos removidos.
Las hojas son lineare con la base dilatada, aplicada directamente en el tallo y la punta espinosa
De hasta 80 cm de altura, ramificada desde la base en tallos estriados y procumbentes que le proporcionan un porte hemisférico
Las flores son pequeñas, verdo-sas y poco visto-sas; destacan más las brácteas y bractéolas pun-zantes que las protegen. Las flo-res terminan en una espina corta y afilada, de manera que la planta es por entero pincho-sa. A menudo toma un matiz rojizo.

Su fruto es  ma-rrón, en forma de copa, de una sola semilla
Hinojo marino
Todo el litoral cantábrico y el Medi-terráneo, pero crece en toda la costa atlán-tica europea y el norte de África.
En grietas y rella-nos de acanti-lados, hasta los 200 m de altura, a veces en zonas arenosas, pero más raramente.
Las hojas, carnosas, gruesas, blanqueci-nas, pinna-tisectas y con contorno triangular y de forma sublobula-das, agudas y de contor-no redon-deado. Las hojas inferio-res son lar-gamente pe-cioladas y sus vainas abrazan lige-ramente el tallo, mien-tras que las superiores tienen un peciolo corto y sus vainas rodean por completo el tallo.
Planta pe-renne, gla-bra y car-nosa, con tallos de base gene-ralmente leñosa que miden entre 15 y 45 cm de altura; son sólidos, es-triados y muy rami-ficados
Las flores se dis-ponen formando una umbela, son blancas y lisas pero que en la fructificación se alargan y engru-esan  con un ancho margen membranoso.

Las flores son ge-neralmente her-mafroditas, aun-que existen las masculinas; el cá-liz tiene sépalos y la corola tiene los pétalos enteros y de color blanco o amarillo verdoso.
 Los frutos son li-sos, ovoides,  con sección pentago-nal y con sus cos-tillas primarias gruesas.
Florece de mayo a julio


Violeta de mar
Se distribuye por el oeste del Mediterráneo.
Sistemas de dunas costeros, arenales y retamares costeros en el  piso termomediterráneo, hasta 200 metros de altitud
Hojas elípticas profundamente dentadas o no dentadas, la mayorá no pedunculadas
leñosa en la base, con muchos tallos no florecientes, cubiertos de pelusa blanca
Las inflorescencias en racimos a menudo laxos. Flores pequeñas y grandes, de color blanco, rosado a violáceo; pedicelos cortos y gruesos en la fruta. Sépalos erectos. Pétalos ligeramente a 4 veces más largos que los sépalos, lineares a oblanceolados. El fruto es de una silicua lineal, ± cilíndrica o subcilíndrica, bilocular, dehiscentes (a menudo tardíamente), válvas algo rígidas, pilosas a glabraa, con una nervadura central clara; tabique submembranoso no veteado, semillas de 1-2 anchas, oblongas, no aladas
palmera canaria
es una especie de palmera endémica de las Islas Canarias.  En la Península ibérica prospera en todas la fachadas litorales y las altitudes medias del interior
fachadas litorales porque soporta la sal y la arena.
sus hojas (palmas) en densos penachos palmeados, pueden medir entre 2 y 3 metros de largo.
tronco (estípite) grueso y muy coriáceo,
Las flores se disponen en densos racimos anaranjados.
Frutos más pequeños que los dátiles









ANIMALES.

imagen
Nombre comun
Morfología.
Distribución
Hábitat.
Alimentación.
Reproducción.
Vive en el suelo y corre por encima de la arena a gran velocidad levantando la cola de forma característica y escondiéndose en la base de los arbustos. Excava con facilidad y no es difícil verla en reposo manteniendo las patas anteriores levantadas.
Como las otras lagartijas de arena, en las poblaciones costeras, suele mantenerse activa durante todo el año, aunque una parte de la población suele retirarse a las madrigueras durante los meses más fríos.
lagartija colirroja
  El dorso es gris oso con rayas longitudinales blancas más o menos marcadas y con manchas oscuras.
  Los jóvenes son inconfundibles: presentan un diseño en el dorso de rayas blancas y negras, y tienen la cola y los muslos de color rojo vivo (esta característica suele mantenerse en algunos individuos adultos, sobre todo en hembras).
Habita en la península ibérica y en el noroeste de África.
La lagartija colirroja es una especie extremadamente adaptada a terrenos blandos y sueltos, especialmente arenosos, y presenta los dedos con las escamas inferiores imbricadas que aumentan la sustentación
Come varios tipos de artrópodos, sobre todo insectos. Aunque durante la primavera y el verano es frecuente la ingestión de alimento vegetal y a veces, practica el canibalismo.

En abril-junio se observan las primeras cópulas, y la puesta (1-5 huevos) oscila de mayo a junio o a principios de julio. A veces pueden hacer dos puestas.
La madurez sexual se alcanza generalmente al año y medio de nacer.

 Corre tras las olas arriba y abajo por la playa.

En vuelo emite un característico tuic-tuic.

Le molesta mucho la presencia humana.
playerito blanco[1]
El adulto en plumaje nupcial presenta un tinte anaranjado oscuro, debido al color castaño de su cabeza, cuello y pecho, con finas estrías oscuras. Las plumas de las partes superiores son negras con muescas anaranjadas y márgenes blancos y las terciarias lucen bandas naranjas longitudinales sobre fondo negro. El vientre, sin embargo, es blanco.

El adulto no reproductor es, por el contrario, de color gris muy claro, con el borde de las plumas de las partes superiores blanco y una mancha carpal oscura, mientras que el joven es algo más oscuro, con los laterales del cuello amarillentos y las plumas de las partes superiores negras con muescas blanquecinas.
Ártico, América, Groenlandia y norte de Asia. África del Sur y tropical, Australia, Nueva Zelanda, Europa y en la cuenca mediterránea.
Vive en la costa la mayor parte del año.En general se le ve en bandadas y descansa en las depresiones interdunares.
Pequeños bivalvos, moluscos, cangrejos, pulgas de mar y otros pequeños animales que son lanzados por el agua sobre la arena.
La breve estación de cría la pasa en la tundra de la región ártica.
( especie protegida)
Prefiere volar cuando es atardecer o de noche.


Escarabajo pelotero.[2]
Es de color negro brillante y es masticador
Entre sus características físicas podemos, decir que,  que tienen una forma ovalada, además tiene un par de alas y cuatro patas peludas que suelen ser muy útiles pues tienen una gran fuerza en ellas.
Tiene  ojos compuestos (ojos con varias agrupaciones de unidades receptivas) que le  permiten detectar los movimientos rápidos.  
Se encuentra en la Europa meridional, desde la península ibérica hasta los Balcanes, así como en el norte de África, desde Marruecos a Libia.2
.

Habita en zonas costeras y litorales. En España, es una especie exclusiva de sistemas dunares de la costa mediterránea
Principalmente consiste en la ingesta de en estiércol, específicamente de  la materia fecal de las ovejas, caballos, vacas conejos, entre muchos más animales.
La hembra empieza a segregar hormonas que empiezan atraer al macho  o incluso también puede emitir sonidos.
Cuando ya la pareja se encuentra establecida, el macho lleva a la hembra en una bola de estiércol, donde la hembra suele colocar uno o dos huevos y luego la sellan con estiércol, sus propias heces y saliva.
Cuando ya el huevo pasa a su estado larva, se alimenta de el estiércol donde estuvo, desde que era un huevo y pasa por un proceso de metamorfosis:
Bombílidos.[3]
La hembra es algo más grande que el macho. En la cabeza destaca un pico que le permiten sacar néctar de las flores. Ojos compuestos separados, tórax de color pardo, con rayas longitudinales grises oscuras o negras(mimetismo batesiano).  El abdomen es negro con finas franjas de color blanco y con un tamaño igual a la mitad de la longitud total del insecto. Patas filiformes y alas algo ahumadas
Países mediterráneos de Europa. En la Península Ibérica ha sido citada en distintas provincias españolas y en Portugal sólo en el Algarve.
Vive en zonas de matorral, herbazales y pastizales efímeros, hasta los 2.500 metros de altitud.
Los adultos se alimentan del néctar de las flores y pueden verse volando desde principios de febrero hasta finales de julio.
Ponen sus huevos en las dunas y utilizan el calor de la arena para que se incuben
Gaviota.
Las gaviotas son típicamente pájaros medianos a grandes, generalmente gris o blanco, a menudo con marcas negras en la cabeza o las alas. Por lo general, tienen llamadas ásperas llanto o gruñendo, robusto, cuentas largas, y los pies palmeados.
Alrededor de muchas costas del mundo.
Son típicamente costeras o especies del interior, rara vez aventurándose lejos al mar.
Son carnívoros de peces, cangrejos, calamares, almejas, erizos de mar etc. Come huevos y crias de otras aves, carroña y desechos. Poseen mandíbulas desencajadas que les permiten consumir grandes presas
 Se reproducen en colonias en el suelo llano de las playas donde construyen nidos sencillos, poco profundos y revestidos de hierba (algunas especies anidan en acantilados) .La puesta consta de dos o tres huevos moteados.  Su período de incubación es de 20 a 30 días. Al salir del huevo, los polluelos tienen plumón y ojos abiertos. Pueden mantenerse de pie, pero dependen de sus progenitores para obtener calor y comida.
 Como otras gaviotas, ha experimentado un gran crecimiento a causa del incremento de basuras y vertederos, que le han proporcionado una fuente inagotable de alimento.
gaviota argéntea[4]
Alcanza el kilo y medio de peso y es de color blanco o gris, negro en el extremo de las alas, y sus principales características son las patas rosadas y el pico amarillo con una mancha
roja en la mandíbula inferior.
En la época contranupcial presentan un rayado grisáceo en la nuca y los laterales del pecho. Los juveniles, al contrario de los adultos, con el pico negruzco y una mancha rosada en la parte inferior; su plumaje es pardo grisáceo, con rayado grisáceo en la mayor parte del cuerpo.
Común desde las zonas templadas a las árticas. En España se encuentra principalmente en el litoral cantábrico.
Vive en costas rocosas, encontrándose en puertos y estuarios.
Actualmente la garza blanca se encuentra en plena protección, porque muchas fueron asesinadas por sus grandes plumas, de hecho, su población estuvo en peligro de extinción.
Garza de mar
Plumaje blanco, de gran tamaño y figura esbelta, la cual llega a alcanzar un metro de altura.
Tiene un pico largo y afilado y sus largas patas con dedos no palmados, son extremadamente gregarias por lo tanto forman grandes colonias.
Son aves capaces de volar largas distancias  sin necesidad de detenerse.
se encuentran distribuidas por el mundo, ocupando la mayor parte de todos los continentes excepto la Antártida.
En zonas humedas tanto de agua salada como de agua dulce.
Generalmente se alimenta de peces, reptiles, anfibios, insectos, moluscos, lombrices, crustáceos y otras aves.
el nido es construido sobre todo tipo de vegetación, bien sea hierba alta a orilla de los estanques, arboles y manglares, a una altura de entre 3 y 12 metros  La nidada de esta ave es de una puesta de seis huevos color azul pálido verdosos o celestes. La incubación lleva un tiempo de unos 25 días y es llevada a cabo por los ambos padres.
La primera reproducción suele ocurrir a los 2 o 3 años de edad.
 Bellota de mar
Crustáceo.
Caparazón de hasta 3 cm de diámetro y altura similar, de contorno regular, cónico, con forma de volcán y con la abertura pequeña en la zona superior. Tiene 6 placas fuertes, ligeramente estríadas, de color blanquecino en juveniles que pasan a grisáceas o parduscas, siendo a veces más oscuras las zonas de unión y pueden estar separadas en la parte superior.
Desde Gales a la costa oeste de África.
Vive en el intermareal  en zonas batidas sobre piedras, rocas, bloques, o estructuras artificiales.




Percebes.
Mide unos 5 cm de longitud; el pedúnculo es más corto que el caparazón, el cual está formado por más de 13 piezas calcáreas, 5 grandes a cada lado y otras, más pequeñas y a modo de espinas, que se sitúan entre las más grandes y sobre el pedúnculo. En la base del pedúnculo hay otras placas, mucho más pequeñas.
Atlántico
En rocas de lugares expuestos, en los niveles superiores del intermareal.


Es indudable la excelente rentabilidad que se obtiene de la explotación comercial de estos moluscos, por lo que en algunas zonas su supervivencia está siendo amenazada.
Oreja de mar
Sus conchas de forma ovalada, largas y planas, que presentan una serie de orificios en su margen. Estos orificios permiten, en caso de peligro, una rápida salida del agua contenida en el interior de la concha para así sujetarse más firmemente al substrato. Internamente la concha es nacarada, con iridiscencias verdes y rosadas; todo un espectáculo de brillo y color. 
habitan a lo largo de las zonas costeras de todos los continentes, pero sobre todo en Oceanía, África, Asia y el archipiélago japonés
Las orejas de mar viven en las rocas sumergidas del talud continental
Comen generalmente algas micróscopicas y son atacados por organismos perforadores ( gusanos, caracoles, almejas y esponjas. edison)
La producción de las células reproductoras está regulada por algunos factores como son: el grado de madurez de las gónadas del animal y por la temperatura del medio. Las células sexuales( sexos separados) son expulsados por una serie de contracciones musculares y expelidas a través de los orificios de la concha para quedar libres en el agua del mar, dando lugar a un proceso de fecundación externa. El posterior tiempo de desarrollo sexual varía con la especie. Las larvas se alimentan de plancton.
Lapas.
El color externo de la concha cónica  en los ejemplares limpios es de castaño a herrumbroso (de ahí su nombre), y blanco marmóreo en su cara interna, con la zona central (impresión muscular) oscura y el borde interno pardo oscuro. El pie de los ejemplares adultos es de color amarillento anaranjado en su base y gris oscuro en sus laterales. La región cefálica es asimismo de color oscuro, destacando los tentáculos de color negruzco.
Es endémica de los mares de la Europa occidental.
Se fija a sustratos firmes como rocas y piedras de lo alto de las orillas hasta el borde de la zona sublitoral a profundidades de hasta 200 metros
Se alimenta de las algas pegadas a las rocas.
Las Lapas comunes comienzan su vida como machos, convirtiéndose en sexualmente maduros en torno a los 9 meses de edad. La mayoría de los individuos experimentan un cambio de sexo, por lo general convirtiéndose en hembras a los 2 o 3 años de edad, aunque algunos permanecen como machos. El desove tiene lugar una vez al año, generalmente de octubre a diciembre, aunque el tiempo varía en torno a las Islas Británicas. La fertilización se produce externamente, las larvas pasan sus primeros días de vida en la columna de agua, después de lo cual se asientan en la orilla.
Peonzas ó trompos
Presentan una concha maciza formada por 7 vueltas en espiral que terminan por darle su característica forma de peonza. En cada vuelta hay pequeños salientes o “esculturas”. La concha está cerrada por un opérculo o tapa calcárea de un bonito color naranja brillante. Alcanzan hasta los 5 cm de longitud.
Habitan en fondos rocosos, normalmente camufladas por una cubierta de algas e hidrozoos. Son especies raras, poco frecuentes.
Las peonzas se alimentan especialmente de algas y detritus que encuentran en el entorno en el que viven.
Presentan reproducción sexual y producen larvas nadadoras.
Cañadilla
Es un caracol de mar que posee cabeza, un pie musculoso ventral y una concha dorsal.
 Es bastante robusto y con grandes espinas dispuestas en hileras alrededor de la concha.
 Presenta unas 6 vueltas, siendo la última mucho más ancha que las demás.
 Es de color marrón claro o amarillento.
Presenta un opérculo córneo en el pie.
 El fenómeno de torsión, les permite esconder antes la cabeza que el cuerpo,
Habita en el Mediterráneo y en el Estrecho de Gibraltar
Vive sobre piedras cubiertas de algas en aguas poco profundas de fondos arenoso-fangosos o detríticos, cerca de las rompientes. No suele encontrarse a profundidades mayores de 100 metros.
Es un molusco carroñero y depredador de otros moluscos bivalvos o gasterópodos a los que ataca con su potente rádula, que es una estructura que está en la base de su boca y que está constituida por varias hileras con pequeños dientes.
Se reproduce al final de la primavera poniendo sus huevos en nidos blanquecinos esponjosos.
Corneta o Bocina.
Tiene una concha gruesa de color marrón amarillento con áreas más claras y oscuras en la espiral. Tiene de 7 a 8 verticilos y una gran apertura ovalada (de apertura) que se estrecha en un punto.
Son comunes alrededor de todas las costas en el noroeste de Europa
Se encuentra desde la línea de bajamar extrema de las zonas inter mareales hasta profundidades de 1.200 metros. Vive en sedimentos blandos como la arena fangosa, grava y en las rocas.
Carnívoro y se alimenta de gusanos y otros moluscos .Utiliza el borde de su concha para perforarlos
Además busca carroña entre los desechos detectándola por el olor a cierta distancia (extienden un tubo conocido como “sifón” que canaliza el agua en las branquias y conduce a un órgano sensorial utilizado para detectar el olor)
Los sexos están separados, la reproducción tiene lugar de octubre a mayo y los huevos son adheridos a las rocas, conchas y piedras en cápsulas protectoras
Yelmo erizado
La concha es sólida, de forma ovalada, con el chapitel convexa, la última de ellas muy amplia. El borde exterior del labio a menudo ha proporcionado con los cantos transversales. La cáscara tiene un color de fondo beige con rayas de color marrón rojizo y las marcas de más o menos marcados. Alcanza 10 cm de longitud.
está presente en el Mediterráneo y el Atlántico orienta
Es una especie común y generalmente vive en fondos arenosos o fangosos desde unos pocos metros profundidad. Más raramente se puede encontrar también en fondos rocosos
Es una especie carnívora, sobre todo necrófaga, y equipado con un largo sifón con el que realiza la búsqueda y la captura de cualquier presa.






Los sexos están separados, la reproducción tiene lugar de octubre a mayo y los huevos son adheridos a las rocas, conchas y piedras en cápsulas protectoras

Arca de Noé.










Almendra de mar



.


Ostra de perro
concha fina, desiguales, casi circulares. La valva izquierda, de hasta unos 6 cm de longitud, convexa, con tres impresiones musculares (una del músculo aductor y 2 de la unión del biso), casi centrales, y en la zona externa costillas concéntricas que a veces tienen expansiones escamosas. La valva derecha es plana o irregularmente cóncava, con una cicatriz correspondiente al músculo aductor y una abertura redondeada u ovalada en la zona dorsal por donde pasa el biso para sujetar al animal al sustrato. Color blanco, amarillento, con tintes azulados.

Desde el Mar del Norte al Mediterráneo.
Desde zonas poco profundas hasta 150 m de profundidad, en costas rocosas, fijada en sustratos duros, como rocas, otras conchas de moluscos o rizoides de algas

Las ostras consumen plancton y partículas suspendidas en el agua, logran alimentarse al atrapar dichas partículas con la mucosidad que se encuentra en sus papadas, esta permite que los alimentos sean transportados hacia la boca, donde se consumen, difieren y son expulsados como heces o pseudoheces
las ostras utilizan fecundación externa. La reproducción normalmente sucede en el verano después de que la temperatura del mar suba (24° C). Las ostras son muy fértiles.

Ostra común
Concha inequivalva, redondeada, de hasta 10 cm de longitud, la inferior plana, en forma de plato, muy esculpida y generalmente fijada a rocas; la superior más convexa, con los anillos de crecimiento marcados por expansiones foliáceas. Valvas con el mismo contorno exterior y toscas. Charnela sin dientes y ligamento externo. Color gris parduzco e interior nacarado.
Desde Noruega a Marruecos y el Mediterráneo
infralitoral, hasta 80 metros, fijada a rocas. Concha frecuentemente colonizada por otros organismos

Peines

.











Concha de peregrino






Berberechos.






Almeja lisa






Arola






Tellina






Coquina






Navajas






Mejillones






Dátil de mar nacar






Escupiña






Erizo de mar






Estrella de mar






Cangrejo






Tubo de anélido.






Posidonia oceánica






Coral.








[1] https://www.seo.org/ave/correlimos-tridactilo/
[2] http://hablemosdeinsectos.com/escarabajo-pelotero-coleoptero/
[3] https://www.asturnatura.com/especie/parageron-incisus.html
[4] https://www.asturnatura.com/especie/larus-argentatus.html




 

No hay comentarios:

Publicar un comentario