analizar
un árbol, la altura se puede obtener a partir de otras técnicas, pero se
intentará que observen más las plantas que los árboles, ya que éstos exigen
otro tipo de análisis.
________________________________________________________________________27____
Finalmente deberán enseñársela al docente y
explicarle un poco lo qué han hecho y cómo lo han hecho.
Una vez hayan terminado todos, se pasará al segundo
juego ¡Qué me salve una planta! en esta actividad deberán tener muy
presente la pagina 10, si no se saben el nombre de todas las plantas (los más
atrevidos lo pueden hacer sin mirar), ya que, de forma individual deberán
buscar rápidamente la planta que diga el docente en voz alta. El rol que
realiza el profesorado lo puede hacer un alumno/a e ir rotando.
Una vez hayan terminado el juego, que no durará
mucho, con una pasada por cada planta será suficiente o si acaso dos pasadas,
caminarán hasta la segunda zona en la que almorzarán. Durante el almuerzo se
permite al alumnado jugar al Domino de Plantas que habrá traído
el docente en la mochila y observar animales para completar las hojas y ganar
una estrella.
El juego del Domino de las Plantas substituye los
números del domino normal por fotografías de las hojas, flores, nombre común,
tallo e imagen completa de la planta, de manera que el alumnado deberá unir las
fichas que pertenecen a una misma planta. Las normas del juego son las mismas
que en el domino normal[16].
Antes de pasar a la siguiente zona, se les ordenará
que recojan el material y todo lo que han podido dejar por el suelo, ya que la
contaminación impide una vida saludable de los seres vivos que allí viven.
Una vez todo recogido, se les pedirá que observen el
mapa del itinerario unos segundos y comuniquen en voz alta a dónde toca ir y
que hay que hacer.
Posteriormente, caminarán por la arena con la bolsa
fuera de la mochila, ya que la tercera zona está marcada por el recorrido hacía
el rompeolas de la cuarta parada.
Durante el desplazamiento irán recogiendo conchas y
observando huellas. Asimismo, uno de la pareja utilizará el bote para llenarlo
de arena y el otro compañero/a lo utilizará para llenarlo de agua de mar,
cerrándolo bien y con cuidado de no mojarse.
Cada huella, concha o alga que encuentren, deberán
comunicársela al profesor/a para que le explique de qué se trata y así pueda
añadirlo a la página 12 del dosier.
Una vez llegan a la zona del rompeolas, en otras
palabras, a la parte del itinerario sobre el estudio de seres en zona
intermareal rocosa.
En esta parada se buscarán lapas, mejillones,
cangrejos, etc. El caso de los cangrejos provocará la realización de la página
13 del dosier en torno a éstos, que se realizará de forma individual pero
corrigiéndola de forma conjunta.
[16]
No hay imágenes de este material didáctico pero se puede realizar con cartón y
fotografías de internet o obtenidas de forma directa del medio antes de
realizar la sesión.
__________________________________________________________________28__________
Una vez acabada la tarea, se comentará por encima la
erosión del mar en las rocas y la utilidad del rompeolas[17].
Desde este lugar, el alumnado se puede sentar para comentar algunos aspectos al
docente, hacerle preguntas, dibujar o añadir nombres a las hojas 11 y 12 del
dosier y para comentar aspectos del paisaje como cabos, montañas, etc. Que se
puedan observar desde allí.
Una vez relajados y comentado todo, se les pedirá
que vuelvan a echar una ojeada al itinerario para ver dónde han de ir ahora y
el docente permitirá que una o dos parejas guíen al resto hacia la quinta
parte.
Una vez en la arena (mirar itinerario), se sentarán
en el suelo y se preguntará de forma general lo siguiente: De todos los animales que hemos visto y recogido por el suelo
decidme, ¿Qué come cada uno de ellos? O mejor dicho ¿A quién se come?
Como tienen la hoja 12 del dosier a mano, pueden
responder la pregunta con ella y añadir información si hace falta.
Terminada esta introducción, se pasa al juego de ¡Soy
un…!
Para poder practicar el juego es necesario que los
jugadores se sienten en semicírculo y salga uno de ellos al centro. El alumno
que salga, ha de interpretar uno de los animales vistos y comentados
anteriormente. Mientras, el resto de compañeros han de adivinar de que animal
se trata y él/la que acierte saldrá al centro e interpretará otro animal.
[17]
El rompeolas sirve para que el mar no se lleve la arena de las playas
artificiales, como es el caso.
_________________________________________________________________29_____________
víctima, de manera que, interpretando su animal ha
de correr para no ser cazado al mismo tiempo que busca su presa.
El juego termina cuando el docente dice “Tiempo muerto” que todos los alumnos se
han de tirar al suelo, para posteriormente levantarse y continuar el camino
hasta la sexta zona en la que comerán y descansarán.
Durante el descanso se ofrecerá el juego Tabú
Litoral[18]
este juego es de mesa y para jugarlo se
necesitan dos grupos de 2 personas por baraja y un reloj o cualquier otro
instrumento que marque los segundos.
Se pone el tiempo a cero y uno de la pareja coge la
primera carta, en la que aparecerá el nombre de un animal o de una planta que
han visto, entonces tiene que definir esa planta o ese animal pero sin usar las
palabras que salen abajo. Por ejemplo, si sale el cangrejo, las palabras tabú
podrían ser pinzas y naranja, de esta
forma se obliga al alumno a buscar otras palabras para describir, en este caso,
al cangrejo.
Cuantas más cartas adivine en un minuto el compañero
del que las lee, más posibilidades hay de ganar, ya que la pareja ganadora es
la que más cartas posee en su mesa.
Los roles se
van intercambiando y cada minuto es una pareja la que lee y la otra la que
controla el tiempo.
Una vez haya finalizado el lapso de descanso, se pedirá
al estudiantado que prepare las cosas y mire el mapa a ver a qué zona toca ir.
Una pareja de alumnos guía a los demás a la arena de la playa en la que se
realizará la última actividad.
Esta actividad está basada en la relajación, por
tanto se pedirá a los niños/as que se tumben en círculo, cierren los ojos y
escuchen los sonidos. Tienen que escuchar todo: el viento, las hojas de los
árboles, las olas del mar, las gaviotas, etc. A continuación se les pedirá que
acaricien, con las manos, la arena sin dejar de escuchar y que sientan el sol
en los parpados.
Una vez realizada, de forma guiada por el docente,
la actividad de sensibilización y relajación se procederá a sentarse en el
suelo y redactar en la última hoja del dosier un texto breve en el que
describan el paisaje de forma poética, luego lo leerán delante de todos.
Dentro de esa hoja hay otros dos apartados, uno en
el que pueden comentar si han visto
elementos de contaminación, cómo creen que estos afectan a los seres vivos que
han visto y qué soluciones proponen. Mientras que, el otro apartado es una
reflexión personal sobre la salida.
Los tres puntos se comentarán al aire libre sobre la
arena.
[18]
Las cartas o fichas se pueden hacer con cartón.
_________________________________________________________________30_____________
Acabada la actividad tanto a nivel escrito como
oral, se observará el itinerario y viendo que con ésta se finalizaba la
excursión, recogerán todo y se comenzará el trayecto de vuelta a la escuela.
Antes de volver a coger el Tram se recordará al
alumnado las normas.
Una vez en clase, dejarán un momento las cosas y
limpiarán las conchas, colocándolas en cajas por parejas (cada pareja una caja)
en la que pondrán sus nombres y la guardarán en la estantería del aula. También
colocarán los tarros de agua y de arena, así como las hojas del dosier en su
lugar correspondiente y en el orden correcto.
Una vez todo guardado y ordenado, el profesor/a
sacara una maceta y una uña de gato (vegetal que vive en las zonas de dunas) a
partir de éste se estudiará, en la siguiente sesión, la fotosíntesis y se
observarán las células vegetales en el microscopio.
Algunos tarros de arena de algunas parejas se usaran
como suelo de la planta y se regará.
Finalmente, antes de que suene el timbre y se pongan
en fila se comentarán algunos aspectos de dicha planta, ahora convertida en
mascota de clase.
___________________________________________________________________31________
3.3.Actividades
después de la salida.
Se trata de actividades complementarias que se
pueden alargar todo lo que se necesite.
5) Sesión:
¿Cómo se alimentan las plantas?
El miércoles después de la salida, trabajarán las
plantas, para ello se hará un pequeño recordatorio a partir de diapositivas, en
las que irán saliendo las plantas trabajadas y el profesor/a irá señalando al
alumnado para que diga el nombre de la planta que sale en pantalla y algunas
curiosidades. Esta actividad será evaluada por el docente, que pondrá un punto
a aquellos/as que acierten por lo menos el nombre.
Una vez acabada la prueba oral se procederá al
estudio de la planta, en este caso, de la uña de gato[19].
Lo primero que se hará, es suscitar dudas sobre la
alimentación y respiración de los vegetales.
En caso de trabajar la primera, se comentará la
fotosíntesis a través de un video de YouTube[20]
se debe parar el vídeo cada vez que salga un nuevo “personaje” para explicarlo
mejor y se añadirá que las algas se alimentan de la misma forma.
El video se verá dos veces, la primera para entender
el proceso y resolver dudas y la segunda con la intención de memorizar
brevemente el proceso y el diálogo, ya que, una vez acabado el video, algunos
voluntarios saldrán para poner ellos la voz al video, es decir, se reiniciará
pero sin voz, de manera que sea el niño/a que salga el que la ponga.
Una vez interpretado el video una o dos veces, se
comentará al alumnado que han de observar al microscopio un trozo muy pequeño
de la uña de gato, a ver si pueden observar las células encargadas de la
alimentación y que, posteriormente deberán hacer la hoja 15 del dosier en la
que explicarán el proceso de fotosíntesis.
[19]
Pueden utilizar cualquier tipo de planta que se encuentre allí, en este caso se
ha elegido la uña de gato porque se ha comprobado directamente que es fácil de trasplantar.
[20]
Mario Mejia. (15/06/2016). La fotosíntesis.[Youtube]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=o-QwN572hBw
___________________________________________________________32_____________________
Una vez acabada la página, se corregirá con el grupo
clase y se pasará a la segunda parte, es decir, a la respiración de la planta, que
se explicará brevemente, ya que la respiración de las plantas es muy parecida a
la de las personas ( toman oxígeno y expulsan dióxido de carbono) así que no
hace falta ningún video, simplemente una diapositiva con el dibujo de una
planta y una explicación por parte del docente.
A continuación se pondrá, en YouTube, un video[21]
sobre la transpiración de la planta para observar que respira, al igual que las
personas.
Una vez visto el video, se procederá al experimento
utilizando la uña de gato (mascota de clase).
Mientras se produce la transpiración, se observará
en la lupa de laboratorio la arena de la playa, sustento de las plantas, y se
realizarán los primeros ejercicios de la página 16 del proyecto.
Una vez comprobado el experimento, como se habrá
observado que la planta a transpirado porque habrán gotas de agua en la pared
de la bolsa de plástico, se comprueba que ocurre lo mismo con el ser humano,
para ello se pedirá a un alumno/a que sople dentro de una bolsa pequeña y
transparente, de esta forma se comparará la bolsa de la planta con la del ser
humano viendo que en ambas hay pequeñas gotas de vapor de agua.
Terminado el experimento, acabarán la hoja 16 del
proyecto que se corregirá en la mesa del docente de forma individual y se recogerán las cosas para ponerse en la
fila.
[21] Aprende
Infantes. (13/09/2015). Las plantas
transpiran agua.[YouTube]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=BOalad1lIpg
________________________________________________________________________33_____
6) Sesión:
Clasificando …
Previamente a las actividades, se esperará a que el
alumnado esté atento a las instrucciones del docente.
Antes de realizar un juego de clasificación, se
comentará que es aquello que tienen en las cajas y si se acuerdan del nombre de
moluscos.
Se formularán algunas preguntas sobre las
características físicas de estos animales, así como hipótesis sobre su forma de
vida, hábitos alimenticios, depredadores etc.
Todas estas posibles cuestiones se resolverán a
través de un video no muy largo, ideado por el docente, en el que se observarán
los bivalvos y gasterópodos en vivo, así como algunos de sus enemigos, por
ejemplo la estrella de mar de la que se pueden comentar muchas cosas una vez
terminado el video. También aparecerán los erizos de mar de los que se pueden
añadir curiosidades.
Una vez observados a través del medio audiovisual en
la pantalla grande del proyector, se procederá a realizar la página 17 del dosier
en la que se observara la anatomía de estos seres y redactarán los aspectos vistos
en el video, es decir, cómo se mueven, qué comen, algunas curiosidades, etc.
Terminada
parte de dicha hoja, pasarán a analizar el agua de mar al microscopio, para
resolver así la cuestión de “¿Qué comen aquellos que filtran el agua?” De esta
forma se pretenden observar microorganismos que, al mismo tiempo, han de
dibujar en la ficha.
Antes de terminar la sesión, se procederá a la parte
más dinámica de la misma en la que se pondrán por parejas y cogerán su caja con
las conchas ya limpias para clasificarlas
a través del juego Cuál es cuál, que se
trata de una variación del juego de Quién
es quién.
___________________________________________________________________34___________
Para realizar el juego se les repartirá una caja
dividida en compartimentos con varios cartones a modo de muñeca rusa, en el que
irán de más a menos, el más grande sería Seres vivos, los segundos serian
Animales invertebrados /Vegetales (algas); dentro de los animales estarían
moluscos, artrópodos (crustáceos), corales, esponjas de mar y
anélidos.
Continuando con la clasificación, dentro de moluscos
esterarían bivalvos y gasterópodos.
Una vez han visto la caja con esos compartimentos,
se les repartirá una hoja en árbol que deberán ir contestando las preguntas y
siguiendo el camino hasta meter el objeto analizado en su compartimento.
7) Sesión:
Trabajando clasificaciones y relaciones.
Una vez terminada la clasificación, se realizarán
una serie de actividades más manuales alejadas del dosier.
Para esta sesión, se necesitará que todos los niños
y niñas se sienten en círculo en el centro de la clase, por lo que el docente
deberá haber apartado tanto sillas como mesas, dejando el espacio suficiente
para realizar un enorme mural de clasificación de los seres vivos vistos durante la excursión o
trabajados en clase.
El mural estará compuesto por fotografías de las
plantas y animales, incorporando al ser humano (clase) en el esquema, que
comenzará con el título Seres vivos y
la primera división será entre vegetales y animales, continuando la
ramificación y finalmente colocando las fotos y escribiendo debajo el nombre de
los seres vivos que aparecen.
Todo se ha de hacer de forma conjunta, intentando la
máxima participación del conjunto del alumnado, para ello se recomienda dar una
fotografía a cada estudiante para que, una vez terminado el esquema, la
coloquen en el sitio correspondiente.
Una vez terminado el mural de clasificación y
pintado, se colgará en una esquina de la clase, llamándola “El rincón de la
ciencia”.
________________________________________________________________35_____________
debajo de la pecera las imágenes de las algas, bivalvos
y gasterópodos que la componen (si hay más seres vivos se pondrán más
imágenes).
En cada una de las imágenes estará el nombre, el
hábitat, la alimentación y alguna curiosidad. Finalmente, las fichas se
colocarán en orden alimenticio. Por ejemplo, el alga irá primero, después
algunos bivalvos que se puedan alimentar de pequeñas algas, seguidamente los
gasterópodos que se alimentan de bivalvos y para acabar la estrella de mar.
Con esta manualidad se cierra la clase, pero dejarán
en el Rincón de la Ciencia tanto las cajas y la mascota de clase (uña de gato)
como los dosieres de los alumnos y los juegos de mesa. Incluyendo, además, la
caja del docente[23].
Los últimos minutos serán para colocar las mesas y
las sillas en los lugares correspondientes y jugar a Cromos Tróficos[24],
es decir, una variación en la que cada cromo está compuesto por la imagen de un
animal o planta y su alimentación y defensa. De tal forma que el alumnado puede
inventar cualquier juego con dichos cromos, eso sí, teniendo en cuenta que hay
una norma que no se puede saltar: unos se comen a otros y si una persona tira
un bivalvo para comerse a una estrella de mar tendrá un problema porque será la
estrella la que se coma al bivalvo y por tanto, perderá un cromo.
En cuanto quede un minuto recogerán y lo dejarán
todo ordenado para colocarse en fila.
8) Sesión:
Estudio propagandístico de divulgación.
Esta clase estará dedicada a la construcción de un
texto propagandístico para atraer al alumnado de otras aulas a ver la
exposición de clase.
Por tanto, lo primero que se hará, será explicar
brevemente en qué consiste la tarea y posteriormente, realizar el texto que ha
de ser original, divertido e interesante y muy creativo, evitando la
información falsa.
Para redactarlo, se les ofrecerá una ficha doblada
por la mitad, en la que pondrán, en la cara principal, un dibujo atrayente de
lo que se ha estudiado o del Rincón de la Ciencia que tienen en clase y un título
que sea impactante.
Dentro de la hoja, en las dos caras, se explicará
brevemente porqué han de ir a ver el Rincón de la Ciencia, qué han trabajado y cómo lo han hecho.
Finalmente, por la parte de detrás, se pondrá un argumento de peso que les anime a asistir, algo parecido a “¡No te lo puedes perder!” Ó “¡Te esperamos aquí, en el Rincón de la ciencia!”
Como se trata de un texto, es necesario realizarlo
en clase con ayuda del docente como guía y con un feed-back constante que
aumente la motivación y les ayude a mejorar las estrategias para conseguir el
objetivo deseado, de tal forma que dedicarán de 35 a 45 minutos para hacerlo.
[23]
Es una caja con la clasificación igual o parecida a la del alumnado pero que
contiene luz.
[24]
Está hechos de cartón o cartulina y plastificados, por lo menos han de haber
unas 5 barajas.
__________________________________________________________________36___________
Finalmente, uno por uno los irán mostrado a la clase
y presentándolos en voz alta. Si se da el visto bueno saldrán del aula para
pedir permiso en otras clases y hacer su presentación.
La sesión termina 3 minutos antes de acabar la
clase, en la que todos se reunirán de nuevo en el aula y el profesor recomendará
estudiar bien el dosier porque deberán explicárselo a quiénes vengan a la
exposición del próximo día.
9) Sesión:
Exposición.
El docente ha de hablar previamente con otros
profesores, sería interesante que esta sesión se enlazara con la del día del
“Padrino lector” en la que los alumnos de cuarto curso ayudan a leer a los de
primer curso de primaria. De manera que, en lugar de leer, les explicarán lo que han hecho en el
proyecto.
Antes de comenzar, se les comentará que han de ser
respetuosos con los visitantes y que se trata de un trabajo científico en el
que deberán adaptarse al lenguaje y conocimiento de su público, para que puedan
entender las explicaciones.
Una vez vengan los visitantes, éstos se sentarán en
las sillas de los alumnos de cuarto, que
se pondrán a un lado de la pantalla, pues se proyectarán las hojas de los dosieres
de forma variada y aleatoria. Cada alumno deberá salir a explicar su hoja que
puede ser cualquiera pero todos
hablarán.
Como hay 18 hojas en el dosier y tenemos 20 alumnos
en clase, aquellos dos que no hayan hablado durante la exposición comentarán,
cada uno una cosa.
Por una parte se comentará el esquema mural y por la
otra la caja de clasificación junto con la pecera.
Durante todas las explicaciones los visitantes
deberán hacer preguntas sobre aquello que no entienden o las dudas que puedan
surgir.
Para finalizar, cada alumno-tutor buscará a su
pupilo y jugarán juntos a los juegos de mesa que hay ordenados o observarán las
cajas de clasificación.
Los últimos minutos de clase recogerán el material y
se despedirán.
10) Sesión:
Examen tipo test.
Esta sesión estará compuesta por dos partes, por una
un examen tipo test sobre todo lo trabajado en el aula. Las preguntas han de
ser variadas, evitando que sean demasiado complejas o sencillas.
La segunda parte constará de una redacción sobre su
opinión alrededor del proyecto, lo qué le ha gustado y lo qué no, lo que
mejorarían, etc. Y sobre su propia actitud, si han estudiado mucho, si han
participado, si se han comportado correctamente…
Con esta sesión se termina el proyecto. No obstante,
como se ha señalado anteriormente, los contenidos posteriores se pueden enlazar
con los trabajados aquí, por ejemplo el estudio de los peces, de actividades
humanas como la pesca, una ampliación del tema de la contaminación, los seres
en peligro de extinción…
______________________________________________________________37_______________
4.
Evaluación.
La
evaluación no dependerá tanto del examen, sino más bien del trabajo del dosier,
por tanto, el examen oral sobre las plantas que se realizará en la quinta
sesión valdrá un punto y la buena explicación que hagan en la novena sesión a
los visitantes valdrá otro punto.
El
Dosier valdrá 5 puntos. Estos se
dividirán en varias partes:
-
La primera será el orden y la limpieza
que valdrá 1 punto.
-
El hecho de que las actividades estén
mínimamente completadas valdrá 1 punto
-
Si las actividades están todas hechas y
bien realizadas, que se nota que hay interés en hacerlo bien, se subirán 2
puntos.
-
Las actividades ajenas al examen, como
la elaboración del panfleto propagandístico, valdrá 1 punto.
El examen, por tanto, supondrá 3 puntos: 1,5 de
ellos serán para el apartado tipo test y el punto y medio que falta recaerá sobre la redacción,
en la que se evaluará el comportamiento y la capacidad de redacción critica
consigo mismo/a.
5.
Conclusiones.
Mediante
el examen tipo test se pretende hacer una evaluación de la acción docente,
observando el grado de interiorización de los contenidos y objetivos planteados
al principio del Proyecto.
Finalmente,
cabe decir que se trata de un proyecto estudiado y documentado en la que se
toma al alumno como protagonista de su propio aprendizaje, introduciéndolo
dentro del medio natural de una forma científica y optimista con la intención
de despertar su interés y motivación. Es por ello que muchas de las actividades
están basadas en juegos, ya que como mejor se aprende es jugando, sobre todo a
estas edades.
A
continuación se presentan los soportes audiovisuales y el material de laboratorio
utilizado durante las sesiones.
6.
Material
de soporte.
6.1.
Audiovisuales.
Por
una parte, se necesitará la utilización de diapositivas y proyector en la
primera, tercera, cuarta, quinta y novena sesión.
Por
otra parte, se utilizará también el proyector pero con internet para poder
poner videos en la segunda, quinta y sexta sesión.
___________________________________________________________________________38____
Si
nos referimos a utilización visual de fotografías o hojas, encontramos que
todas las sesiones las utilizan.
6.2.
Prácticas
de laboratorio.
El
uso de material propio de laboratorio, como lo serian los microscopios o las
lupas, se encuentra en la quinta y sexta sesión, para observar las células vegetales y el agua de mar.
6.3.
Bibliografía.
-
Aprende
Infantes. (13/09/2015). Las plantas
transpiran agua.[YouTube]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=BOalad1lIpg
-
Castellonturismo.com.
(2018). Parque Litoral | Castellón Turismo. Recuperado de: https://www.castellonturismo.com/grao/lugares-de-interes/parque-litoral/
-
Castellón
información. (2018). Compromís pide informes que aclaren el origen de la
contaminación en las playas del Maestrat. Recuperado de: http://www.castelloninformacion.com/compromis-contaminacion-playas-maestrat/
-
La
proximidad y resistencia de los árboles al mar. (2018). [Blog] Garden Center
Bordas. Recuperado de: https://www.jardineriabordas.com/blog/la-proximidad-y-resistencia-de-los-arboles-al-mar/
-
Ley Nº 7311. DECRETO
108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la
ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana.
-
Mario Mejia. (15/06/2016). La fotosíntesis. [Youtube]. Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=o-QwN572hBw
-
Periódico el Mediterráneo. (2017). Expertos alertan de sequía extrema en
Castellón si no llueve en 2 meses.
Recuperado de: http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/castellon/expertos-alertan-sequia-extrema-castellon-si-no-llueve-2-meses_1103620.html
6.4.
Anexos.
Imagen
|
Nombre comun.
|
Distribu-ción.
|
Habitat.
|
Hojas.
|
tallo
|
Flores y
frutos.
|
![]() |
Barrón
|
Costas
europeas, desde Noruega hasta el Medite-rráneo
|
En
las dunas litorales.
|
Planta pe-renne con hojas arro-lladas, pun-zantes y
glaucas.
|
Elasticos,
derechos y de casi un metro de altura.
|
Flores en panoja amarillenta y cilíndrica, con pelos
cortos.
|
![]() |
Oruga de mar
|
Mediterrá-neo
|
En
zonas areno-sas, especialmen-te en los lugares donde se acumula materia orgánica
del mar pero ale-jada de las zonas más
batidas
|
Carnosa, verdes
y lobuladas con algo de magenta.
|
Su tallo
alcanza una altura de 15 a 40 centime-tros.
|
Flores
regulares con 4 sepalos, 4 petalos de color lila o blanco y 6 estambres.
Florece de
julio a agosto y tiene semillas.
|
![]() |
Campanilla
de playa
|
En
toda la costa es- pañola, aunque en el suroeste
es
muy po-co frecuen-te
|
Aprecia
los suelos nitrogenados y se localiza en dunas
|
Planta perenne con hojas carnosas y anchas
|
Tumbado,
reptante, que crece arraigado a la arena.
|
Flor
grande y rosada de pétalos completamente soldados
|
![]() |
Cardo marino
|
Especie
exclusiva de los are-nales y dunas cos-teras ac-tivas del Mediterrá-neo, Mar
Negro y
Oeste
de Europa.
|
Suele
ser muy abundante en zonas con cierta presión humana por pisoteo,
principalmente en las dunas más cercanas a la playa.
|
Hojas car-nosas.
Las basales más anchas que largas, pal-matilobadas con nervios y con lóbu-los
espino-sos, con el peciolo en-tero. Las hojas cau-linares ovo-vadas, y con
lóbulos api-cales espi-nosos.
|
De 15 a 60 cm de altu-ra y color verdoso con tonos
blanco azu-lados. El tallo, rami-ficado, sur-ge de una cepa leño-sa y es rígi-do,
con una médula es-ponjosa notoria, blanque-cino y azu-lado en el ápice
|
Sus
flores se agrupan en glo-mérulos compac-tos que pueden adquirir tonos a-zules.
Florece al final de la prima-vera.
|
![]() |
Alhelí de mar
|
Toda
la costa de la Península
Ibérica.
|
Se
asienta en are-nales y dunas litorales, donde aparece tanto en comunidades de
playa seca como sobre dunares
estabilizados.
|
Perenne con
hojas alar-gadas y cu-biertas de pelo.
|
Tallo de 40 cm
como mucho
|
Las
flores son her-mafroditas y tie-nen 4
sépalos y 4 pétalos de color rosa o purpuras. También posee 6 estambres.
|
![]() |
Uña de gato
|
Su origen es sudáfri-cano, pero hoy día se encuentra
prácticamente en to-das las áreas tem-pladas del mundo, sobre todo en las zo-nas
cos-teras.
|
Soporta la sal
y la arena, así como el calor y las sequias.
|
tallo de hasta 2 m
|
Las flores,
tienen numerosos péta-los
imbricados de color púrpura, amarillo o ana-ranjado y estam-bres
amarillos. Florece de prima-vera a
verano.
La fruta es comestible.
|
|
![]() |
Barilla
pinchosa
(Es una especie amena-zada.)
|
Se encuen-tra
en el medite-rraneo .
|
Busca suelos salinos y terrenos removidos.
|
Las hojas son lineare con la base dilatada, aplicada
directamente en el tallo y la punta espinosa
|
De hasta 80 cm de altura, ramificada desde la base en
tallos estriados y procumbentes que le proporcionan un porte hemisférico
|
Las flores son pequeñas, verdo-sas y poco visto-sas; destacan
más las brácteas y bractéolas pun-zantes que las protegen. Las flo-res
terminan en una espina corta y afilada, de manera que la planta es por entero
pincho-sa. A menudo toma un matiz rojizo.
Su fruto es ma-rrón,
en forma de copa, de una sola semilla
|
![]() |
Hinojo marino
|
Todo el litoral cantábrico y el Medi-terráneo, pero
crece en toda la costa atlán-tica europea y el norte de África.
|
En grietas y rella-nos de acanti-lados, hasta los 200 m
de altura, a veces en zonas arenosas, pero más raramente.
|
Las hojas, carnosas, gruesas, blanqueci-nas, pinna-tisectas
y con contorno triangular y de forma sublobula-das, agudas y de contor-no
redon-deado. Las hojas inferio-res son lar-gamente pe-cioladas y sus vainas
abrazan lige-ramente el tallo, mien-tras que las superiores tienen un peciolo
corto y sus vainas rodean por completo el tallo.
|
Planta pe-renne, gla-bra y car-nosa, con tallos de base
gene-ralmente leñosa que miden entre 15 y 45 cm de altura; son sólidos, es-triados
y muy rami-ficados
|
Las flores se dis-ponen formando una umbela, son
blancas y lisas pero que en la fructificación se alargan y engru-esan con un ancho margen membranoso.
Las flores son ge-neralmente her-mafroditas, aun-que existen las masculinas; el cá-liz tiene sépalos y la corola tiene los pétalos enteros y de color blanco o amarillo verdoso. Los frutos son li-sos, ovoides, con sección pentago-nal y con sus cos-tillas primarias gruesas. Florece de mayo a julio |
![]() |
Violeta de mar
|
Se distribuye por el oeste del Mediterráneo.
|
Sistemas de dunas costeros, arenales y retamares
costeros en el piso termomediterráneo, hasta 200 metros de altitud
|
Hojas elípticas profundamente dentadas o no dentadas,
la mayorá no pedunculadas
|
leñosa en la base, con muchos tallos no florecientes,
cubiertos de pelusa blanca
|
Las inflorescencias en racimos a menudo laxos. Flores
pequeñas y grandes, de color blanco, rosado a violáceo; pedicelos cortos y
gruesos en la fruta. Sépalos erectos. Pétalos ligeramente a 4 veces más
largos que los sépalos, lineares a oblanceolados. El fruto es de una silicua lineal, ±
cilíndrica o subcilíndrica, bilocular, dehiscentes (a menudo tardíamente),
válvas algo rígidas, pilosas a glabraa, con una nervadura central clara; tabique
submembranoso no veteado, semillas de 1-2 anchas, oblongas, no aladas
|
![]() |
palmera canaria
|
es una especie de palmera endémica de las Islas Canarias. En la Península ibérica prospera en todas la fachadas litorales y las
altitudes medias del interior
|
fachadas litorales porque soporta la sal y la arena.
|
sus hojas (palmas) en densos penachos palmeados, pueden
medir entre 2 y 3 metros de largo.
|
Las flores se disponen en densos racimos anaranjados.
Frutos más pequeños que los dátiles
|
ANIMALES.
imagen
|
Nombre comun
|
Morfología.
|
Distribución
|
Hábitat.
|
Alimentación.
|
Reproducción.
|
![]() Como las otras lagartijas de arena, en las poblaciones costeras, suele mantenerse activa durante todo el año, aunque una parte de la población suele retirarse a las madrigueras durante los meses más fríos. |
lagartija
colirroja
|
El dorso es
gris oso con rayas longitudinales blancas más o menos marcadas y con manchas
oscuras.
Los jóvenes
son inconfundibles: presentan un diseño en el dorso de rayas blancas y
negras, y tienen la cola y los muslos de color rojo vivo (esta característica
suele mantenerse en algunos individuos adultos, sobre todo en hembras).
|
![]() |
Come varios tipos de
artrópodos, sobre todo insectos. Aunque durante la primavera y el verano es frecuente la ingestión de
alimento vegetal y a veces, practica el canibalismo. |
En abril-junio se observan
las primeras cópulas, y la puesta (1-5 huevos) oscila de mayo a junio o a
principios de julio. A veces pueden hacer dos puestas. La madurez sexual se alcanza generalmente al año y medio de nacer. |
|
![]()
En vuelo emite un característico tuic-tuic.
Le molesta mucho la presencia humana.
|
playerito blanco[1]
|
El adulto en plumaje nupcial presenta un
tinte anaranjado oscuro, debido al color castaño de su cabeza, cuello y
pecho, con finas estrías oscuras. Las plumas de las partes superiores son
negras con muescas anaranjadas y márgenes blancos y las terciarias lucen
bandas naranjas longitudinales sobre fondo negro. El vientre, sin embargo, es
blanco.
El adulto no reproductor es, por el
contrario, de color gris muy claro, con el borde de las plumas de las partes
superiores blanco y una mancha carpal oscura, mientras que el joven es algo
más oscuro, con los laterales del cuello amarillentos y las plumas de las
partes superiores negras con muescas blanquecinas.
|
Ártico, América, Groenlandia y norte de
Asia. África del Sur y tropical, Australia, Nueva Zelanda, Europa y en la
cuenca mediterránea.
|
Vive en la costa la mayor parte del año.En
general se le ve en bandadas y descansa en las depresiones interdunares.
|
Pequeños bivalvos, moluscos, cangrejos,
pulgas de mar y otros pequeños animales que son lanzados por el agua sobre la
arena.
|
La breve estación de cría la pasa en la
tundra de la región ártica.
|
![]()
( especie protegida)
Prefiere volar cuando es atardecer o de
noche.
|
Escarabajo pelotero.[2]
|
Es de color negro brillante y es masticador
Entre sus características físicas podemos,
decir que, que tienen una forma ovalada, además tiene un par de alas y
cuatro patas peludas que suelen ser muy útiles pues tienen una gran fuerza en
ellas.
Tiene ojos compuestos (ojos con varias
agrupaciones de unidades receptivas) que le permiten detectar los movimientos rápidos.
|
Se encuentra en la Europa
meridional, desde
la península
ibérica hasta los Balcanes, así como en el norte
de África, desde Marruecos a Libia.2 . |
Principalmente consiste en la ingesta de en
estiércol, específicamente de la materia fecal de las ovejas, caballos,
vacas conejos, entre muchos más animales.
|
La hembra empieza a
segregar hormonas que empiezan atraer al macho o incluso también puede
emitir sonidos. Cuando ya la pareja se encuentra establecida, el macho lleva a la hembra en una bola de estiércol, donde la hembra suele colocar uno o dos huevos y luego la sellan con estiércol, sus propias heces y saliva. Cuando ya el huevo pasa a su estado larva, se alimenta de el estiércol donde estuvo, desde que era un huevo y pasa por un proceso de metamorfosis: ![]() |
|
![]() |
Bombílidos.[3]
|
La hembra es algo más grande que el macho.
En la cabeza destaca un pico que le permiten sacar néctar de las flores. Ojos
compuestos separados, tórax de color pardo, con rayas longitudinales grises
oscuras o negras(mimetismo batesiano).
El abdomen es negro con finas franjas de color blanco y con un tamaño
igual a la mitad de la longitud total del insecto. Patas filiformes y alas
algo ahumadas
|
Países mediterráneos de Europa. En la
Península Ibérica ha sido citada en distintas provincias españolas y en
Portugal sólo en el Algarve.
|
Vive en zonas de matorral, herbazales y
pastizales efímeros, hasta los 2.500 metros de altitud.
|
Los adultos se alimentan del néctar de las
flores y pueden verse volando desde principios de febrero hasta finales de
julio.
|
Ponen sus huevos en las dunas y utilizan el
calor de la arena para que se incuben
|
![]() |
Gaviota.
|
Las gaviotas son típicamente pájaros
medianos a grandes, generalmente gris o blanco, a menudo con marcas negras en
la cabeza o las alas. Por lo general, tienen llamadas ásperas llanto o
gruñendo, robusto, cuentas largas, y los pies palmeados.
|
Alrededor de muchas costas del mundo.
|
Son típicamente costeras o especies del
interior, rara vez aventurándose lejos al mar.
|
Son carnívoros de peces, cangrejos,
calamares, almejas, erizos de mar etc. Come huevos y crias de otras aves,
carroña y desechos. Poseen mandíbulas desencajadas que les permiten consumir
grandes presas
|
Se
reproducen en colonias en el suelo llano de las playas donde construyen nidos
sencillos, poco profundos y revestidos de hierba (algunas especies anidan en
acantilados) .La puesta consta de dos o tres huevos moteados. Su
período de incubación es de 20 a 30 días. Al salir del huevo, los polluelos
tienen plumón y ojos abiertos. Pueden mantenerse de pie, pero dependen de sus
progenitores para obtener calor y comida.
|
![]() |
gaviota argéntea[4]
|
Alcanza el kilo y medio de peso y es de
color blanco o gris, negro en el extremo de las alas, y sus principales
características son las patas rosadas y el pico amarillo con una mancha
roja en la mandíbula inferior.
En la época contranupcial presentan un
rayado grisáceo en la nuca y los laterales del pecho. Los juveniles, al
contrario de los adultos, con el pico negruzco y una mancha rosada en la
parte inferior; su plumaje es pardo grisáceo, con rayado grisáceo en la mayor
parte del cuerpo.
|
Común desde las zonas templadas a las
árticas. En España se encuentra principalmente en el litoral cantábrico.
|
Vive en costas rocosas, encontrándose en
puertos y estuarios.
|
||
![]()
Actualmente la garza blanca se encuentra en
plena protección, porque muchas fueron asesinadas por sus grandes plumas, de
hecho, su población estuvo en peligro de extinción.
|
Garza de mar
|
Plumaje blanco, de gran tamaño y
figura esbelta, la cual llega a alcanzar un metro de altura.
Tiene un pico largo y afilado y sus largas
patas con dedos no palmados, son extremadamente gregarias
por lo tanto forman grandes colonias.
Son aves capaces de volar largas
distancias sin necesidad de detenerse.
|
se encuentran distribuidas por el mundo, ocupando la mayor parte de todos los continentes
excepto la Antártida.
|
En zonas humedas tanto de agua salada como
de agua dulce.
|
Generalmente se alimenta de peces,
reptiles, anfibios, insectos, moluscos, lombrices, crustáceos y otras aves.
|
el nido es construido sobre
todo tipo de vegetación, bien sea hierba alta a orilla de los estanques,
arboles y manglares, a una altura de entre 3 y 12 metros La nidada de
esta ave es de una puesta de seis huevos color azul pálido verdosos o
celestes. La incubación lleva un tiempo de unos 25 días y es llevada a cabo
por los ambos padres. La primera reproducción suele ocurrir a los 2 o 3 años de edad. |
![]()
Bellota
de mar
|
Crustáceo.
|
Caparazón de hasta 3 cm de diámetro y altura similar, de contorno
regular, cónico, con forma de volcán y con la abertura pequeña en la zona
superior. Tiene 6 placas fuertes, ligeramente estríadas, de color blanquecino
en juveniles que pasan a grisáceas o parduscas, siendo a veces más oscuras
las zonas de unión y pueden estar separadas en la parte superior.
|
Desde Gales a la costa oeste de África.
|
Vive en el intermareal en
zonas batidas sobre piedras, rocas, bloques, o estructuras artificiales.
|
||
![]()
Percebes.
|
Mide unos 5 cm de longitud; el pedúnculo es más corto que el
caparazón, el cual está formado por más de 13 piezas calcáreas, 5 grandes a
cada lado y otras, más pequeñas y a modo de espinas, que se sitúan entre las
más grandes y sobre el pedúnculo. En la base del pedúnculo hay otras placas,
mucho más pequeñas.
|
Atlántico
|
En rocas de lugares expuestos, en los niveles superiores del
intermareal.
|
|||
Es indudable la excelente rentabilidad que se obtiene de la
explotación comercial de estos moluscos, por lo que en algunas zonas su
supervivencia está siendo amenazada.
|
Oreja de mar
|
Sus conchas de forma ovalada, largas y planas, que presentan una
serie de orificios en su margen. Estos orificios permiten, en caso de
peligro, una rápida salida del agua contenida en el interior de la concha
para así sujetarse más firmemente al substrato. Internamente la concha es
nacarada, con iridiscencias verdes y rosadas; todo un espectáculo de brillo y
color.
|
habitan a lo largo de las zonas costeras de todos los continentes,
pero sobre todo en Oceanía, África, Asia y el archipiélago japonés
|
Las orejas de mar viven en las rocas sumergidas del talud continental
|
Comen generalmente algas micróscopicas y son atacados por organismos
perforadores ( gusanos, caracoles, almejas y esponjas. edison)
|
La producción de las células reproductoras está regulada por algunos
factores como son: el grado de madurez de las gónadas del
animal y por la temperatura del medio. Las células sexuales( sexos separados)
son expulsados por una serie de contracciones musculares y expelidas a través
de los orificios de la concha para quedar libres en el agua del mar, dando
lugar a un proceso de fecundación externa. El
posterior tiempo de desarrollo sexual varía con la especie. Las
larvas se alimentan de plancton.
|
![]() |
Lapas.
|
El color externo de la concha cónica
en los ejemplares limpios es de castaño a herrumbroso (de ahí su
nombre), y blanco marmóreo en su cara interna, con la zona central (impresión muscular) oscura
y el borde interno pardo oscuro. El pie de los ejemplares adultos es de color
amarillento anaranjado en su base y gris oscuro en sus laterales. La región
cefálica es asimismo de color oscuro, destacando los tentáculos de color
negruzco.
|
Es endémica
de los mares de la Europa occidental.
|
Se fija a sustratos firmes como rocas y piedras de lo alto de las
orillas hasta el borde de la zona sublitoral a profundidades de hasta 200
metros
|
Se alimenta de las algas pegadas a las
rocas.
|
Las Lapas comunes comienzan su vida como machos, convirtiéndose en
sexualmente maduros en torno a los 9 meses de edad. La mayoría de los
individuos experimentan un cambio de sexo, por lo general convirtiéndose en
hembras a los 2 o 3 años de edad, aunque algunos permanecen como machos. El
desove tiene lugar una vez al año, generalmente de octubre a diciembre,
aunque el tiempo varía en torno a las Islas Británicas. La fertilización se
produce externamente, las larvas pasan sus primeros días de vida en la
columna de agua, después de lo cual se asientan en la orilla.
|
![]() |
Peonzas ó trompos
|
Presentan una concha maciza formada por 7 vueltas en espiral que
terminan por darle su característica forma de peonza. En cada vuelta hay
pequeños salientes o “esculturas”. La concha está cerrada por un opérculo o
tapa calcárea de un bonito color naranja brillante. Alcanzan hasta los 5 cm
de longitud.
|
Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico nororiental
|
Habitan en fondos rocosos, normalmente camufladas por una cubierta de
algas e hidrozoos. Son especies raras, poco frecuentes.
|
Las peonzas se alimentan especialmente de algas y detritus que
encuentran en el entorno en el que viven.
|
Presentan reproducción sexual y producen larvas nadadoras.
|
![]() |
Cañadilla
|
Es un
caracol de mar que posee cabeza, un pie musculoso ventral y una concha
dorsal.
Es bastante robusto y con grandes espinas
dispuestas en hileras alrededor de la concha.
Presenta unas 6 vueltas, siendo la última
mucho más ancha que las demás.
Es de color marrón claro o amarillento.
Presenta
un opérculo córneo en el pie.
El fenómeno de torsión, les permite esconder
antes la cabeza que el cuerpo,
|
Habita en el Mediterráneo y en el Estrecho de Gibraltar
|
Vive sobre piedras cubiertas de algas en aguas poco profundas de
fondos arenoso-fangosos o detríticos, cerca de las rompientes. No suele
encontrarse a profundidades mayores de 100 metros.
|
Es un molusco carroñero y depredador de otros moluscos bivalvos o
gasterópodos a los que ataca con su potente rádula, que es una estructura que
está en la base de su boca y que está constituida por varias hileras con
pequeños dientes.
|
Se reproduce al final de la primavera poniendo sus huevos en nidos
blanquecinos esponjosos.
|
![]() |
Corneta o Bocina.
|
Tiene una concha gruesa de color marrón amarillento con áreas más
claras y oscuras en la espiral. Tiene de 7 a 8 verticilos y una gran apertura
ovalada (de apertura) que se estrecha en un punto.
|
Son comunes alrededor de todas las costas en el noroeste de Europa
|
Se encuentra desde la línea de bajamar extrema de las zonas inter
mareales hasta profundidades de 1.200 metros. Vive en sedimentos blandos como
la arena fangosa, grava y en las rocas.
|
Además busca carroña entre los desechos detectándola por el olor a
cierta distancia (extienden un tubo conocido como “sifón” que canaliza el
agua en las branquias y conduce a un órgano sensorial utilizado para detectar
el olor)
|
Los sexos están separados, la reproducción tiene lugar de octubre a
mayo y los huevos son adheridos a las rocas, conchas y piedras en cápsulas
protectoras
|
![]() |
Yelmo erizado
|
La concha es sólida, de forma ovalada, con el chapitel convexa, la
última de ellas muy amplia. El borde exterior del labio a menudo ha
proporcionado con los cantos transversales. La cáscara tiene un color de
fondo beige con rayas de color marrón rojizo y las marcas de más o menos
marcados. Alcanza 10 cm de longitud.
|
está presente en el Mediterráneo y el Atlántico orienta
|
Es una especie común y generalmente vive en fondos arenosos o
fangosos desde unos pocos metros profundidad. Más raramente se puede
encontrar también en fondos rocosos
|
Es una especie carnívora, sobre todo necrófaga, y equipado con un
largo sifón con el que realiza la búsqueda y la captura de cualquier presa.
|
Los sexos están separados, la reproducción tiene lugar de octubre a
mayo y los huevos son adheridos a las rocas, conchas y piedras en cápsulas
protectoras
|
Arca de Noé.
|
||||||
Almendra de mar
|
.
|
|||||
Ostra de perro
|
concha fina, desiguales, casi circulares. La valva izquierda, de
hasta unos 6 cm de longitud, convexa, con tres impresiones musculares (una
del músculo aductor y 2 de la unión del biso), casi centrales, y en la zona
externa costillas concéntricas que a veces tienen expansiones escamosas. La
valva derecha es plana o irregularmente cóncava, con una cicatriz
correspondiente al músculo aductor y una abertura redondeada u ovalada en la
zona dorsal por donde pasa el biso para sujetar al animal al sustrato. Color
blanco, amarillento, con tintes azulados.
|
Desde el Mar del Norte al Mediterráneo.
|
Desde zonas poco profundas hasta 150 m de profundidad, en costas
rocosas, fijada en sustratos duros, como rocas, otras conchas de moluscos o rizoides
de algas
|
Las ostras consumen plancton y partículas suspendidas en el agua,
logran alimentarse al atrapar dichas partículas con la mucosidad que se
encuentra en sus papadas, esta permite que los alimentos sean transportados
hacia la boca, donde se consumen, difieren y son expulsados como heces o
pseudoheces
|
las ostras utilizan fecundación externa. La reproducción normalmente
sucede en el verano después de que la temperatura del mar suba (24° C). Las
ostras son muy fértiles.
|
|
Ostra común
|
Concha inequivalva, redondeada, de hasta 10 cm de longitud, la
inferior plana, en forma de plato, muy esculpida y generalmente fijada a
rocas; la superior más convexa, con los anillos de crecimiento marcados por
expansiones foliáceas. Valvas con el mismo contorno exterior y toscas.
Charnela sin dientes y ligamento externo. Color gris parduzco e interior
nacarado.
|
Desde Noruega a Marruecos y el Mediterráneo
|
infralitoral, hasta 80 metros, fijada a rocas. Concha frecuentemente
colonizada por otros organismos
|
|||
Peines
|
.
|
|||||
Concha de peregrino
|
||||||
Berberechos.
|
||||||
Almeja lisa
|
||||||
Arola
|
||||||
Tellina
|
||||||
Coquina
|
||||||
Navajas
|
||||||
Mejillones
|
||||||
Dátil de mar nacar
|
||||||
Escupiña
|
||||||
Erizo de mar
|
||||||
Estrella de mar
|
||||||
Cangrejo
|
||||||
Tubo de anélido.
|
||||||
Posidonia oceánica
|
||||||
Coral.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario