jueves, 1 de marzo de 2018

Proyecto educativo sobre el Parque Litoral de Castellón de la Plana. (1º parte)




 
El proyecto está destinado a cuarto curso de primaria en un aula que cuenta con 20 alumnos/as. El presente trabajo consta de varias partes entre las que se incluyen una información documentada del lugar de estudio y de la fauna y flora que allí habita; así como una serie de actividades que van desde antes de la salida y durante hasta después de la misma.

_________________________________________________________________________________________



Índice.

1.      Introducción………………………………………………………………..Pág.3 -3

2.      Guía del maestro……………………………………………………………Pág.3 -16
2.1.Contenidos a trabajar………………………………………………….Pág. 3 -4
2.2.Criterios de evaluación………………………………………………...Pág. 4 -6
2.3.Objetivos a conseguir…………………………………………………..Pág.6 -6
2.4.Información del ecosistema de estudio………………………………..Pág. 6 -9
2.5.Información del itinerario……………………………………………..Pág. 9 -12
2.6.Cronología de las actividades………………………………………….Pág. 12 -14
2.7.Actividades………………………………………………………………Pág. 14 -16
2.7.1.      Actividades antes de la salida……………………………………Pág. 15 -15
2.7.2.      Actividades durante la salida…………………………………….Pág. 15 -15
2.7.3.      Actividades después de la salida…………………………………Pág. 15 -16
2.8.Valoración………………………………………………………………Pág. 16 -16

3.      Cuaderno del alumno……………………………………………………...Pág. 16 -37
3.1.Actividades antes de la salida………………………………………….Pág. 16 -23
1)      Sesión: ¿Iniciando investigación?......................................................Pág.  16-18
2)      Sesión: ¡Somos zoólogos!..................................................................Pág. 18 -22
3)      Sesión: ¡También somos botánicos!...................................................Pág.  22 -23
3.2.Actividades durante la salida………………………………………….Pág. 24 -31
4)      Sesión: Salida al ecosistema del Parque Litoral……………………..Pág. 24 -31
3.3.Actividades después de la salida ………………………………………Pág. 32 -37
5)      Sesión: ¿Cómo se alimentan las plantas?............................................Pág. 32-33
6)      Sesión: Clasificando…………………………………………………Pág. 34 -35
7)      Sesión: Trabajando clasificaciones y relaciones……………………..Pág. 35 -36
8)      Sesión: Estudio propagandístico de divulgación…………………….Pág. 36 -37
9)      Sesión: Exposición…………………………………………………..Pág. 37 -37
10)  Sesión: Examen tipo test…………………………………………….Pág. 38 -38

4.      Evaluación………………………………………………………………….Pág. 38 -38
5.      Conclusiones………………………………………………………………..Pág. 38 -38
6.      Material didáctico………………………………………………………….Pág. 38 -39
6.1.Audiovisuales…………………………………………………………..Pág. 38 -38
6.2.Prácticas de laboratorio……………………………………………….Pág. 39 -39
6.3.Bibliografía……………………………………………………………..Pág. 39 -39
6.4.Anexos…………………………………………………………………..Pág. 39.

 ______________________________________________________________________________________



1.      Introducción.
El presente trabajo tiene como objetivo involucrar al alumnado de cuarto curso de primaria en su propio aprendizaje a partir del contexto que le rodea, es por ello que el proyecto se basa en la playa del grao de Castellón, también llamada Parque Litoral[1].
Este paraje  es muy visitado por los niños y niñas en época veraniega, lo que enlaza con la necesidad de un lugar conocido y frecuentado, que sea parte de su contexto. Asimismo, presenta un fácil acceso al estudio de sus especies animales y vegetales por lo que lo convierte en un lugar con un fuete componente educativo.
Durante todo el proyecto, la metodología utilizada estará basada en la cooperación, el diálogo, el debate y el cuestionamiento, pues estas son las bases del método científico, en otras palabras, las actividades se basarán en la formulación de preguntas e hipótesis, la identificación de problemas, la planificación, la observación, la recogida y ordenación de la información etc.[2]
Respecto al plano emocional, se le enseñará al alumnado ciertas prácticas sobre el respecto a los seres vivos y al hábitat de los mismos, además, se intentará que empaticen con la naturaleza y se sientan parte de ella, para ello se realizarán ejercicios relacionados con los sentidos.
En definitiva, se trabajará desde la motivación y el interés del estudiantado en su propio entorno, por tanto, el docente hará de guía en dicho aprendizaje a través de un feedback constructivo y un continuo cuestionamiento.
2.    Guía del maestro.

2.1.Contenidos a trabajar.
Se han obtenido los contenidos del Real Decreto 108/2014[3] por el que se establece el currículum de educación primaria y entre ellos se han elegido el primer y tercer bloque por ser los que mejor se adaptan a las características del proyecto.
Del primer bloque  se trabajarán los siguientes contenidos:
1.1)            Iniciación a la actividad científica
1.2)            Formular interrogantes a partir de un problema o cuestión.
1.3)            Realizar proyectos de experimentación i/o investigación sobre contenidos científicos.
1.4)            Recogida de información sobre hechos y fenómenos.
1.5)            Desarrollar hábitos de trabajo alrededor de la actividad científica

______________

[1] Castellonturismo.com. (2018). Parque Litoral | Castellón Turismo. [online] Recuperado de: https://www.castellonturismo.com/grao/lugares-de-interes/parque-litoral/  [Acecido el  23 enero. 2018].
[2] Ley Nº 7311. DECRETO 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que  establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana.
[3] Ley Nº 7311. DECRETO 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que  establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana.
____________________________________________________________________________3___

1.6)            Exposición de ideas y opiniones por medio de las herramientas de comunicación más comunes en dispositivos de las TIC. Enviado y recepción de contenidos digitales por medio de herramientas comunes en dispositivos  de las TIC que lo permiten con el objeto de compartir información.
1.7)            Uso de esquemas, gráficos, mapas.
1.8)            Exposición oral de conclusiones de una experiencia.
1.9)            Uso de vocabulario especifico
1.10)        Planificación y representación de proyectos e informes, para comunicar resultados.
1.11)        Uso de textos narrativos.
1.12)        Desarrollo de proyectos en equipo, transformando ideas en acciones y cumpliendo con la parte del trabajo en tareas que implican diversos compañeros. Ayuda, trabaja con todos, acepta a todos, Control de la expresión de sentimientos y emociones en conflictos.
1.13)        Esfuerzo, fuerza de voluntad, constancia y hábitos de trabajo. Capacidad de concentración. Adaptación a los cambios. Resilencia, superación de obstáculos y fracasos.
1.14)        Uso de estrategias de aprendizaje cooperativo y por proyectos.
1.15)        Búsqueda de orientación o ayuda cuando lo necesite de manera precisa.
1.16)        Planificación y organización de proyectos individuales o colectivos.
1.17)        Organización y gestión de un proyecto. Selección  de la información técnica y de los materiales. Evaluación del proyecto y del producto con ayuda de guías. Mejorar el producto y el proceso después de la evaluación. 

En el tercer bloque, se trabajarán los siguientes contenidos:

3.1)            Vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos) e invertebrados (artrópodos, moluscos, esponjas, equinodermos, medusas, gusanos). Clasificación básica de animales y vegetales.
3.2)            Estructura interna y externa.
3.3)            Agricultura, estudio y cultivo de especies vegetales en el aula/ laboratorio / huerto escolar.
3.4)            El proceso de la fotosíntesis.
3.5)            Relación del ser humano con los animales y su cuidado.
3.6)            Uso de material didáctico-visual.
3.7)            Relaciones alimentarias (cadenas) y otras (parásitos etc).
3.8)            Causas de extinción de especies.
3.9)            Partes de la hoja y de las flores

2.2.Criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación se han obtenido del Real Decreto 108/2014[4] y se tendrán en cuanta a la hora de evaluar los trabajos y pruebas que se hagan a lo largo del proyecto. Éstos, además, se hallan divididos en los dos bloques de contenidos anteriores.

_____________
[4] Ley Nº 7311. DECRETO 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que  establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana.


________________________________________________________________________4______
  

En el primer bloque (bloque 1) encontramos los siguientes:

-          BL1.1 Formular conjeturas o sugerir  deducciones sencillas a partir de esquemas proporcionados por el docente sobre los cambios o procesos relacionados con el ser humano y la salud, los seres vivos, la materia… determinando los conceptos clave y estableciendo los métodos e instrumentos más adecuados ( CMCT, CAA)

-          BL1.2. Obtener de manera autonómica información por medio de la observación y la experimentación sobre hechos y fenómenos de su entorno, reconociendo los cambios provocados por sus interacciones y registrando la información por medio de textos utilizando medios digitales de almacenaje y cuidado de su buen uso y mantenimiento ( CMCT, CD, CAA)

-          BL1.3. Utilizar esquemas, graficas y mapas para representar la información relevante de un hecho o su evolución y detectar la relación con otros hechos o su relevancia para la salud individual, social y medioambiental ( CCLI, CAA)

-          BL 1.4. Comunicar oralmente y por escrito ( texto narrativo) las conclusiones de la experiencia realizada, haciendo referencia a las estrategias seguidas utilizando soporte papel y/o digital. (CCLI, CAA)

-          BL 1.5.  Participar en equipos de trabajo y hacer la parte de tarea que le corresponde para conseguir metas comunes, aceptando su rol, haciendo aportaciones y ayudando a los otros miembros del grupo y expresando sus emociones delante de los conflictos de manera respetuosa. (CSC, CAA, SIEE)

-          BL1.6. Seguir instrucciones de tareas de aprendizaje manteniendo la atención mientras las realiza adaptándose a los cambios sin desanimarse delante de las dificultades, pidiendo ayuda si lo necesita (CAA, SIEE)

-          BL 1.7. Planificar la realización de un producto o una tarea proponiendo un plano ordenado de acciones, seleccionando los materiales y evaluando el proceso y la calidad del resultado con ayuda de guías para la observación. ( CAA, SIEE)

En el segundo bloque (bloque 3) encontramos los siguientes criterios de evaluación:

-          BL 3.1. Observar e identificar la estructura externa e interna de los vertebrados e invertebrados, por medio del uso de material visual (CMCT)

-          BL3.2. Observar e identificar elementos relacionados con la agricultura, el cultivo de especies y su cuidado, especialmente del fenómeno de la fotosíntesis, a través de la observación y experimentación. (CMCT)

-          BL3.3. Observar e identificar las diferentes relaciones establecidas en los ecosistemas y algunas causas de la extinción de especies relacionadas con las cadenas alimentarias, reconociendo acciones de conservación y mejora del medio ambiente y proponiendo actuaciones para su cuidado (CMCT, CSC)
___________________________________________________________________________5__

-          BL3.4. Identificar partes de la flor y de las hojas de una planta de forma básica, conociendo su utilidad. 

-          BL3.5.Clasificar de forma simple animales teniendo en cuenta una jerarquía y una estrategia simple que facilite la tarea.

2.3.            Objetivos a conseguir.

a)      Conocer el nombre vulgar de algunas plantas y animales del Parque del Litoral

b)      Reconocer un climograma, su uso y representación.

c)      Conocer el tipo de clima mediterráneo

d)     Identificar las partes básicas de una flor y de una hoja

e)      Conocer el proceso de fotosíntesis y las partes integradas.

f)       Describir una planta de forma científica ( básica, iniciación)

g)      Iniciar en la clasificación de animales por su aspecto y entre vertebrados e invertebrados

h)      Aproximación a los órganos internos de algunos animales: moluscos, equinodermos, artrópodos, aves y reptiles.

i)        Realizar cadenas tróficas. 

j)        Observación al microscopio de agua marina y piel vegetal.

k)      Cuidado de una planta

l)        Respetar la naturaleza y valorarla, así como unas nociones básicas de educación vial respectivas al transporte público.

m)    Crear un texto publicitario con finalidad ecológica y de concienciación.

n)      Adquirir habilidades de expresión oral y trabajo cooperativo.

o)      Desarrollar los sentidos para captar mejor el medio.

p)      Utilización correcta del metro, la lupa y el microscopio.

q)      Realizar un buen texto explicativo tanto escrito como oral.

r)       Interiorizar el testo descriptivo y el propagandístico.

2.4.            Información del ecosistema de estudio.

El proyecto, tal y como se ha comentado en la introducción de este trabajo, esta basado en el ecosistema del Parque Litoral de castellón que puede dividirse en distintas partes:

La primera esta articulada alrededor del paseo de 1.800 m que recorre la playa y al que le dan sombra árboles de diferentes tipos incluyendo la palmera canaria y otras. 

La segunda, es una zona de dunas mediterráneas en la que se encuentra la flora y fauna resistente a la salinidad, a la escasez de agua  y a la constante insolación. Además,  estas dunas protegen el arbolado interior del viento marino, y forman las zonas verdes. Hay dos tipos de dunas, las formadas por arena, en la playa, que alcanzarán los 2,5 m de altura; y las interiores, de tierra vegetal, cuya función es ocultar la zona de aparcamiento y reconducir el acceso peatonal a la playa.[5]

La tercera parte está compuesta por varias zonas: las de rocas (rompeolas), la de arena seca en la que se pueden encontrar huellas de aves como la gaviota o la garza, y aquella formada por la arena mojada y el mar, en la que se puede apreciar restos marinos arrojados a la costa por las olas.


 [5] Castellonturismo.com. (2018). Parque Litoral | Castellón Turismo. [online] Recuperado de: https://www.castellonturismo.com/grao/lugares-de-interes/parque-litoral/  [Acecido el  23 enero. 2018].

__________________________________________________________________6_________
 
Más abajo,  se presenta un croquis del Parque Litoral en el que se señalan las  partes mencionadas anteriormente: paseo, dunas, playa, zona rocosa y mar.

Es necesario destacar que la parte de dunas contiene una ampliación con algunas especies vegetales que se puede encontrar.



Dentro de la zona de rocas y de arena encontramos diferentes perfiles en los que viven los moluscos, algas como la Posidonia Oceanica, corales, erizos de mar, cangrejos, estrellas de mar y esponjas de mar, entre otros. Todos ellos pueden visualizarse tanto de forma directa, como seria el caso de los cangrejos o las lapas, como de forma indirecta a traves de restos que aparecen en  la costa del Litoral, por tanto, es necesario analizar estos perfiles con la intención de que el alumnado conozca su hábitat.

___________________________________________________________________7____________




Así, encontramos dos zonas de perfiles, la primera es la región de rocas en la que habitan los siguientes seres vivos:


La segunda franja es la más arenosa, correspondiente el talud continental, pues ésta está cada vez más explotada, por lo que los animales que solían vivir en ella han retroceido a profundidades más elevadas o a otros lugares con menor actividad humana. [6]




[6] Algunos de los animales nombrados en ambos perfiles no están únicamente en la zona marcada, sino que se desplazan dependiendo de sus intereses alimenticios o de seguridad.

________________________________________________________________________________________8________



Respecto al clima, la zona litoral, al estar en la costa del mar mediterráneo corresponde con las características de éste, tal y como se puede observar en el climograma de la izquierda, en el que se presentan unas precipitaciones anuales de 446 mm repartidas en los meses de primavera y sobre todo otoño, con una temperatura anual de 17,02º, es decir, una temperatura cálida que tiene un máximo en el mes de julio y agosto mientras que su mínimo corresponde con los meses de diciembre y enero.   
 
En definitiva, se trata de un clima bastante seco y de temperatura cálida y moderada.


No obstante,  en los últimos años, las temperaturas han aumentado en detrimento de las precipitaciones que cada vez son más escasas, como apunta el periódico del Mediterráneo en su noticia: Expertos alertan de sequía extrema en Castellón si no llueve en 2 meses. Redactada el 28/10/2017. [7]

De hecho, está escasez nos acerca cada vez más al clima subdesértico, quedando algo parecido al climograma de la derecha. Lo que favorece la inadaptación al medio de especies autóctonas tanto vegetales como animales pudiendo llegar a su extinción si el ser humano no actúa.

Por otra parte, los niveles de contaminación han llegado incluso a las costas de la Comunidad Valenciana impidiendo el baño a los turistas, tal y como señala el Diario de Castellón en su noticia:  Compromís pide informes que aclaren el origen de la contaminación en las playas del Maestrat. Redactada el 11 de agosto de 2017[8]

Finalmente, cabe destacar que los animales y vegetales que viven en este paraje litoral han sido estudiados con anterioridad a la práctica docente y dicha información se encuentra resumida en las tablas de los anexos uno y dos.

2.5.            Información del itinerario.

En el punto anterior, se ha descrito el paisaje, el clima, la fauna y la flora  y se ha hecho un estudio breve sobre todo ello, por tanto,  con la intención de no repetir la información, en este
apartado se pasará a comentar el recorrido a realizar por el alumnado y las actividades de cada una de las zonas.


[7]  Periódico el Mediterráneo. (2017). Expertos alertan de sequía extrema en Castellón si no llueve en 2 meses. [online]. Recuperado de: http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/castellon/expertos-alertan-sequia-extrema-castellon-si-no-llueve-2-meses_1103620.html  [Accedido el 24 de enero. 2018)]

[8] Castellón información. (2018). Compromís pide informes que aclaren el origen de la contaminación en las playas del Maestrat. [online]. Recuperado de: http://www.castelloninformacion.com/compromis-contaminacion-playas-maestrat/  [Accedido el 24 de enero. 2018].

______________________________________________________________________9_______

En primer lugar, se analiza el recorrido desde la parada Columbretes en la que se cogerá el Tram de Castellón, con una frecuencia de 12 minutos, hasta el grao, a partir del cual se continuará el trayecto a pie, tal como se muestra en el mapa obtenido de Google Maps.

Cabe decir, que el recorrido en Tram es de unos 11 minutos, mientras que el que se realizará caminando será de unos 13 minutos aproximadamente ya que la distancia recorrida es de 1,1km .

La siguiente fotografía también está tomada desde Google Maps y representa la zona de la playa del Grao de Castellón.

En este caso será necesario caminar desde el planetario (final del trayecto en el mapa anterior) hasta el Parque del Litoral, para ello se paseará por el paseo  marítimo marcado en el mapa.

Durante el trayecto se le pedirá al alumnado que observe con detalle su alrededor, con la vista, el oído y el olfato alerta para poder detectar sonidos de animales, del viento y las olas, así como colores y olores costeros.

El itinerario, como se puede observar en el mapa, está marcado por una línea continua azul fuerte, mostrando numeradas las zonas en las que se realizarán actividades e indicando de azul más claro los desplazamientos que incluyen recogida de elementos marinos y observación de huellas de animales como es el caso de algunas aves. Finalmente, el trayecto de vuelta está señalizado por una línea de puntos de color verde pistacho.

______________________________________________________________________10______


En cada zona numerada trabajaremos un tipo de contenido a través de diversas actividades que se especificarán en los puntos posteriores.

En la primera región se realizaran actividades relacionadas con la flora, mientras que la segunda formará parte de una pausa con la intención de que el alumnado almuerce y realice alguna actividad de observación de animales tales como el escarabajo pelotero y la gaviota.  Asimismo, se ha elegido este lugar por presentar un espacio abierto y seguro con merenderos de manera que no presente un peligro para las actitudes lúdicas de los estudiantes.

La tercera parada se encuentra pasando las dunas, es decir, en la arena, en ella se dispone el trayecto de recogida de conchas hasta la siguiente zona (la cuarta), en la que se observarán los moluscos que viven en las rocas como es el caso de los mejillones o las lapas, y algunos artrópodos, un ejemplo de ello son los cangrejos.

Durante el camino de vuelta se seguirán recogiendo elementos que vayan encontrando hasta llegar a la quinta zona, en la que dispondrán de un suelo cómodo y blando, como es la arena para trabajar a partir de juegos las cadenas tróficas antes de volver al merendero para comer ( parada 6)

 En la séptima y última zona se realizará tanto un ejercicio sensorial como uno de escritura, ambos interrelacionados, para después volver al planetario caminando observando por el camino la contaminación presente como lo son papeles por el suelo, coches etc.

Esta disposición de las actividades y de los espacios permite una introducción a partir de hipótesis, un desarrollo con actividades más dinámicas y una finalización con actividades relajantes. Además, favorece un aprendizaje desde el plano dunas, pasando a la arena, continuando con la zona bañada por el mar y  los rompeolas como zonas rocosas, con lo que es una adquisición de contenidos desde fuera de la costa hacia el interior de la misma.

________________________________________________________________________11_______

No obstante, a pesar de estas ventajas hay que tener en cuenta que el número de desplazamientos es elevado, por lo que parte del tiempo se invierte en ellos y no en trabajar los contenidos planteados.

2.6.            Cronología de las actividades.
Día
Organización
Nombre de la sesión y duración
Objetivos.
Contenidos
Criterios de evaluación.
Actividades.
7/05/ 2018
Antes de la salida
¿Iniciando investigación?

1 hora
 b), C), y q).
1.1.), 1.2), 1.3), 1.5), 1.7), 1.9), 1.10), 1.11); 11.13), 1.15)  y 1.16).
BL1.1; BL1.3;
BL 1.4;
BL1.6 y
BL1.7.

- Preparar material  (5min)
- Titulo y mapa  (5 min)
-Lista de elementos que se pueden encontrar y croquis del lugar (15 min)
-Comentario de climograma y análisis del clima. (30 min)
- Recoger ( 5 min)
9/05/
2018
¡Somos zoólogos!

2 horas
a), g), h), q).
1.1.), 1.2), 1.3), 1.5), 1.7), 1.9), 1.12), 1.13); 11.14), 1.15) , 1.16),  3.1); 3.2);
3.5); 3.7) y
3.8).
BL1.1; BL1.3;
BL 1.6;
BL1.7;
BL 3.1;
BL 3.3 y BL3.5.

-Preparar el material (5 min)
-Recordatorio y preguntas iniciales (15min)
-Clasificación vertebrada e invertebrada. Debate (20 min)
-Video (20 min)
- Introducción a la anatomía de los reptiles y aves. (20 min)
- Realización de la cuarta y quinta hoja del dosier. (25 min)
- Corrección y recoger material (15 min)
11/05/2018
¡También somos botánicos!

1 hora.
a), d), q).
1.1.), 1.2), 1.3), 1.5), 1.7), 1.9), 1.12), 1.13); 1.14), 1.15) , 1.16),  
3.5) y
3.9).
BL1.1; BL1.3;
BL 1.6;
BL 3.3 y BL3.4.

-Preparar el material (5min)
-Recordatorio de los animales estudiados (10 min)
-introducción a las plantas (forma y partes generales). Sexta hoja (15min)
-Partes de las hojas y de las flores. Explicación y octava hoja del dosier. Corrección (20 min)
- Lista de los objetos necesarios para ir el lunes de excursión (5 min)
- Recoger el material (5 min)
14/05/
2018
Durante la salida
Salida al ecosistema del Parque Litoral.

8 horas.

a), d), f), g), h), i), k), l), n), o), p), q).
1.1.), 1.2), 1.3),  1.4); 1.5),  1.6); 1.7),  1.8); 1.9),  1.10); 1.11); 1.12), 1.13); 1.14), 1.15) , 1.16),  1.17); 3.1);
3.2); 3.3);   
3.5); 3.6); 3.7); 3.8)  y 3.9).
BL1.1;
Bl1.2; BL1.3;
BL1.4; BL1.5;
BL 1.7;
BL3.1; BL3.3;
BL 3.4 y BL3.5.

-Explicación y hoja novena del dosier. Repaso de normas y fila (30 min)
-Trayecto andando y en Tram (40 min)
-Explicación al llegar (10 min)
- Zona de Dunas: juego de Investigación de especies (35 min) y ¡Qué me salve una planta! (20 min)
- Almuerzo y juego del Domino de las plantas/ observación de animales y vegetales en directo (30 min)
-Zona de costa: recogida de conchas, observación de huellas y llenar los tarros de arena y agua de mar (30 min)
-Zona de rocas: Observación de lapas, mejillones y cangrejos, entre otros. Comentar aspectos del paisaje y resolver preguntas o completar la hoja 12 del dosier y realizar la hora 13 del dosier de forma individual pero cooperativa  (45 min)
-Vuelta a la zona de arena recogiendo conchas por el camino y observando huellas. (20 min)
-Zona de arena: debate sobre la alimentación de los animales juego de ¡Soy un…! (35 min)
- Descanso, comer y juego Tabú Litoral. (35min)
-Actividad tanto oral como escrita sobre los sentidos y el entorno, comentando la experiencia y el peligro de la contaminación (40 min)
-Trayecto de vuelta a clase (40 min)
-Limpieza de conchas y ordenación del material traído de la playa o utilizado en la sesión (20 min)
-Comentar brevemente el cuidado de la nueva mascota de clase, la uña de gato (20 min)
-Recoger e ir a la fila (5 min)
16/05/
2018
Después de la salida.
¿Cómo se alimentan las plantas?

2 horas
a), d), e), f), j), n), p), q).
1.1.), 1.2), 1.3),  1.4); 1.5),  1.6); 1.7),  1.8); 1.9),  1.10); 1.11); 1.13); 1.14), 1.15) , 1.16),  1.17); 3.3); 3.4);  3.5);  3.6)  y 3.9).
BL1.1;
Bl1.2; BL1.3;
BL1.4; BL1.5;
BL1.6;
BL 1.7;
BL3.3 y
BL 3.4.

-Recordatorio de las plantas trabajadas (5min)
-Introducción al estudio de la fotosíntesis y la respiración vegetal
(5 min)
- Video en YouTube sobre la fotosíntesis y explicación oral (20min)
-Observación de las células en microscopio ( 20min)
-Realizar hoja 15 del dosier (20 min)
-Explicación de la respiración vegetal (10 min)
-Mezcla de: Experimento de respiración vegetal con video de YouTube (10min); observación de la arena de playa en la lupa (5min) y ejercicios de la página 16 del dosier (10 min)
- Comprobación de experimento (5 min)
-Acabar la página 16 (15 min)
-Corregir la página 16  y recoger.(5 min)
18/05/
2018
Clasificando…

2 horas
a), g), h), i), j), n), p), q).
1.1.), 1.2), 1.3),  1.4); 1.5),  1.7),   1.9),  1.10); 1.11); 1.13); 1.14), 1.15) , 1.16),  1.17); 3.1); 3.2); 3.3); 3.5);  3.6) ; 3.7) y 3.8).
BL1.1;
Bl1.2; BL1.3;
BL1.5;
BL1.6;
BL 1.7;
BL3.1 y
BL 3.5.

-Prepararse (5 min)
-Recordar conceptos sobre los moluscos y equinodermos.(10 min)
-Video y comentario sobre éste. (20 min)
-Página 17 del dosier. (20 min)
- Observación del agua de mar en el microscopio y hacer la parte de la página 17 que quedaba. (20 min)
-Juego de Cuál es cuál  a través de la hoja 18 del dosier (clasificación).
(35 min)
-Recoger. (10 min)
21/05/
2018
Trabajando clasificaciones y relaciones.

2 horas.
a), g), h), i).
1.1.), 1.2), 1.3),  1.4); 1.5),  1.6); 1.7),   1.9),  1.10); 1.12); 1.13); 1.14), 1.15) , 1.16),  1.17); 3.1); 3.3); 3.6) y 3.7)
BL1.1;
Bl1.2; BL1.3;
BL1.4;
BL1.5;
BL1.6;
BL 1.7;
BL3.1 y
BL 3.5.

-Preparar la sesión apartando mesas y sillas y sentándose en círculo escuchando lo que se va a hacer. (20 min)
-Elaboración de un esquema mural de clasificación.(30 min)
-Creación del Rincón de la Ciencia.
(10 min)
- Creación de una “pecera” y fichas de los animales y vegetales que hay en ella, así como una ordenación por su relación trófica. (30 min)
-Ordenación del Rincón de la Ciencia.
Juego de Cromos Tróficos. (20 min)
-Recoger (10 min)
23/05/
2018
Estudio propagandís-tico de divulgación.

1 hora
a), b), c), d), g), k), l), m), n), o), q), r).
1.4); 1.5),  1.6); 1.11),   1.12);1.13) 1.14),1.15) 1.16),  1.17); 3.5) y 3.8)
BL1.1; 
BL1.6;
BL 1.7 y
BL 3.3.
-Prepararse (5min)
- Explicación del texto propagandístico (5min)
-Creación del texto (20 min)
- Exponer el texto y corregirlo (20 min)
- Salir a exponerlo por las clases (5 min)
- Recoger (5 min)
25/05/
2018
Exposición.


 1 hora
a), b), c), d), e), f), g), h), i), j), k), l), n), o), q).
1.1.), 1.4), 1.5),  1.6); 1.8), 1.10); 1.12),1.13)1.14)1.15); 1.16); 3.1), 3.3); 3.4), 3.2) , 3.5),  3.6); 3.7); 3.8)  y3.9).
BL1.3;
BL1.4; BL1.5;
BL 1.6;
BL 1.7;
BL3.1; BL3.3;
BL 3.4 y BL3.5.
-Prepararse y saludar a los visitantes
 (5 min)
- Explicación de las diapositivas.
(20 min)
-Explicación del mural, de las cajas clasificadoras y de la pecera artificial. (10 min)
- Juegos de mesa ya practicados con anterioridad. (20 min)
-Despedirse y recoger. (5 min)
28/05/
2018
Examen tipo test.
 1 hora
a) , b),c), d), e), f), g), h), i), j), l), n), o), p), q), r).
1.9),1.13)
3.1), 3.2), 3.3.); 3.4), 3.5), 3.7), 3.8) y 3.9).
 BL1.4;
BL 1.6;
BL3.1;
BL 3.4 y BL3.5.
-Prepararse y explicar examen (10 min)
-Realizar examen (45 min)
-Recoger. (5 min)

2.7.            Actividades

Como se ha podido comprobar en la cronología, las actividades están destinadas para el mes de mayo debido a que es el tiempo en el que florecen muchas de las plantas que se pueden encontrar en la zona de estudio, un claro ejemplo de ello es la Violeta de mar, que florece a finales de primavera y que  permite un estudio de las partes de la flor muy asimilable.
  
Asimismo, a finales de primavera se puede observar una mayor actividad en los reptiles e insectos, como lo son el escarabajo pelotero, la serpiente bastarda y la lagartija colirroja, entre otros. Este hecho es interesante si se pretende que el alumnado pueda observar un mayor número de seres vivos, además, si algún niño/a se moja por cualquier circunstancia tendrá menos probabilidades de contraer un constipado.

___________________________________________________________12//13//14___________

Por otra parte, cabe decir que para llevar a cabo el proyecto se necesitan 4 sesiones a la semana y Ciencias de la Naturaleza sólo tiene destinadas dos, en consecuencia, se ha propuesto utilizar dos sesiones de castellano para trabajar el proyecto, de manera que el lenguaje ha pasado de ser un objeto de estudio a convertirse en una herramienta de estudio.

A continuación se mostrará un pequeño resumen del tipo de actividades, objetivo general y justificación de su ordenación.

2.7.1.Actividades antes de la salida.
 
Las actividades antes de la salida tienen como objetivo introducir al estudiantado en el ecosistema y en los temas que se van a trabajar, como por ejemplo el tipo de clima, los elementos naturales que se pueden encontrar y algunas hipótesis sobre los tipos de animales que pueden habitar en el litoral y la forma física de los seres vegetales. No obstante, ciertas sesiones introducirán nuevos conocimientos como las partes de la flor y de la hoja, ya que éstos deben familiarizarse porque se utilizarán posteriormente durante la salida. También se trabajará la diferenciación entre vertebrados e invertebrados a partir de los animales que se pueden encontrar en el Parque del Litoral de los que se descubrirá su anatomía básica, ya que es complicado verlos en su hábitat, por lo que se hace necesario trabajarlos antes: para reconocerlo si llegan a ver alguno.

2.7.2 Actividades durante la salida.
Estas actividades estarán marcadas por un itinerario, tal y como se ha indicado en puntos anteriores,  e incluirán un estudio de los vegetales, entre el que se encuentra el repaso de  las partes de la planta, de la flor y de la hoja. Así como la observación del medio y de animales tanto en rocas y en tierra, como de sus posibles huellas. 

Dichas actividades estarán ordenadas por una pequeña introducción más teórica, un desarrollo llevado por juegos, es decir, más dinámico y finalmente una actividad relajada que permita una vuelta a la normalidad y una reflexión antes de volver a la escuela, en la que se comentará lo trabajado al aire libre.

En cierta forma se pretende repasar los conocimientos trabajados antes de la salida, la introducción de nuevos y el despertar de la motivación del alumnado al conocer el contexto en el que viven, motivo para trabajar posteriormente ciertos contenidos y  algunas habilidades.

2.7.3.      Actividades después de la salida.

Conectando lo trabajado durante la salida, en estas sesiones se practicará un poco el estudio con microscopio, la ordenación de la información y la divulgación. No obstante, también se adquirirán nuevos conocimientos como el proceso de la fotosíntesis, las partes de los invertebrados observados y un breve texto propagandístico para iniciar una explicación a los visitantes del aula sobre todas las investigaciones que han realizado.

______________________________________________________________________15________


En general, estas actividades cubrirán la iniciación a la clasificación más científica, ya que se realizará a partir de comparaciones o hechos observables. 

2.8.            Valoración.

El estudio por proyectos es un acercamiento al alumnado hacia el estudio científico de su medio natural, además de una fuente de motivación, aspecto necesario para el proceso de aprendizaje.
Respecto a las actividades, éstas no buscan desarrollar un número alto de habilidades ni de contenidos, sino más bien un acercamiento al estudio que se puede alargar posteriormente a otros cursos o temas así como un interés por conocer más aspectos, por ejemplo, si durante las sesiones algún alumno/ alumna pregunta sobre otro ser vivo que está en la zona y que es común de otros lugares, como por ejemplo el gorrión o la hormiga, siempre se puede ofrecer información sobre ellos e incluso incluirlos en el trabajo, pues habrá sido una buena observación por parte del estudiante que debe ser recompensada y animada.  

3.    Cuaderno del alumno.

En este apartado se expondrán las actividades más detalladas de cada una de las partes del proyecto y en el caso de las actividades durante la salida, se redactarán de acuerdo al itinerario marcado.

Se podrían haber puesto, únicamente, las hojas del dosier didáctico pero se ha visto más interesante explicar detalladamente las actividades, el trabajo anterior a la realización de la hoja del dosier, etc. Ya que, si con el dosier el alumno aprendiera autónomamente, ya no haría falta el docente, hecho que se aleja de la realidad pues el maestro/a es quién realmente favorece el aprendizaje del estudiantado.

Ese proceso guiado, y no obligado, de enseñanza-aprendizaje se ha querido dejar reflejado en las siguientes páginas.

3.1.            Actividades antes de la salida.

1)      Sesión: ¿Iniciando investigación?

En esta sesión se realizará una introducción al tema de estudio de una forma motivadora, es decir, que involucre al estudiantado en la intención de trabajar este ecosistema.

Primero, se han de sentar todos los niños/as en sus asientos y mirarán con atención al docente que dirá algo parecido a la siguiente frase: Vamos a trabajar un ecosistema que tenemos en Castellón y al que vamos mucho en verano ¿Cuál creéis que es?

A partir de esta pregunta se hace una lluvia de ideas sobre qué lugares podrían ser hasta concluir que se trata del Parque Litoral. En ese momento, se les mostrará en una gran diapositiva el mapa del lugar y, posteriormente, se les dará la primera hoja del dosier del proyecto en la que deberán poner  el título y su nombre, además de observar atentamente el mapa (5 minutos).

_________________________________________________________________________16____



Mientras el estudiantado colorea el título y pone su nombre, el/la profesora preparará las diapositivas para la siguiente actividad que comenzará con la siguiente pregunta: ¿Qué podemos encontrar allí?  A partir de esta cuestión se realizarán varias hipótesis. Para ello pueden observar el mapa que tienen en la primera página.

Una vez realizadas las hipótesis, se les dará la segunda página del dosier del proyecto en la que tendrán dibujado un croquis de la zona y teniendo en cuenta la leyenda, con ayuda del docente, rellenarán el croquis y responderán a la pregunta que se habrá resuelto por debate en la pizarra.


_______________________________________________________________________17_______

Una vez terminada la hoja, se formulará la otra pregunta: ¿Qué tiempo creéis que hace en el Parque Litoral durante más o menos todo el año? Teniendo en cuenta que esta pregunta puede llegar a resultar muy compleja, se podría solucionar el problema a través de respuestas binarias como las siguientes:

-          ¿Llueve mucho o poco?
-          ¿Hace calor o hace frio?
-          ¿Hace sol o está nublado?

Una vez se tienen claras las respuestas y se han debatido, se muestra un climograma y se explican, de forma básica, sus componentes: las barras representan la lluvia, abajo se colocan los meses y la línea roja es la temperatura.

Con la idea elemental de climograma ya interiorizada, se les mostrará una multitud de estas gráficas en una diapositiva. Dicha multitud estará compuesta por el clima oceánico, el mediterráneo, el subdesértico, el desértico, el continental y el ártico.

Una vez mostrados todos estos climogramas se pide al estudiantado que, pensando en las respuestas contestadas con anterioridad y observando detenidamente los gráficos, señalen cual de todos ellos es el clima al que pertenece la costa de Castellón de la Plana.

Una vez debatido si se trata del mediterráneo o del subdesértico se les ofrecerá el primero ya recortado para que lo peguen y lo describan, con ayuda del docente, en la siguiente hoja del dosier, teniendo siempre en cuenta que no hace falta que lo hagan perfecto, ya que se trata de un acercamiento al término y uso del mismo.



La clase termina cuando acaban la tercera hoja del dosier y se la muestran al docente, que ha de dar el visto bueno para que recojan los materiales y se pongan en la fila.

2)      Sesión: ¡Somos zoólogos!

Antes de comenzar, el alumnado se coloca en sus sillas y ordena el material para, posteriormente, prestar atención a las preguntas referidas a lo ya estudiado, es decir, sobre el ecosistema que se va a tratar, su clima y los elementos que podemos encontrar en él.

____________________________________________________________________18_________


Preguntas diversas y variadas sobre estos tres puntos permiten enlazar la clase anterior con la actual, en la que se hablará sobre los animales del Parque Litoral. Asimismo, se explicará el concepto de zoólogo, ya que sale en el nombre de la sesión y es fácil relacionarlo con zoo, por tanto, es sencillo de memorizar. 

Las primeras preguntas que hará el docente de forma introductoria para la sesión serán las siguientes:


-          ¿Hay mamíferos?
-          ¿Hay reptiles?
-          ¿Hay anfibios?
-          ¿Hay aves?
-          ¿Hay peces?
-          ¿Hay moluscos?
-          ¿Hay artrópodos?
-          ¿Hay anélidos?
-          ¿Hay equinodermos?
-          ¿Hay esponjas de mar?
-          ¿Hay corales?



Estas  cuestiones son necesarias para averiguar si el alumnado de cuarto curso de primaria está familiarizado con dicho vocabulario. En caso de no estarlo, el docente explicará minuciosamente lo que significa y se pondrán ejemplos de animales que piensan que pueden encontrar en el Parque del Litoral.

A continuación, el/la profesora señalará cuales, de todos los animales expuestos, se encuentran realmente en el ecosistema y los sustituirá por una fotografía en grande colgada en la pizarra con el nombre del animal.

Una vez colgadas todas las fotografías y comentadas algunas de las curiosidades de los alumnos y alumnas, se formulará una nueva cuestión: ¿Por qué creéis que son estos y no otros los animales que viven en el Parque Litoral? Una respuesta sería la adaptación de dichos seres a las características del medio. Aunque, en cierta forma, el objetivo que persigue esta pregunta es que el alumnado se acostumbre a justificar sus afirmaciones a través de conjeturas científicas o similares.

La siguiente actividad consiste en una primera clasificación de los animales, para ello nos basaremos en si poseen o no columna vertebral, dividiéndolos, por tanto, entre vertebrados e invertebrados. Dicha clasificación comenzará con un problema similar al siguiente: Ahora quiero ordenar los animales en dos grupos de acuerdo a una característica que poseen unos y no poseen los otros, ¿Qué característica puede ser ésta?

Para solucionar el problema, se pueden ofrecer pistas pero si aun así les cuesta descubrirlo, hecho que seguramente ocurra, se sustituirán las fotografías de los seres vivos de la pizarra por imágenes del esqueleto de los mismos y a partir de ahí será mucho más sencillo averiguar que se quiere hacer la clasificación entre vertebrados e invertebrados, nombre muy fácil de asimilar ya que deriva de la palabra vertebra.

Para hacer la clasificación, el docente, después del pequeño debate anterior, dibujará con tiza una línea que separe la pizarra en dos, en un lado irán los vertebrados y en el otro los invertebrados colocando como nombre de la actividad “Los Seres Vivos” arriba de la pizarra, de esta forma se estará realizando una primera clasificación en árbol.

_______________________________________________________________________19______


Los niños, mirando el esqueleto, irán diciendo si se trata de un vertebrado o de in invertebrado y el docente colocará la fotografía en el lugar que indiquen los alumnos/as. Dicha clasificación a través de la participación del grupo-clase puede hacerse por orden de lista, voluntarios o de forma aleatoria, siendo esta última la más atractiva, ya que permite la interacción de todos impidiendo así el despiste.

Teniendo en cuenta que es mucho más difícil ver los animales vertebrados en el propio hábitat se trabajarán en el aula antes de la salida, lo que permitirá reconocerlos con una simple ajeada si cae la casualidad de que puedan ver alguno.

Por tanto, el docente ha de explicar este hecho, en otras palabras, ha de informar a sus alumnos/as que en esta sesión se centrará la atención en los vertebrados y dentro de este grupo en aquellos que vivan en el ecosistema de estudio, quedando en la pizarra algo parecido al siguiente esquema, en el que estarán coloreados los bloques que se estudiarán:
 


Antes de realizar la hoja del dosier correspondiente a este aspecto se visualizará un video[9] en el que saldrán estos animales.

El video se puede parar y comentar, así como jugar a adivinar que animal es en cada tramo del mismo.

Una vez comentado y visto el video, por curiosidad puede surgir la pregunta sobre la anatomía de estos seres. No obstante, si la duda no surge de forma natural, el docente deberá introducirla de una forma similar a esta: ¿Sabéis como es una serpiente o una gaviota por dentro? ¿Y una lagartija o un playerito blanco? Seguramente intenten resolver por intuición la cuestión, por lo que el docente no deberá negar de forma rotunda las respuestas, sino suscitar el interés dejando dudas en la mente de los niños y niñas haciéndoles otra pregunta: ¿Qué órganos tienen y cómo funcionan? 

Está última interrogación puede parecer compleja, pero permite al profesorado saber el nivel de conocimiento que tienen los pupilos alrededor de la anatomía humana, ya que intentarán dar respuesta a partir de su conocimiento previo.

A medida que los estudiantes formulen las respuestas, el docente deberá ir colocándolas en la pizarra, así aparecerán palabras como pulmón, corazón, hígado, estómago, intestino, boca, riñón, ano, ojos, etc.


[9] En este caso el video no se encuentra en YouTube, ya que exige la preparación previa por parte del docente del mismo, es decir, ha de ser el docente el que configuré el video.

 ____________________________________________________________________20__________


Con los nombres ya escritos en la pizarra, se pondrá, al lado, una pequeña definición de su función formulada de forma conjunta por la clase.

Una vez familiarizados con la clasificación de los seres vivos en vertebrados e invertebrados, vistos los animales vertebrados (reptiles y aves) que se pueden observar en el ecosistema y los posibles órganos internos de éstos; se procederán a realizar las páginas cuarta  y quinta del dosier de forma individual, pidiendo ayuda al docente si lo necesita.



[10] Esta actividad es mejor hacerla después de haber estudiado la anatomía del cuerpo humano, ya que de esa manera se facilitará la tarea y permitirá un recordatorio de los órganos, además de una comparación entre el propio cuerpo y el de los reptiles y aves.
_________________________________________________________________21__________

Una vez terminados los ejercicios, se resolverán de forma conjunta o, si se quiere hacer de forma más personalizada, se puede pedir al estudiantado que así como vaya terminando la tarea se acerque a la mesa del profesor para que le corrija ambas páginas, comentando aquello que no entiende y después recoja sus materiales y se coloque en la fila.

3)      Sesión: ¡También somos botánicos!

Antes de comenzar, el alumnado se coloca en sus sillas y ordena el material para, posteriormente, prestar atención a las preguntas referidas a lo ya estudiado, es decir, sobre los animales, tanto reptiles como aves vistos en la sesión anterior, recordando que pertenecen al grupo de los vertebrados por tener columna vertebral y que poseen unos órganos internos. Asimismo, se señalarán aspectos interesantes que hayan observado en el video o que se hayan comentado en clase.

Una vez recordado todo lo estudiado, se planteará una nueva cuestión: Ya hemos visto que viven animales en las dunas y sus alrededores pero… ¿Sólo hay animales?
 
La respuesta que se espera a esta cuestión es una negación, llegando, por tanto, a la conclusión de que existen también vegetales, como las algas, los árboles y las plantas que crecen en las dunas.
A partir de este pequeño debate se realizará una nueva interrogación con la intención de crear hipótesis que han de ser resueltas durante la salida y una redirección hacia las plantas terrestres, dejando de lado las algas por un momento. La pregunta planteada es la siguiente: ¿Que plantas creéis que encontrareis? En otras palabras ¿Como creéis que serán, que forma, que aspecto?

Estas preguntas se resolverán más o  menos mientras el docente reparte la sexta hoja del dosier, en la que responderán las características de las plantas de forma muy esquemática y justificada. Todo ello con ayuda del profesor/a.



-          [11] La proximidad y resistencia de los árboles al mar. (2018). [Blog] Garden Center Bordas. Recuperado de: https://www.jardineriabordas.com/blog/la-proximidad-y-resistencia-de-los-arboles-al-mar/



______________________________________________________________________22_________


Una vez realizada la primera actividad se pasará a trabajar las partes de la planta, en primer plano y las de la flor y la hoja en segundo.

Se recordará al estudiantado que  estas partes de las plantas se trabajarán en directo durante la salida, pero que, como buenos científicos, deben conocer los conceptos antes de salir a investigar, por tanto se han de estudiar a priori.

Las partes de la panta que aparecen en la página mostrada anteriormente son muy fáciles de identificar, así que, mientras el alumnado realiza el ejercicio, el profesor/a puede preparar las diapositivas en las que explicará las partes básicas tanto de la flor como de las hojas.
Posteriormente a la explicación, realizarán la séptima hoja del dosier.




Una vez terminada la ficha, se corregirá en voz alta y se les recordará que han de memorizar las partes tanto de la hoja como de la flor, pero poniendo mucho más énfasis en la segunda, ya que esos conceptos y partes las utilizarán en la excursión.

Cuando lo hayan terminado, irán a la última página del proyecto, en la que deberán hacer una lista del material que han de llevar al Parque Litoral. Esto se hará de forma conjunta y finalmente se recogerán los materiales y se pondrán en la fila.




[12] Se ha completado la página como si la hubiese escrito un alumno/a y es importante repartir justificantes una semana antes de la excursión para que los familiares puedan dar permiso.


__________________________________________________________________23__________


3.2.Actividades durante  la salida.

Realmente se trata de una única sesión de 8 horas, como se ha indicado en la cronología.
A continuación se expondrán las actividades por orden, teniendo en cuenta cada una de las regiones en las que se ha dividido el itinerario, por tanto, habrá información detalla de las paradas.

4)      Sesión: Salida al ecosistema del Parque Litoral. 

Antes de salir de clase se les mostrará en la pizarra una diapositiva con el itinerario marcado como se ha visto en puntos anteriores, explicando lo que se realizará en cada una de las zonas y remarcando la importancia de que se va allí a estudiar el medio y no únicamente a divertirse.

La explicación del itinerario se realizará junto con la novena hoja del dosier, en la que, mientras el docente explica, el alumno/a deberá dibujar el itinerario y poner una pequeña explicación al lado de lo que se realizará.[13]



Una vez terminado, se pedirá que recuerden en voz alta las normas antes de salir de excursión; normas no sólo del trayecto a pie, sino también del uso del trasporte público (Tram) y del respeto a la fauna y flora del Litoral.


[13] Mirar punto “Información del itinerario”.

 __________________________________________________________________________24____


Simultáneamente, el docente irá repartiendo las hojas grapadas que llevarán durante la salida, enganchando con ellas la ficha del itinerario realizada en clase.

Finalmente, se les pedirá que formen parejas para trabajar durante todo el día y saldrán de clase rumbo a la parada “Columbretes”, en la que recordarán las normas de nuevo (facilitar el trabajo al conductor y que estén a gusto los pasajeros, sentarse bien en los asientos, guardarse los papeles en los bolsillos, ceder el asiento a las personas mayores, agarrarse para no caerse en las curvas, etc) antes de subir.

Llegados al Grao, caminarán por parejas hasta el Planetario, en el que se realizará una pausa y se les pedirá mucha atención a los alrededores, en otras palabras, que busquen animales vistos en clase y analicen el tipo de plantas (color, forma, altura, etc.) para comprobar si tenían razón en las hipótesis formuladas en clase. Para ello, como ayuda, tienen las dos hojas siguientes a la del itinerario con fotos de las plantas y de los animales, por tanto, cuando encuentren uno tendrán que marcarlo con una cruz y luego decírselo al docente para que le proporcione el nombre y lo puedan escribir debajo o encima de la imagen.



 _______________________________________________________________________25_____



Asimismo, se les preguntará que parada toca realizar primero y que van a ver en ella. Para ello deberán mirar las hojas grapadas sobre el itinerario y explicar brevemente que harán. El profesor/a ha de dejar unos minutos para que todos lo busquen y después preguntará a dos o tres, así aumentará la participación. También se informará que aquellos y aquellas que vean más animales y más plantas serán coronados con un sello de supercintífico/a[15].

A continuación caminarán hasta el punto uno del itinerario, en el  que realizarán las actividades correspondientes a la flora, aunque no se descarta la observación de animales y su dibujo en las hojas mostradas anteriormente.

Durante esta primera parada se realizará el Juego de investigación de especies.

Antes de iniciar el juego se recuerda al alumnado que van en parejas a la hora de analizar la planta y comentarla, pero la ficha del dosier a la que corresponde esta actividad se hace de forma individual. Asimismo, es necesario recordarles que deben tener respeto a la flora y a la fauna, en otras palabras, se les ha de recordar que no deben chafar las plantas, ni arrancarlas, ni romperlas, etc. 

Posteriormente, se explicará el juego, que consiste en elegir, en grupos de dos personas, una planta que tenga flores y, con ayuda de la plantilla que estará en el dosier (página 12), describir cómo es la planta. Finalmente, una vez analizada, deberán buscar en la hoja de los vegetales dicha planta para 
 poder escribir el nombre y alguna característica más que esté allí escrita y que ellos/as no conozcan.

A la hora de describir la flor y las partes de ésta, como tendrán que dibujarla, podrán utilizar la lupa, ya que muchas de las flores son pequeñas y cuesta verlas bien, al igual que a la hora de dibujar las hojas. También pueden utilizar el metro para medir el tallo; en el caso de



[14] En esta página se espera que el alumnado lea las curiosidades de los animales, ponga a qué grupo pertenecen cada uno de los bloques y dibuje, en el bloque correspondiente, aquellos animales nuevos que observe, y que, en caso de no entrar en ninguno de los bloques, lo dibuje en los espacios sueltos.

[15] No se trata de competitividad porque que uno/a encuentre más no descarta que otro que también encuentre no reciba el sello, simplemente es una motivación para que presten atención a su entorno.

____________________________________________________________________26_________

No hay comentarios:

Publicar un comentario