o
Origen del universo, de la vida y de los
humanos: son tres
dimensiones distintas interrelacionadas pero que podrían haberse dado unas sin
las otras.
o
Las ciencias de la naturaleza sólo pueden
explicar los fenómenos naturales: cómo cuándo y qué causas empíricas intervienen en el proceso.
§ La
realidad desborda los márgenes de lo observable empíricamente: Provoca que la filosofía, la teología y las
religiones se pregunten sobre el significado, el sentido y la finalidad de
cuanto existe.
·
Principales etapas de la evolución biológica.
o Origen:
La corteza terrestre se fue enfriando
posibilitando el surgimiento de la vida en la Tierra.
§ La vida surgió con la aparición del ADN a
partir de la materia inerte (combinación de diversos compuestos químicos).
§ Alezander
I Oparin ( Ruso, 1924), Jhon B.S. y Haldane (Ingleses 1929) y Harold C. Urey y
Stanley L. Millar (estadounidenses 1952): Primeros experimentos encaminados a producir vida en el
laboratorio que mostraron la formación de moléculas de aldehídos y aminoácidos,
a partir de mezclas de agua, metano y amoniaco en una atmosfera de anhídrido
carbónico, nitrógenos y otros gases, con el influjo de la radiación solar y
descargas eléctricas (simulaban las posibles condiciones de la tierra
primitiva) y que, actualmente, han logrado aumentar la complejidad de las
moléculas producidas. Aunque no se ha logrado, todavía, producir la célula viva
en el laboratorio, sí se ha llegado a formar el estado previo a ella.
o De
los seres unicelulares a los pluricelulares:
§ Hace
3.800 millones de años, la tierra, sin vida, estaba formada por: continentes y sometida a una gran erosión,
terremotos y erupciones volcánicas, una abundancia de agua en los océanos y una
atmosfera sin oxigeno, compuesta por nitrógeno, dióxido y monóxido de carbono,
metano, amoniaco y otros gases. Con una temperatura parecida, un poco más alta
que la actual, la radiación solar, en especial la ultravioleta hizo posible en
zonas propicias de mares superficiales o lagos, la síntesis de moléculas orgánicas
(aminoácidos, azucares y algunas bases orgánicas mas complejas) que fueron
formando macromoléculas y cadenas primitivas de proteínas que se concentrarían
en pequeños glóbulos.
§ Se
crean las procariotas (primeros seres vivos): a partir de este material inerte. En ella se encuentran
ácidos nucleicos del tipo ADN y ARN. Aunque no tienen núcleo.
§ Más
tarde se desarrollaron las “cianobacterias” (células capaces de realizar la
fotosíntesis): que
fueron aportando oxigeno a la atmosfera hasta ser el componente más abundante.
§ Formación
de las células “eucariotas” (con núcleo).
§ La
reproducción sexuada (intercambio de porciones de programa hereditario): se hace lo mas preponderante entre los seres
pluricelulares, aunque algunos vegetales, así como los animales pluricelulares
primitivos son de reproducción asexuada, por división de un individuo en dos ó
más individuos.
o La
marcha hacia la autonomía. Los primeros vertebrados: los animales pluricelulares, dotados de un
sistema nervioso y presentando una reproducción sexuada, estaban ya extendidos
por los mares.
§ Al comienzo
de la era primaria (530 M.A.) casi todos los grandes grupos de animales
contaban con alguna representación menos el grupo de vertebrados ( presentarían
desarrollos más complejos): La paleontología nos permite señalar las
principales etapas de esta “marcha” hacia la autonomía, cuya cronología puede
trazarnos la geología.
§ Los
primeros restos de animales vertebrados que se conocen proceden de unos 500 M.A: se trata de “peces acorazados”
desprovistos de mandíbulas y de miembros articulados, que llevaban una vida
pasiva, con un potencial evolutivo muy débil. No tardaron en extinguirse.
§ Hace
400 M.A: aparecen otros
“peces” provistos por primera vez de mandíbulas y aletas como los
crosopterigios.
o La
salida del agua y la conquista de la tierra firme.
§ Bactracios
(anfibios): primeros
vertebrados terrestres que se movían entre dos ambientes, el acuático y el
terrestre.
© Los primeros aparecieron hace unos 375 M.A. El pulmón debió aparecer en algunos peces
que vivían en un mar que se secaba periódicamente.
§ Proceso
de los seres vivos: Dentro
del agua (formación de las patas y los pulmones) y en la superficie de la
tierra (aire empieza a ser respirable porque el oxigeno comenzó a ser
abundante)
© Problema de la alimentación: los primeros anfibios eran carnívoros y no
podían abandonar el agua más que con la condición de alimentarse en la tierra.
Ø Para que
los vertebrados tetrápodos pudieran vivir en la superficie, aparecieron: primero los vegetales terrestres, luego los
insectos alimentados de esos vegetales y finalmente los anfibios.
Ø En el
periodo carbonífero ya se había lleva a cado todo esto.
§ Etapa
del poder caminar: el
vertebrado se ha liberado, en parte, del ambiente liquido, con el que sigue
estando ligado por la reproducción y la vida larvaria (rana actual).
© Nuevos problemas:
Ø La
suspensión del cráneo en la columna vertebral.
Ø El peso
del cráneo es soportado, en parte, por los hombros, lo que limita mucho las
posibilidades de movimiento del animal.
§ Hace
300 M.A aparece el reptil (periodo carbonífero)
§ Hacia
250 M.A (periodo pérmico):
primeros esbozos de organización del tipo mamífero en un grupo de vertebrados
llamados “reptiles mamales”.
© Con más autonomía.
Ø La
homeotermia:
proceso que mantiene constantemente la temperatura del cuerpo entre 35 y 40
grados (libertad definitiva frente a la temperatura exterior).
Ø Enderezamiento
de los miembros, movilidad de la cabeza, diferenciación de los dientes en
incisivos, caninos y molar, reorganización de las orejas y de la mandíbula.
Ø Aparición
progresiva de la viviparidad placentaria y la lactancia aseguran una
reproducción más eficaz.
© Los reptiles mamarios que adquirieron gran
tamaño desaparecieron desde el triásico ( probablemente por orden climático)
© Desde 200 hasta 70 M.A reinaban los reptiles: el mundo de los mamíferos solamente está
representado por ciertas formas de talla muy pequeña que no entran en
competición con los reptiles pero, tomaron la revancha con la ayuda de la
degradación del clima, que se enfrió a finales de la era secundaria.
© Desde el comienzo del terciario, los pequeños
mamíferos, al desaparecer los grandes reptiles, empiezan a ocupar cada vez
mayor terreno y se perfeccionan.
1.1.Los orígenes de la
humanidad.
·
Prehominización: Postura erecta, el crecimiento del cerebro,
el instrumental.
o Los
chimpancés, gorilas y humanos poseemos un antepasado evolutivo común, Tumaï: primate de entre 6,8 y 7,2 M.A, descubierto
en 2001, de la especie Sahelanthropus
tchadensis, como una de las primeras especies de la línea humana muy
cercana a la separación de los chimpancés.
o Entre
10 y 3 M.A, un grupo de primates comienza la postura erecta por el
engrandecimiento de la capacidad craneal:
§ El
hocico deja de ser el agente de captación del medio y esta función para a la
mano ( tacto y defensa): el hocico y los dientes retroceden
desarrollándose el frontal.
§ La
cabeza no cuelga hacia delante de la columna vertebral: sino que se sitúa en equilibrio sobre la
misma (menos músculos y menos huesos para sujetarla), creciendo de este modo la
actividad craneal.
§ El instrumento
permite reducir el trabajo de la mandíbula: los músculos de la masticación disminuyen y se insertan más abajo en el
cráneo, dejando sitio para que puedan engancharse y crecer la bóveda craneal.
·
Hominización: resultado de una evolución de estructuras anatómicas, psíquicas y
religiosas que se van escalonando a lo largo de los cuatro últimos M.A.
o Los
dos procesos evolutivos se fueron desarrollando conjuntamente, pero con un
ritmo distinto:
§ En la
evolución anatómica: las
transformaciones esenciales están ya realizadas desde hace 1 M.A. à Homo Erectus.
§ En la
evolución psíquica y religiosa: las adquisiciones mayores se manifiestan a partir del último millón de
años (es más difícil de seguir)
© Sin embargo, es posible buscar algunos
jalones del comportamiento en el interior de las tres etapas evolutivas
principales:
Ø El
grado evolutivo de Australopitecos.
à No
son considerados del género Homo.
à Capacidad
craneal de 450 cc
à Conocido
únicamente en África austral y oriental (hace 4M.A): el esqueleto de “Lucy” ( australopitecus
aferiensis), y no se ha encontrado hasta el presente, los instrumentos que
utilizaba .
à Adquisición
de la postura recta (marcha bípeda): por descubrimiento de huellas de pasos conservadas en Laetolil, sobre
una capa de cenizas endurecidas fechadas entre 3,6 y 3,8 M.A.
à Entre
3 y 2,3 M.A se conoce en África del sur y del este los australopitecus
africanus.
à De
2,2 a 1,6 M.A, este grupo comienza a diferenciarse de forma espectacular:
a)
Forma de australopitecus pero más
evolucionada, que sólo se conoce en África oriental.
b)
Hacia 2,2 M.A. aparece el australopitecus
robustus que sobrevivirá
hasta hace un millón de años sin haber alcanzado al parecer un nivel psíquico
elevado ( no se asocia ningún instrumento).
Ø El
grado evolutivo del Homo Habilis.
à Hacia
1,6 y 1,8 M.A. la capacidad craneal (unos 750 cc) superior a la media de las
formas anteriores.
à Actualmente
se está de acuerdo en separarlos de los australopitecos y en reconocer en ellos
a los primeros representantes del género homo ( homo habilis)
à Los
primeros utensilios datan de hace 2,3 a 2,5 M.A (posteriores a los
australopitecos pero anteriores al homo habilis): se trata de astillas de roca producidas
artificialmente y de guijarros tallados de forma muy rudimentaria ( pebble
cuture)
à Las
primeras estructuras del hábitat ( 2 M.A): asociación de piedras gruesas dispuestas regularmente (
chizas rudimentarias)
à Desde
el punto de vista de la historia del comportamiento, hay que retener los hechos
siguientes:
a)
La adquisición de la postura bípeda ( 3,8
MA): muy anterior a la difusión de la fabricación
de instrumentos ( diferencia por laguna de nuestros conocimientos actuales).
b)
El instrumento representa la primera
materialización de un proyecto ( anticipación del resultado sobre la acción)
c)
Las estructuras del hábitat merecen la
atención por un doble motivo:
-
Son testimonio de una
cierta forma de organización social.
-
Atestiguan la capacidad de
un grupo social para concebir un proyecto: preparación de la choza, con vistas a la explotación del entorno, cuyas
estructuras sociales señalan la existencia de un cierto nivel de comunicación.
Ø El
grado evolutivo del Homo Erectus.
à Se
extendió por todo el mundo antiguo (Asia, África y Europa) durante más de 1 M.A
con variantes geográficas o etapas evolutivas en virtud de la gran extensión y
longevidad de la especie.
à El
homo erectus no está en la línea evolutiva del homo sapiens: estos primeros son de talla media (1,5 m) y
capacidad craneal entre 80 y 1.280 cc y su organización anatómica no se
diferencia fundamentalmente de la del hombre moderno.
à Innovaciones
importantes:
a) El
fuego, utilizado y conservado. Su significado es importante por diversos
aspectos:
-
Su mantenimiento supone
una cierta estabilidad del hábitat y la existencia de estructuras sociales
estables.
-
Tiene un significado
comparable al del instrumento pues: supone una anticipación sobre la necesidad y prolonga la función vital
( conocimiento, digestión)
-
Aumenta el dominio sobre
el ambiente exterior (protección contra el frio) defensa contra los animales,
etc.
b) Canibalismo: no debe ser considerado como una práctica
alimenticia.
Ø El
grado evolutivo del Homo Sapiens o “el hombre que conoce”.
à Los
primeros aparecieron entre 40.000 y 300.000: En Europa, algunas formas primitivas fueron evolucionando
hacia un tipo muy especializado (hombre Neandertal).
à En
la cuenca del Mediterráneo y en oriente evolucionaron otras ramas que dieron
origen al homo sapiens sapiens. El hombre de Neandertal no se considera homo sapiens.
a) El instrumento
conoce una evolución considerable: desarrollo de técnicas de preparación antes de la confección de los
instrumentos, diversidad y especialización de los mismos, eficiencia y
manejabilidad, aparición del arma arrojadiza.
b) Aparición
de sepulturas y de ritos funerarios: estas prácticas aparecen tanto en el homo neanderthalensis como en el
homo sapiens. Persiste todavía el canibalismo.
c) En el
homo sapiens sapiens aparecen manifestaciones desde:
-
Las pinturas rupestres responden a una organización regulada por
una simbólica ( equilibrio de los “valores” masculino y femenino)
-
Frecuencia de decoración
de decoración de objetos usuales
-
El arte paleolítico (simbólico
y mítico) desapareció a finales de la época glaciar.
-
En arte rupestre del
levante español y de África:
abundan las figuras humanas en composiciones que son escenas de la vida
corriente, aparentemente desprovistas de toda significación mítica.


1.2.Los relatos de la
creación del génesis. Dios creador y la dignidad del ser humano.
·
El Gn es como el pórtico de las catedrales: de una belleza sin igual que nos introduce
en el mundo de la Escritura, de la Revelación, de la Palabra y el mensaje que
Dios dirige a la humanidad (invita a descubrir la Biblia).
·
Los relatos de la Creación expresan de muchas
maneras lo siguiente: sólo existe un Dios; el Universo no es una
lucha de fuerzas oscuras; Dios ha creado todas las cosas; quién es el ser
humano; por qué existe el mal, etc.
·
Tenemos dos relatos de la Creación que no son
descriptivos sino simbólicos y que expresan el sentido de las cosas ( verdades
religiosas y humanas):
o Relato
Yavista (J) y Sacerdotal (P), dos tradiciones orales muy primitivas:
§ Gn
1-2,4 a: relato Sacerdotal (P). Dios Creador y la dignidad del ser humano:
© Redactado durante el exilio en Babilonia. Israel había sido conquistado (S.VI a.c) y
Babilonia invade Judá. Al narrar que Dios es el origen y señor de todo, se abre
a la esperanza: su bendición es más fuerte que la muerte y les liberara de la opresión.
© Contenidos principales del textoà Trata
sobre la Creación de “los cielos y la tierra” por parte de Dios: La creación está estructurada según el ritmo
semanal ( 7días) y culmina con la aparición del ser humano y con el descanso
sabático (la creación es un hablar de Dios: Dios habla y las cosas existen).
© Afirma que:
Ø La
Creación es una actividad divina: Sólo Dios puede crear ( don, regalo) y el hombre/mujer ponen nombre a
los animales ( gobiernan sobre la Creacion, pero no la crean)
Ø La
Creación nace de la libertad de Dios: Dios crea libremente por voluntad y no por necesidad, porque él no
necesita de la Creación para ser Dios (gratuidad).
Ø Dios
crea separando, poniendo en orden las cosas: separa el mar de la tierra, crea animales según su
especie, etc. ( Creación no es fractura, sino distinción, porque la diversidad
es una riqueza y permite la vida, la comunión)
Ø Dios crea
con su palabra (es eficaz y su palabra es vida): Dios bendice a cada elemento de la creación
o que quiere decir que el hombre debe hacer lo mismo.
Ø La
Creación es buena: Dios
no crea el mal, todo lo que hace es bueno y bello.
© La dignidad del ser humano:
Ø Creación
y bendición: El Gn
responde a la pregunta sobre quién es el ser humano y coloca la creación del
hombre en el sexto día ( junto a los animales terrestres. Pero ésta defiere de
la de los animales porque recibe tres bendiciones:
à El
ser humano debe “mandar” sobre todas las cosas de la tierra: el ser humano es el administrador de la
Creación (el dueño de Dios) y deben usar de la creación para su sustento y para
admirar la naturaleza. Asimismo, no hay nada que tenga más valor que una
persona (cumbre de la Creación es el hombre).
à El
ser humano es imagen y semejanza de Dios.
à “Creced
y multiplicaos” ( compartida con los animales)
Ø El ser
humano lleva en sí una doble realidad: es creado el mismo día que los animales (es un animal de este mundo) y
al mismo tiempo está creado a imagen y semejanza de Dios. El misterio del
hombre consiste en armonizar estas dos realidades (dimensión terrea y su dimensión
divina)
Ø II. El
alimento (toda criatura es un ser dependiente): el hombre debe recibir el mismo alimento que
los animales (hierba y frutos que dios les da, porque no necesita matarla para
alimentarse), es una manera de decir que el hombre es un ser creatural,
dependiente y no autónomo y si mata a los animales ha de ser sólo para correr.
Ø III. El
7 es la cifra más utilizada ( días de la semana):
à El
autor bíblico transmite al pueblo deportado en Babilonia un mensaje de
esperanza: Dios es el
Creador de todas las cosas y no abandonará a su pueblo y el pueblo está llamado
a respetar el sábado como momento de adoración a su Creador y como signo de
identidad (el pueblo judío puede desaparecer ante el coloso babilónico)
à Esquema
de los 7 días también se acuña sin límites el Todo: cifra de una fase de la luna (los humanos
no estamos reducidos a nuestro pequeño yo, sino que estamos inmersos en el
ritmo del cosmos).
Ø El
número 10 en las veces que Dios habla para crear todas las cosas (10 veces
pronuncia sus palabras y las cosas existen):
à Respetando
los 10 mandamientos: la
creación tendrá su plenitud y su armonía.
à Los
mandamientos son un eco de la Creación y no coacción a la libertad humana.
à Viviendo
los mandamientos es cómo el ser humano “manda” sobre la Creación, la
administra. Éstos mandamientos son:
1)
Amaras a Dios sobre todas las cosas.
2)
No dirás el nombre de Dios en vano
3)
Sacrificaras las fiestas
4)
Honraras a tu padre y a tu madre
5)
No mataras.
6)
No cometerás actos impuros.
7)
No robaras
8)
No dirás falsos testimonios ni mentiras
9)
No consentirás pensamientos ni deseos impuros
10) No
codiciaras los bienes ajenos.
Ø V. El
sábado (día descanso, de la contemplación y la alabanza al creador): todo lo creado ha sido en vista del hombre,
y éste en vista del sábado. Dios le pide al hombre que tenga el coraje de
sacrificar un tiempo para alabar, dialogo y convivir con él. De ello dependerá
en gran medida su felicidad y su realización como persona. (En ese diálogo
encuentra la verdad sobre quién es él).
§ Gn 2,4
b-3, 24: relao Yavista (J). Dios Creador y la dignidad del ser humano ( año 1.000 a.c): bajo el reinado de David,
el pueblo de Israel conoce un tiempo de prosperidad.
© Plasmó el Señor Dios al hombre de polvo de la
tierra.
Ø “Yasar”
quiere decir moldear, plasmar en arcilla (labor artesanal y artística):
à Dios
moldea el barro, comprometido con su obra
à La
naturaleza del hombre está representada por el barro y hay un juego de
palabras: Dios plasma al
hombre (humanidad) –Adem-del polvo- Afar-de la tierra-adamà- que pone en
relación Adam y adamà, hombre y tierra.
a)
Polvo (materia): “ser polvo” significa que, más allá de todas
las diferencias creadas por las culturas y la historia, permanece la
constatación de que somos lo mismo, somos el mismo (unidad de todo el género
humano) y no hay de diferentes clases.
b)
La materia prima es la tierra (el hombre ha
sido creado a imagen y semejanza de Dios): Dios entra a través del hombre en la creación y está
dirigido a Dios ( unidad de la humanidad y su pertenencia a Dios)
c)
Ser imagen significa capacidad de relación.
d)
Este hombre es portador de una paradoja: es señor de todo (divino) pero hecho de
barro (frágil como el polvo).
© Dios coloco al hombre en un jardín: el jardín es imagen de un mundo que lo
mantiene a salvo, que lo nutre y lo sostiene (de acuerdo con el deseo del
Creador) y se encuentra entre 4 ríos (el hombre ejercita su dominio sobre las
otras criaturas dándoles un nombre).
© El árbol del bien y del mal: significa que el ser humano es un sujeto
moral:
Ø Del
árbol del bien y del mal no podrás comer:
à Comer: es asimilar, hacer propio.
à Bien-mal: es un merismo-tomando los extremos opuestos
de una realidad, se indica la totalidad
no sólo a los valores morales, sino a toda la realidad humana).
a)
Conocer el mal significa poseer su secreto,
ser uno mismo el origen de la realidad, la medida de todas las cosas: él no es la medida de todas las cosas, hay
valores que se le imponen a su conciencia y si no los respeta, morirá.
b)
El bien y el mal son realidades objetivas y no subjetivas: el bien es objetivo y universal y se
encuentra en los 10 mandamientos.
© Creación de la mujer: la costilla
Ø Adán =
humanidad: en el relato se
añade una especificación; que Adán alcanza su plenitud cuando acepta la
alteridad (Eva).
Ø En la
conciencia de la alteridad alcanza su cumplimiento la plenitud de la creación. Adán
toma conciencia de su dignidad al tomar conciencia del otro que es distinto
pero igual: “ésta sí es carne
de mi carne y hueso de mis huesos”.
Ø El “ser
una misma carne” : nos
habla de una relación que no se puede romper. Esta es la esencia del matrimonio
( los dos son uno)
Ø El
hombre alcanza su plenitud como persona y, de algún modo, alcanza su valencia
divina al dar vida, al generar una nueva carne.
Ø Sin la
costilla, el hombre no puede vivir ( el hombre y la mujer se necesitan
mutuamente)
à La
costilla (para los orientales y hebreos, la sede de la sabiduría es el
corazón): la costilla es lo más
próximo al corazón (sede de la inteligencia y de los sentimientos).
© Los dos estaban desnudos, pero no sentían
vergüenza: podían estar
desnudos, sin máscaras, sin apariencias lo que uno no era una amenaza para el
otro.
Ø Después
de pecar tienen que tapar su desnudez: ya no se atreven a ser totalmente transparentes. ( estar desnudo=
estar indefenso)
Ø Al
romperse la confianza, surge el miedo y la vergüenza: se ha roto la comunión y el dialogo
verdadero (mutua acusación: “la mujer que me diste por compañera…”)
© La serpiente (astucia): aparece en muchos mitos como animal mágico,
relacionado con la fertilidad, la inmortalidad, que lleva sabiduría o engaño.
Ø En el
Gn es el símbolo perfecto de la tentación: en el desierto de Judá, la serpiente es muy peligrosa,
porque se confunde con la tierra, pica y mata.
Ø La
serpiente está tomada de los cultos orientales de la fecundidad y de la sabiduría
a las cuales Israel estaba tentada de unirse y olvidar la Alianza.
Ø La
esencia de toda tentación es que el ser humano quiere negar ser una criatura y
pretende ser Dios mismo: Cuando
esto sucede, todo se trastoca ( para quien quiere ser Dios, el otro se
convierte en amenaza, en limitación)
© La realidad el pecado en el corazón humano:
Ø Estar
desnudo hace temer pues, las apariencias.
Ø Dios va
en busca de Adán y Eva y les ayuda a tomar conciencia de las consecuencias
mortales que se derivan de sus decisiones: la armonía y la bondad de la creación se han roto
introduciéndose en el mundo la maldad y la muerte.
Ø Triple
ruptura de la armonía original:
à Se
ha roto la armonía entre el hombre y la mujer (Adán acusa a Eva)
à Se
ha roto la armonía entre el ser humano y la naturaleza (Eva acusa a la
serpiente).
à Se
ha roto la armonía entre el ser humano y Dios: Adán acusa a Dios de que “la mujer que tú me
diste por compañera me dio del árbol y comí”
Ø Dios
les desvela la capacidad de autodestrucción de la que es capaz el hombre cuando
se aparta de Dios. (El mal está en el interior del ser humano)
Ø Dos
pasajes del texto hablan de la salvación de Dios:
à El
símbolo del vestido: Dios
teje un vestido para Adán y para Eva, para que puedan soportar el clima duro e
intempestivo que rige fuera del paraíso (vestido como símbolo de la gracia de
Dios).
à Dios
les anuncia que la serpiente será vencida (tentación y engaño): esta salvación se realiza en Jesús, del
linaje de la mujer María.
© La salvación en Cristo.
Ø Toda la
Biblia habla de Jesús (criterio cristológico): Jesús es la cumbre y el sentido de las
Escrituras, Toda la Biblia y el tiempo histórico que describe, es una
preparación o pedagogía divina que culmina con la llegada de Jesús.
Ø Estos
pasajes anuncian la salvación de la humanidad en Cristo: Jesús es quien vencerá el pecado de Adán y volverá
a abrir el paraíso. Esto lo realiza Jesús por su muerte y resurrección.
Ø Jesús
da su vida, acepta morir por la humanidad, acepta que se descargue sobre él
todo el mal del mundo y así, con su resurrección, vence estas realidades
destructivas.
Ø Si
Jesús, del linaje de una mujer, es el Nuevo Adán, María, la mujer que trajo al
mundo a Jesús, es la Nueva Eva.
o Lenguaje
simbólico (lenguaje calificativo): no son explicaciones sobre cómo se creó el cosmos y el hombre; sino que
tratan de explicar el cosmos, la vida, el hombre, el origen del mal, etc., con
un lenguaje simbólico.
o Al
Génesis le interesa afirmar:
§ El
mundo y el cosmos tienen a Dios como su origen y su término.
§ El
cosmos está para el disfrute del ser humano, para que lo cuide, lo embellezca,
lo respete, se admire de su belleza e inmensidad y lo transforme con su
trabajo.
§ En el
mundo existe el mal, porque la humanidad ha sido tentada por el diablo y se ha
introducido el pecado y la maldad e la Creación.
§ Dios
salva a la humanidad en Cristo.
o A
modo de conclusión, el Génesis proclama sabias afirmaciones antropológicas y de
fe en torno a la vida y a la dignidad del hombre y de la mujer:
§ El
hombre es creado por Dios y pertenece a Dios y en él encuentra su plenitud, su
descanso.
§ El
hombre es su mejor obra:
nadie puede disponer de la vida humana, pues su dueño es Dios.
§ El
hombre es frágil, como toda la materia, pero a su vez es divino, por eso puede
amar. La mujer y el
hombre tienen la misma dignidad, son carne igual y complementaria.
© Si existe el ser humano como realidad
inteligente y libre, es por una decisión de Dios.
© La humanidad es responsable de que exista el
mal en el mundo: este
relato de la Creación es un canto a la esperanza, ya que si el ser humano ha
pecado, nos salva Dios por medio de Jesús.
© La evolución es la forma como Dios crea: hay que afirmar la Creación y la Evolución,
pues ambas responden a preguntas distintas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario