
· El budismo: viene del piropo “Buddha” (sabio) que le hacia el pueblo a Siddharta Gautama por el conjunto de enseñanzas que les podía llevar a su despertar espiritual definitivo y a la superación del sufrimiento o Nirvana.
·
El budismo como
antropología soteriológica: puede ser considerado tanto una
filosofía de vida en la cual existe un fondo religiosos como una religión con
unas pautas antropológicas de vida.
·
Vida de buda
(Budismo =camino del espíritu): un príncipe indio nacido a mediados del
siglo V a.c en la región del Himalaya que, tras una vida llena de placeres en
la corte; el príncipe realizó unas salidas de palacio en las que quedó
profundamente impactado por la existencia de tanto sufrimiento: ello le llevo a
renunciar a su titulo de heredero y a marchar
a una vida de ascesis para encontrar una solución al sufrimiento
ligado a la existencia humana. Tuvo
diversos maestros y ascetas que le enseñaron sus métodos de vida y meditación
con los que se entrego a diferentes prácticas, pero no encontraba una solución
definitiva.
o
Un día,
comprendió que había un sutil “camino medio” entre la ascesis y el hedonismo burgués,
que le iba llevando a niveles altos de comprensión espiritual: se siento bajo
una higuera en la posición llamada de “loto” con la firme promesa de no moverse
hasta encontrar por fin la solución (tres días y tres noches) cuando esto
finalmente ocurrió, llegó a su despertar definitivo, su iluminación. A partir
de entonces empezó a enseñar su método y a ser conocido como el Buddha (el que
ha despertado)
o
Se dirigió a
Benarés para
enseñar cómo salvar a todos los seres vivientes y como formar una comunidad de
monjes (sangha) que se basara en el altruismo, en la compasión y en el recto
actuar, con lo que se fundaron los primeros monasterios. Después de haber
pasado cerca de 43 año predicado, pidiendo limosna y trabajando en aquella
comunidad, murió a los 80 años. Tras tomar un alimento envenenado, se tumbó y
medito hasta alcanzar el nirvana.
o
Su mensaje se
recoge en el llamado “Sermón de Benarés” donde proclamó las “Cuatro Nobles
Verdades” sobre la existencia humana:
§ La
verdad de la existencia del sufrimiento: el sufrimiento es universal
§ ¿Por
qué se sufre? La verdad de que el sufrimiento tiene una causa: el deseo.
§ ¿Cómo
eliminarlo?
La verdad de que si eliminamos esa causa (los deseos), se elimina el
sufrimiento.
§ La
verdad de que para eliminar esa causa (el deseo), hay que recorrer el noble
Óctuplo Sendero.
© El Noble Sendero
Óctuplo consta de:
Ø Recta
visión o recto entendimiento (sabiduría)
Ø Recto
pensamiento (sabiduría)
Ø Recta
palabra (moral)
Ø Recta
acción (moral)
Ø Recto
modo de subsistencia (moral)
Ø Recto
esfuerzo (meditación)
Ø Recta
atención (meditación)
Ø Recta
concentración (meditación)
© Todos estos
factores son importantes en el camino budista: dependiendo de
la escuela, tradición o maestro, se enfatizan más unos u otros.
© El final de este
camino
es la liberación de la ignorancia y del sufrimiento, mas el acceso a la
felicidad completa e incondicionada o Nirvana (extinción).
© La salvación no
es algo que Dios ofrece sino un camino que recorre por ti mismo: no hay un dios
salvador, la recompensa por el bien es un irse extinguiendo.
© La rueda del
Dharma es el símbolo mas representativo del budismo (sendero +conciencia+
meditación (términos claros)):
Ø Sus
ocho radios representan las ocho ramas del noble sendero de la liberación.
Ø El
centro representa la meditación.
Ø El
aro exterior la conciencia.
o
Buddha nunca se
presenta como salvador, menos como dios, sino como maestro y guía.
o
Con el tiempo se
formaron dos ramas:
§ El
budismo Hinayana ó “pequeño camino” (siglo I yII a.c): budismo ligado
estrechamente a los monjes de los monasterios, que se esfuerzan por liberarse
del sufrimiento (deseos) con los propios esfuerzos.
© Los budistas
Hinayana
también afirman que se preocupan por la iluminación de los demás y que surgen
para el bienestar del mundo y de todos los seres.
© Es practicado en
la actualidad en
Tailandia, Birmania, Sri Lanka y Camboya.
© El budismo
Hinayana, con el tiempo, será el budismo Theravada.
§ El
budismo Mahayana ó “gran vehículo” (pasión=salvación): representado
por la figura del Bodhisttva que se para en los umbrales del Nirvana para
regresar a la historia con miras a ayudar a los que sufren (se propago desde
China hasta Corea y Japón; allí se gestó el budismo zen)
·
El Budismo tiene
mucho más de desenredo de nuestra mente actual que no de acceso a nuevas
realidades: el
único objetivo es que cada ser pueda desarrollar al máximo la felicidad en esta
vida y este desarrollo de cotas cada vez más altas de felicidad acabará
incluyendo a los demás seres como parte de la propia realidad.
·
El Budismo
constituye la cuarta comunidad religiosa del mundo (Asia, EEUU y
Europa), después de los cristianos, musulmanes e hinduistas.
·
Cronología histórica:
o
486 a.c: Muere
Buddha en India.
o
485 a.c: 1º
Concilio budista para establecer el Canon.
o
443 a.c: 2º
Concilio Budista.
o
273 a.c Imperio de
Asoka y gran expansión: el Budismo es apoyado por el emperador enviando
embajadores a casi todo el mundo conocido.
o
250 a.c. 3º
Concilio budista: familiares de Asoka llegan a Sri Lanja convirtiendo al Rey y
a sus súbditos.
o
247 a.c Concilio de
Pataliputra: Hasta este momento el Budismo era una doctrina que se transmitía oralmente
en los círculos monacales, pero en el concilio se vio la necesidad de una
doctrina escrita (lippi) y se formo el Canon budista.
o
100 a.c El Canon
Pali del Budismo Theravada es complilado: Primeros desarrollos del Budismo
Mahayana y se empieza a expandir a Afganistan, China y Asia Central.
o
II d.c: Nagarjuna
funda la escuela Madhyamika o del “Camino Medio”
o
IV d.c: Asagna
funda la escuela Yogacara. El Budismo entra en Corea. El eregrino chino Fa
Hsien visita India.
o
V: el Budismo
Theravada empieza a aparecer en Birmania y Tailandia (emerge el culto a
Amitabha en China)
o
VI: introducción
del Budismo en Japón por monjes coreanos en donde el príncipe Shokotu lo
promoverá.
o
VII se fundan en
China las escuelas Zen y Hsuan Tang viaja a India. Establecimiento del Budismo
en el Tibet.
o
VIII: el Budismo
tantrico y Mhayana penetra en Indonesia e Indochina.
o
IX: El emperador
chino Wu Tsung empieza una persecución contra el Budismo en China. Se funda el
monasterio de Vikramashila en India impulsado el tantarismo en el Budismo
indio.
o
XI: Atisha inicia
la primera reforma del Budismo tibetano instaurando una vida monacal rigurosa.
o
XII, En India el
Budismo es casi eliminado por la penetración del Islam. En Japón se fundan las
escuelas Zen y Tierra Pura
o
XIII
- Los Reyes de Tailandia adoptan el Budismo como religión de Estado.
o
XIV - Camboya y
Laos adoptan el Budismo Theravada como religión mayoritaria.
o
XV
- Tson Khapa reforma el Budismo tibetano y funda la escuela Gelugpa o
"gorras amarillas".
o
XVII
- El 5ª Dalai Lama firma una alianza con Gengis Khan y el Budismo se declara
religión del imperio tibetano.
o
XVIII - La
intelectualidad europea empieza a interesarse por oriente y por el Budismo.
o
XIX - Primeras
traducciones de textos budistas al inglés y alemán.
o
XX - Las
innumerables guerras, el destierro del Dalai Lama tras la ocupación del Tibet
por la China, y el desarrollo de las comunicaciones inciden
en la dispersión y establecimiento del Budismo en occidente y el resto del
mundo. Aparición de los primeros monjes budistas occidentales.
·
Filosofía
budista (Dharma o enseñanza budista)
o
El budismo no es
una metafísica sino una antropología: según la enseñanza budista, todo ser
tiene capacidad de llegar a ser un Buddha, puesto que él animó a no dar nada
por sentado ni verdadero, ni sobre su persona ni sobre su doctrina, mientras no
se experimentara, animaba a experimentarlo todo por uno mismo.
o
El Budismo
plantea que nuestra vida, que es percibida vívidamente como “real”, es en el fondo
de una naturaleza ilusoria y que es posible un “despertar” para comprenderlo.
o
Cuando el Budismo
habla de felicidad,
habla de conseguir una felicidad incondicionada, es decir, una felicidad que
existe de manera independiente de las circunstancias que rodean nuestra
historia cotidiana.
o
El budismo
afirma las siguientes realidades:
§ Impermanencia
e inconsistencia de las cosas: no podemos conocer y controlar las
cosas porque la naturaleza de las cosas y los seres es impermanencia (todo está
en perpetuo cambio y sujeto a la extinción), todo es pura apariencia.
© Buddha observo
que la felicidad está condicionada y aparece por ello de forma errante y fugaz
en la vida humana, pero se resistía a admitir eso como explicación final: Cuando Buddha
logro su iluminación, halló el fundamento de este problema y seguidamente su
solución y lo explico de forma concisa en las Cuatro Nobles Verdades y dio un
método (Noble Sendero Óctuplo) a seguir para llegar a donde él llegó.
© Nuestra mente
entra en contacto con objetos (coas materiales, pensamientos, estados de ánimo
o cualquier cosa percebible) y sentimos
deseo hacia esos objetos: al ser la impermanencia la naturaleza de todo lo
que existe, nuestro sufrimiento siempre ocurrirá mientras haya deseo hacia
todos aquellos objetos con lo que nuestra mente entra en contacto.
© Muchos piensan
que el Budismo promueve una especie de apatía moral pero la apatía
también es un deseo de no encontrarse objetos o de no actuar ante ellos y, como
todo deseo, también éste acarrea sufrimiento.
§ Inexistencia
del Yo.
© Nuestro ser es
una “estructura fija” (una especie de programación cultural):
no
nacimos con ella, pero a medida que fuimos teniendo consciencia de nosotros
mismos, desarrollando el lenguaje y el contacto con la realidad, surgió de
manera progresiva, haciendo que nos percibamos como individuos separados de las
demás cosas y seres: es lo que denominamos el “yo”.
© Los psicólogos se
han ocupado mucho en estudiar “el Yo”, porque es la principal causa del sufrimiento
en el ser humano (“ego-centrismo”, “ego-ísmo”, etc enfermedades cuyo
cimiento es ese “yo”): el Budismo o sólo plantea la felicidad de los individuos
en sociedad como hace la psicología (=adaptarse al medio), sino que además intenta
llevar al ser humano a una felicidad incondicionada (esa estructura del “yo” en
realidad no existe de forma definitiva, sino sólo desde el punto de vista
convencional)
Ø Aunque
necesitamos el “Yo” de una forma “convencional” para ir por el mundo, éste no tiene
una existencia definitiva.
Ø Este
yo que es inexistente (idea) está formado en este mundo por 5 agregados:
à La forma material o corporeidad
à La sensación
à La representación o cognición: reconocimiento e
interpretación de los objetos
à La actividad constructora: dirige las
acciones, forja el carácter, la voluntad.
à La conciencia.
Ø Para
los budistas, lo mismo que el carro no es más que la suma de sus partes, asi es
el “yo”: la suma de todas estas partes que al morir se disuelven y sobreviven
como karma.
Ø La
experiencia de constatar esa falsa individualidad que nos hace aparecernos como
separados de los demás seres, lleva a un automático sentimiento de
verdadera compasión y hermandad universales que, producirá con el tiempo, en el
practicante, el entrar en el camino del boddhisattva (=caridad, compasión,
solidaridad liberadora… con el que sufre) o de aquel ser que renuncia a
permanecer indefinidamente en ese estado de felicidad incondicionada para
ayudar a todos los seres a despertar (muy a menudo realizado por muchos
budistas como muestra de sus buenos deseos en el camino, aunque en realidad, el
primer estado de los 10 del boddhisattva ocurre de manera natural).
© La existencia de
este camino distingue al Budismo Mhayana del Theravada: en el cual se
plantea la liberación del sufrimiento sin más adiciones, aunque naturalmente,
la compasión también se hace presente de manera fundamental en esta tradición.
Budismo =
1solo.
|
||
Theravada
|
Mahayana
|
|
Nombre
|
Escuela
de antiguos o pequeño vehículo.
|
Gran
vehículo.
|
Aparece
|
1º
recopilación de textos budistas
|
Surge
al tiempo que el Theravada recopila los textos
|
Se
ciñe
|
A
lo recopilado en el Canon Pali.
|
+profundidad
sobre la enseñanza de buda
|
Budismo
mayoritario
|
si
|
No
|
Más
arraigo y sinceridad.
|
no
|
si
|
§ Los
preceptos del Budismo.
© Al ser el
objetivo del Camino la liberación del sufrimiento, el budista tendrá especial cuidado
en evitar todo aquello que pueda generar sufrimiento en él mismo y en los demás
seres:
Pero una vez constatada por propia experiencia la inexistencia definitiva de
uno mismo y de todas las cosas, la compasión asomara de forma natural al
experimentar la unión de todo lo que existe, en la cual el bien de otros es el
de uno mismo, su sufrimiento el nuestro.
© Cumplir los preceptos
es un método eficaz para debilitar la solidez de ese ego y evitar generar más
mal karma.
© Los preceptos no
son una moralina dogmatica, sino que son el método para debilitar nuestro ego,
poder meditar (yoga) y sentirnos cada vez mas parte de un Todo: La meditación no
es posible sin una cierta moralidad previa, y muchas veces da unos frutos
cuando ha existido una permanente observancia de los preceptos.
© La moralidad en
el Budismo pasa por mantener y ser fieles a unos preceptos básicos para los
laicos que no deben imponerse, sino que hay que observarlos y asimilarlos como
una enseñanza mas:
Ø No
matar:
no matar ninguno de los seres sintientes y vivos.
Ø No
robar:
no tomar lo que no nos es dado
Ø No
mentir deliberadamente: hay veces en que una mentira evita sufrimientos
mayores, sin embargo esto debe ser producido al mínimo y pensando en evitar
sufrimiento a otras personas. Y en caso de producirse, rectificado en cuanto
este al alcance.
Ø No
tomar substancias intoxicantes: no alterar nuestro estado mental con
substancias externas (a atención es fundamental a cada instante del camino)
Ø No
llevar una vida sexual incorrecta: no involucrarse en prácticas sexuales
que imposibiliten la integración de la sexualidad en el amor, o que conlleven sufrimiento
para la propia persona o para otras (el apego y obsesión por el sexo acaba
siendo causa de sufrimiento y también lo es la represión)
§ El
karma.
© La ley del Karma
hindu paso al Budismo para explicar la existencia de todos los fenómenos que
ocurren en la vida de uno bajo la ley de causa y efecto.
© La libertad
humana es la generación de karma nuevo.
§ Samsara
y Norvana (son la misma cosa): están con nosotros todo el tiempo.
© El Samsara es el
mundo tal como lo experimentamos ahora, que incluye nuestro interior y nuestro
exterior.
© Escapar al
Samsara supone acceder al Nirvana o esta de felicidad incondicionada.
© El “yo” percibe
las cosas como “reales” cuando no él ni las cosas lo son de forma
definitiva, por tanto, desea, actúa y piensa ante ellas. Así generamos sin
cesar múltiple causas en el espacio y en
§ Reencarnación:
en el Budismo no hay un “alma” que pase de un cuerpo a otro, sino que existe la
noción de “anatman o no-alma”: no existe nada permanente en el
individuo. Así que no habrá un alma o algo de uno mismo que estará luego en
otra vida usando oro cuerpo, sino que por todas las causas que generamos
constantemente, se producen unos efectos que darán lugar a que surja un nuevo
individuo cuando las circunstancias sean las propicias, pero esa nueva
individualidad no será la que tenemos ahora aunque tenga que ser algo con
nosotros. Lo que transmigra es un “flujo de energía que se reviste de un cuerpo
tras otro” como se puede pasar la llama de una mecha a otra.
© No todas las
escuelas budistas inciden igual en la reencarnación pero todas la admiten de
una forma u otra. No
obstante, desde el punto de vista definitivo no hay nada que se reencarne,
puesto que el individuo está realmente vacío de tener algo permanente en él.
© El “yo” percibe
las cosas como “reales” cuando ni él ni las cosas lo son de forma definitiva,
por tanto desea, actúa y piensa ante ellas. Así generamos sin cesar múltiples
causas en el espacio y el tiempo que necesitaran, tras la muerte, de otro “yo”
y de otro ser para objetivizarse como efectos: necesitaran de otro “soporte”:
la misma percepción de la vida y la muerte que vivimos como cosas plenamente
reales, necesitará
tras nuestra muerte de otro ser que perciba esa existencia de una vida y una
muerte. Esa generación de un nuevo ser que perciba aquello no es más que los
efectos de las causas actuales.
© Esta doctrina
sobre la reencarnación es uno de los puntos oscuros del Budismo, y uno de los
menos creíbles.
§ Dios:
© La existencia de
un dios como principio de todas las cosas no es contemplado en el Budismo:
el centro del budismo está ocupado por el hombre y por su esfuerzo personal, no
por la divinidad ni por un dios determinado y providente.
© Pero los dioses también
tienen una importancia: Buda admite 6 clases de dioses e el mundo de deseo
(lo apariencial), 17 en el material e incontables en el inmaterial. Además hay
realidades (Nirvana) que de algún modo pueden compararse con lo Absoluto.
·
Budismo y
Cristianismo. Principales diferencias entre Budismo y Cristianismo.
o
Diferencias
Cristianismo
|
Budismo
|
Dios creador y
Providente que cuida y ama a sus criaturas. Monoteísmo personalista y
trinitario.
|
No existe un
Dios como tal.
|
Cree en un
Dios que habla al hombre (La religión cristiana es dialógica: la palabra
tiene un valor fundamental)
|
El hombre esta
solo ante su destino histórico. Al carecer su filosofía del concepto “analogía”,
le es muy difícil hablar de Dios.
|
Dios se
encarnó en la persona de Jesús de Nazaret.
|
Niega toda
posibilidad de comunicación con el mas allá y toda venida hacia acá.
|
Existe una
sola vida
|
Hay karma y
reencarnaciones
|
Hay un juicio
tras la muerte que conduce al cielo, al purgatorio o al infierno.
|
Nuevas
reencarnaciones hasta alcanzar la integración en una energía cósmica.
|
o
Convergencias.
§ Compartimos
el valor ético de las conductas y su repercusión en la vida presente.
§ Del
silencio y la meditación trascendental de la paz
§ El
amor universal y la búsqueda de la paz
§ La
necesidad de asumir y dar sentido al sufrimiento
§ La
necesidad de una purificación sin represión
§ El
tener como meta estar en esa Realidad Absoluta que lo es todo en todos (Dios o
Nirvana)
aunque no sea totalmente igual (unión con Dios =felicidad, Unión con Nirvana=
divinidad)
No hay comentarios:
Publicar un comentario