
· Paleolítico: etapa de la prehistoria caracterizada por el uso de la piedra (paleo=antiguo; lithos=piedra). Periodo más largo de la historia.
o Economía
depredadora: tienen
que cazar y recoger frutos silvestres.
§ Son nómadas
§ El
hombre es cazador y cazado
© Primero come carroña
© Más tarde ataca animales débiles
© Con la aparición del habla se organiza y caza
en batidas, etc (arcos, flechas…)
§ Paleolítico
superior tienen puntas de
flechas y armas sofisticadas, trampas, etc. Lo menos importante era la pesca
o Lugares
de abrigo
§ Cuevas cerca de ríos, estanques o fuentes
§ Con el
fuego se adentraron en
las cuevas
§ En el
paleolítico superior ponían
muros de tronos y piedras en las cuevas.
§ Mesolítico
(mejor clima): la
vida se hace al aire libre
§ Salían
del refugio en verano y en invierno lo utilizaban para construir herramientas, ceremonias religiosas de
iniciación a la vida adulta, aprendizajes, etc.
o Comercio
rudimentario:
intercambios de productos o provisiones aprovechando los caminos naturales
alrededor de los ríos.
o Duración
de la vida:
normalmente morían a los 20 años y muy pocos llegaban a los 50 años.
o Organización
social:
§ En un
principio no había: eran
independientes, uniéndose solo para reproducción y situaciones de defensa.
§ Primeras
necesidades de organización:
por la caza, la defensa y la subsistencia.
© Se organizan, dividiéndose sexualmente mujeres-hogar y hombres-caza
© Posteriormente, se convierten en jefes los
mas capacitados.
§ Jerarquía
de ancianos posteriormente.
o Rituales
funerarios de la prehistoria: llenos del lenguaje simbólico y creencias en el mas allá
§ Las
tumbas y el culto al cráneo
© No hay pueblo o cultura que no haya
ritualizado la muerte, ya
que todos ellos buscan un sentido y salvarse de ella
© Hay tres niveles en los rituales funerarios:
Ø Nivel
fenomenológico:
à Enterramientos
en dos fases, en China durante el segundo interglaciar europeo: en una cueva se encontró el cráneo del Homo
Sinanthropus con esqueletos humanos a los que se les había extraído la mandíbula
para guardarlas en otro lugar.
à Cráneo
Neardenthal en la cueva “La
cabra, en el monte Cireo”, mostrando señales de muerte violenta y de extracción
del cerebro después de haber sido cortada la cabeza, colocándola en el interior
de una cueva rodeada de piedras con huesos debajo de buey y de reno, en las
paredes huesos de reno, hiena, elefante, leopardo y león.
à En
Croacia hay un depósito musteriense
en el que se astillaron huesos humanos y animales para obtener su medula. Uno
de los cráneos, era de un joven con muerte violenta.
à En
Java oriental se muestran cráneos separados de la cabeza y las calotas usadas
como cuencos.
à Paleolítico
superior: copas hechos con
la parte superior de la bóveda craneal humana ( Francia y Santander)
à En
Baviera se encontró un nido con 27 cráneos pintados de ocre rojo mirando al
este: las cabezas
cortadas tras la muerte y secadas, estaban apiladas y adornadas (niños con
conchas, mujeres con dientes de ciervo y conchas, hombres sin adornos).
à En
Doroña: restos de un joven
neanderthal, colocado en posición extendida, con el antebrazo bajo la cabeza,
con una almohada de piedras de sílex, un hacha en la mano y un raspador. Junto
a él, huesos de toro salvaje carbonizados y astillados.
à Enterramiento
similar: en posición
encogida en un pozo cavado en el suelo, con raspadores, lascas de cuarcita y
cristal de colores con el pie de un toro, la pata de un bisonte y la columna
vertebral de un reno.
à Doroña,
entierro de una familia:
con adornos y marcas, todos orientados
de oeste a este.
à Enterramientos
más elaborados en el paleolítico superior: con huesos de
esqueleto pintados de rojo y collares de conchas.
à En
Checoslovaquia también hubo enterramientos con ocre rojo.
à La
Grotte des Enfants: enterramiento
de dos niños, una anciana, dos jóvenes y un hombre, todos tintados de rojo y
con conchas y otras decoraciones.
Ø Nivel
simbólico
à Reichel-Dolmatoff da una descripción detallada del sepulcro de
una joven en 1966 por los Indios Kogis, en Sierra Nevada de Santa Marta, en
Colombia, muy parecido al que podrían hacer nuestros antepasados.
à A
grandes rasgos, el simbolismo de los rituales paleolíticos, seria:
RITO
|
SIMBOLISMO
|
CREENCIA
|
Gruta
|
Útero
materno
|
Lugar
de renacimiento
|
Postura
fetal
|
Gestación
|
Apertura
a nueva vida
|
Ocre
rojo
|
Sangre
|
Nueva
potencia vital
|
Orientación
hacia el este
|
Sol
naciente
|
Inmortalidad
|
Montículo
|
Monte
|
Lugar
cercano al cielo
|
cenizas
|
Banquete
funerario
|
Común
entre vivos y muertos.
|
Ø Nivel
de creencias: el
hombre primitivo ya creía en un más allá, por tanto, esta búsqueda es tan
antigua como lo es la humanidad.
§ El
culto al oso: oso
simulaba a Dios, junto con el jabalí, que se colocaban en santuarios (cuevas) y
se les daban ofrendas. También se piensa que el oso se le ofrecía a la
divinidad pintada en las cuevas, como
ofrenda. En Rusia se practico hasta 1917.
§ Pinturas
rupestres
© Nivel fenomenológico.
Ø Se
encuentran en cuevas de difícil acceso: superan un rito de iniciación a los niños que se tenían que convertir
en hombres, ya que tenían que enfrentarse a multitud de peligros a través de una demostración de valor. Allí
pintaban esa experiencia de muerte.
Ø Las
primeras pinturas que se encuentran en las cuevas son: bisontes y caballos y al final se
encuentran dos bisontes apareándose.
Ø No
pintaban en lugares que vivían, sino en zonas dejadas
Ø Pintaban
en zonas de ritos, de
iniciación de adolescentes ( Cazadores o de paso: corresponden a 4 experiencias
básicas y se llaman de paso porque pasaban del no-ser al ser y son en todas las
religiones)
à Nacer: la vida ( en el cristianismo Bautismo)
à La inserción social: de niño a adulto, es
decir, la iniciación ( en el cristianismo la Confirmación)
à Matrimonio: de hijo a padre (en el
cristianismo el matrimonio)
à Muerte: de una vida a otra (en el
cristianismo unión de enfermos)
Ø Ser
religioso y ser buen cazador era lo mismo: la caza era la vida (comida, +tribu, etc.) y la sangre
era la unión hombre-animal, ya que es la misma en los dos.
© Nivel simbólico.
Ø Cueva: matriz telúrica
Ø El
peligro a acceder a ella:
superar el miedo a la muerte como requisito de iniciación.
Ø El
hecho de que las pinturas nunca vieron la luz solar: dificultad y coste de lámparas para verlas.
Ø No
pintan donde viven: sólo
los iniciados ven las pinturas.
Ø Bisonte/caballo: complementariedad sexual, de opuestos y es
lo que posibilita la caza. El bisonte es lo femenino y el caballo lo masculino.
A ( masculino) + B (femenino) = C ( caza, vida)
© Nivel de creencias ¿Para qué pintan?
Ø Manifiestan
magia: esta teoría es
tradicional y está extendida, fruto del neopositivismo tradicional.
à La
magia es una manipulación, ya que utiliza el “poder divino” para conseguir unos
fines. Si el fin es
bueno, se habla de magia blanca, y si es para hacer daño, se habla de magia
negra. Según esta teoría, las pinturas eran para conseguir hembra y comida.
à No
es una teoría convincente porque:
a)
La magia aparece en pueblos agrícolas y
sedentarios (
estudios realizados con tribus de África y América)
b)
La magia reproduce la naturaleza como la ve: en los rituales no es así, pintaban lo que
no se solía ver y juntaban dos especies que no se juntan ( bisonte y caballo)
c)
Desde la psicología, la mafia aparece como
degradación de los ritos religiosos: la religión es un reconocimiento de una realidad absoluta de la cual
dependemos y la magia es un intento de manipular esa realidad absoluta en
función de un interés propio.
RELIGION -
reconocimiento - gratuidad
|
Magia
- manipulación -
interés.
|
Ø Pintaban
por pintar: no hay una
generación de no pintores, lo hacían por estética.
à Esta
teoría no vale por dos razones
a)
Situación económica precaria (hielo=dificultad
para alimentarse): si no
tenían cubiertas las necesidades básicas, es difícil que tuviesen tiempo para
pintar por diversión.
b)
Si el objetivo hubiese sido la creación
artística, hubiesen pintado en lugares donde se viesen.
Ø Origen
de las pinturas es religioso: experiencias de caza e iniciación.
à Muerte
del animal (caza,
complementariedad de los sexos) + inserción social (rito de iniciación) = vida
del ser humano.
à De
manera que se carga de sentido a la muerte para dar sentido a la vida.
·
Neolítico: nueva edad de la piedra (neos=nuevo, y
lithos= piedra), es decir, nueva cultura de la piedra.
o Hubo
un cambio de clima: se
retiran las glaciaciones y hay un clima cálido que hace aumentar las especies y
el terreno habitable. Hace posible la vida al aire libre.
o La
ganadería y agricultura: pasa de economía depredadora a
economía productiva.
§ La
mujer descubre la agricultura: observando la vegetación, de este modo, alrededor de la casa, se
preparan campos de cultivo, primero cebada y luego de trigo.
§ La
mujer domestica los animales: cabra, oveja, cerdo, buey y asno.
© Se inicia la trashumancia que todavía
pervive.
© Comida en abundancia almacenada, en grano
sobretodo.
© Mejor organización de la pesca y la caza, con
mejores herramientas, armas y técnicas.
© Sociedad matriarcal: la mujer es el centro de la economía.
o Efectos
sociales de la agricultura
§ Sedentarismo: construcción de viviendas agrupadas en
poblados ubicados cerca de ríos.
§ Sobrante
de alimento: el
sobrante de alimento forjo una especialización de la sociedad ( división del
trabajo)
§ Cultivo
y cuidado
o Comercio
y comunicación: especialización
en poblados, cada uno especializado en una cosa.
§ La necesidad
de intercambio ( trueque) crea el comercio.
§ El
comercio necesita de vías de comunicación:
© Transporte fluvial: desarrolla la navegación en canoas de troncos y se convierte en la
primera fuente de transporte
© Trasporte por tierra a través de trineos de
perros: con el
descubrimiento de la rueda se mejora el transporte y las actividades
industriales como molinos o la cerámica.
o La
industria: hachas
mas evolucionadas, molinos, morteros, vasos y vasijas, techos de barro y paja…
o Metales: última fase del neolítico, utilización del
oro (ornamental), cobre y bronce.
o Cambio
artístico: en el estilo de las pinturas rupestres
§ Pinturas
de escenas domesticas: caza, trabajo, guerras…
§ Protagonismo
del hombre y la mujer
§ Pinturas
en espacios abiertos
§ Pinturas
estilizadas y/o abstractas.
o Cambios
religiosos: mujer como vínculo con Dios.
§ la
mujer conoce los secretos de la fertilidad y la abundancia
§ culto a
la Diosa en todo el Mediterráneo.
§ Se
sacraliza la sexualidad porque produce vida: ritos hierogámicos o uniones sexuales entre hierofantes y
sacerdotisas de diosas, que continuaron hasta muy tarde en China, Creta y
Egipto. Se une la sexualidad/fecundidad a la agricultura que queda en nuestra
cultura ( chistes verdes, explicación de la reproducción a través de la
semilla…)
§ Religiosidad
telúrica: decir Diosa o
Madre Tierra, es lo mismo.
o Manifestaciones
religiosas:
§ Culto a
la Diosa.
© El principio materno asegura el sustento, la vida y la renovación de
cuanto existe.
© Culturas distantes y diversas creen en la madre tierra, en esa unión de la
mujer a la vegetación.
© La Diosa cumple las funciones de: madre, nodriza, virgen, señora del mar y de
la guerra, de los sembrados y de las minas
© Nivel fenomenológico
Ø La
Diosa de les Covetes del Puntual en La Valltorta (8000- 4000 a.c)
à Cuna
de la cultura neolítica del levante español
à La
figura de mujer que se
encuentra allí, esta desnuda, sin la falda clásica y en una atípica posición
sedante (siendo el movimiento una característica común de este estilo) y con
una pierna sobre la otra.
Ø La
virgen del Lledó de Castellón.
à Infiltraciones
indoeuropeas en
Castellón por los puertos de Morella, provenientes de Aragón ( semejanza de
utensilios)
à La
virgen tiene dentro una estatuilla que no responde al modelo de diosa griega o púnica, ya que no tiene
senos voluptuosos, ni una forma “fértil”
à La
virgen parece ser una estatuilla neolítica: representa a la madre tierra unas veces y a exvotos
orantes, otras veces.
Ø Diosa
de les Mallades de Artana (Castellón): Ídolo más grande de la fertilidad, hecho en piedra tosca calcárea.
à Diosa
de los ojos de lechuza:
su cuerpo tiene 4 brazos curvados orientados sistemáticamente hacia lo alto,
revestida de arcilla, lijada, pintada de blanco y profundamente decorada.
Posiblemente tendría dos piedras preciosas por ojos.
à Se
diferencia en tamaño y brazos de las otras figuras.
Ø Nivel
simbólico:
à Que
la imagen sea mujer u hombre no implica que Dios se reduzca a esa sexualidad.
a)
Cultos neolíticos a la Gran Madre Tierra ( origen asiático) predominaron sobre los
cultos solares.
b)
Diosa con paloma incubando: calor y fecundidad.
c)
La mujer: relacionada con la fecundidad, las doncellas, las aguas,
la sal, la salud, las hiervas medicinales, el fuego, la sexualidad, el parto y
la vida.
à La
Diosa es matriz donde reposan y regeneran los difuntos: tiene poder para devolverles la vida
inmortal
à Enfatiza
la inmanencia de lo divino:
acerca a Dios al convertirse en mujer.
Ø Nivel
teológico:
à La
diosa pone de manifiesto que Dios es mujer y madre: el cuidado y la responsabilidad de cuidar del
pueblo como nadie lo haría. Dios de Israel también se revela como un Dios
materno.
à Dios
es madre: Dios está siempre
del lado de la vida y la defiende.
à Teniendo
en cuenta el cristianismo, se puede decir que:
a) Dios es
padre y madre: es la
comunión de padre y madre de toda la humanidad.
b) Su
paternidad es ultra-corporal y divina.
§ Culto a
los antepasados:
© Nivel fenomenológico:
à Rituales
de descarnación y elevación:
hay muchas culturas que lo hacen, normalmente dejando los huesos en alto para
que las aves los descarnen y eleven los espíritus al cielo.
à Rituales
en torno a monumentos megalíticos en
toda Europa.
© Nivel simbólico: en los megalíticos, los difuntos disfrutaban
de una vida eterna y perdurable.
© Nivel de creencias: los antepasados viven y hay una relación
benéfica entre vivos y muertos.
à Anejo
( Campo de urnas): ritual
funerario de los Iberos
a)
Humo para elevar el espíritu y ajuar y
cenizas para el viaje.
b)
Comida sagrada y bailes para relacionarse con
los muertos.
·
Conclusiones.
o La
religión esta en relación con la historia.
o Dios
en el neolítico es Mujer ( religiosidad pasiva) y en el paleolítico es el dios
de los animales ( religiosidad activa/ dificultades)
o Complementariedad
en ambas visiones de Dios:
Dios es inmanente y trascendente ( es
padre y madre) porque si es tan trascendente (paleolítico) no puede haber
contacto con él y si es muy cercano ( inmanente), su imagen pierde toda la
profundidad y divinidad.
o El
nuevo catecismo de la iglesia, defiende a Dios
como madre: es
madre y padre de la humanidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario