
· La historia aparece con la escritura: la humanidad puede dar noticia de si misma por escrito y este momento llega en distintos tiempos según culturas.
·
Surgimiento del Estado: de las primeras Organizaciones sociales y
políticas, se pasa a otras más complejas ( Estado)
o Imperio
(el Estado puede mantener una casta guerrera): es un Estado que intenta
absorber a otros Estados o quiere extenderse por otros territorios.
·
Dos tipos de culturas:
o Fluvial: que se inicia en 4 zonas
§ Antes
del 3500 a.c. en Mesopotamia entre los ríos Tigris y Éufrates: su cultura desaparece en el siglo VII a.c
© Los sumarios y acadios:
Ø Creciente
fértil: evolución
económica y social en el cercano Oriente.
à Creación
de una cultura superior:
los humanos viven en ciudades por la unión de varios poblados y se inicia la
escritura ( hallazgo del pueblo sumario)
à Progreso
de la agricultura a través de canales.
à División
social del trabajo
a)
Artesanos: trabajan madera, piedra y metal
b)
Ganaderos y campesinos.
à Órganos
políticos que mantienen el orden
à Relaciones
con otras ciudades sólo por razones económicas: las ciudades estaban aisladas y mal
comunicadas hasta que se unifica todo ( guerra) creando el primer imperio
sumerio.
Ø Los
arcadios forjan el primer imperio.
à Lenta
infiltración de las tribus semíticas (acadios): en toda la religión mesopotámica y parte del
Mediterráneo.
à Los
arcadios crean el primer imperio territorial de la historia: la organización política dejo en su puesto
a los antiguos reyes y colocó a su lado a un lugarteniente y un ejército que
eran quienes gobernaban ralamente.
à Clases
sociales:
a)
Rey y su familia
b)
Los lugartenientes y la nobleza de la
ciudad/provincia
c)
Funcionaros
d)
Artesanos
e)
Campesinos y pastores.
Ø Reino
babilónico: código
que recoge las leyes y normas del derecho vigente.
© Religiosidad: mitos que se
mezclaron con los mesopotámicos, compartiendo dioses y transmitiéndose
por tradición oral hasta la invención de la escritura cuneiforme que pasó de
ser una herramienta de control Administrativo a utilizarse en himnos, conjuros,
etc.
Ø Dioses:
en las ciudades vive gente muy dispar, por lo
que aparece la cultura sincretista y popularista y, en consecuencia, junto con
el simbolismo de la Diosa crece el del toro.
à La
diosa: la mujer es lo
divino para los agricultores, con mención especial la Diosa Innana (de la
fertilidad y de la guerra), que los arcadinos tienen por Isthar.
à El
toro: se trata de un dios
(fertilidad) elegido por su potencia física y genética por los cazadores nómadas
del desierto, ya que solían ver toros peleándose por hembras en celo y antes de
las tormentas, con lo que relacionaron cuernos-rayo y mugir-trueno
(trascendencia a los cielos). Este dios aparece en las primeras ciudades-estado
y adquiere importancia en la zona del mediterráneo ya que era originario de los
pueblos que dominaban el metal, adquiriendo, por ende, muchos nombres: An
(Súmer); Molock (Cartago); Mirta (roma); Rosales y Poruna (España)
à Templos:
sede cultural, religiosa y política.
a)
Al principio pequeños, elevados artificialmente
y con una sola sala.
b)
Posteriormente se hicieron varias terrazas y
salas multiusos.
c)
Zigurats: al final de la civilización sumeria, eran los templos
preferidos.
d)
Gobierno teocrático: controlado por grupos independientes o
sumos sacerdotes ( responsables de la comunicación ce las tradiciones
culturales y religiosas, considerados médiums)
e)
Surgimiento de reyes militares ( lugales): el liderazgo político y militar no estaba,
ya, en los templos, sino en los palaciegos.
f)
Panteón: monumento o templo artificial creado por políticos y
sacerdotes que reúnen las cosmovisiones de la cultura invadida, pero colocan
sobre el altar al dios de los dioses (dios solar), perteneciente a la cultura
invasora y dominante.
-
Dentro de la ciudad hay
panteísmo: el panteísmo
subraya la totalidad de lo divino, es decir, a Dios se le pueden atribuir
tantos nombres como pueblos haya en la Tierra.
-
Cada ciudadano es
monoteísta (reza a su Dios/ignora al resto): el monoteísmo es el que unifica y da unidad a Dios ( solo hay un Dios)
-
En medio del panteísmo y
el monoteísmo surge el pueblo de Israel con cultura monoteísta.
à Cosmología
y dioses principales:
a)
Sumarios imaginan el universo como una cúpula
rodeada por un mar primordial.
-
Humano como creación de
Dios: nos crearon para que les sirviéramos porque
tenían necesidad de comer y vestir, por eso el culto es un servir a los dioses
que nos liberaron cuando éramos demasiados como para manejarnos.
-
Eran politeístas en sus
inicios: las deidades eran antropomorfas y
representaban fuerzas cósmicas y terrestres ( Fuerza de la naturaleza
transformada en Dios en la ciudad)
b)
A mediados del segundo milenio ac. Se aceptan
tres dioses supremos de los sumerios, representados con cuernos de toro:
-
An (cielo, dios solar y es
del pueblo vencedor) y Enki (tierra, diosa de la agricultura, de los vencidos): engendrados por partenogénesis (sin
intervención del hombre) por Nammu (virgen (significa que no había invasores)
madre, origen de todo). Ambos representan lo masculino y lo femenino.
-
Enhil (Atmósfera): nace de An y Enki.
c)
Durante la dinastía Ur, el panteón sumario
tuvo 3600 deidades, entre las que se destacan:
-
Enuma Elish: significa “cuando en lo alto” ( primeras 2 palabras de un poema
babilónico sobre el origen del mudo), en el se narra:
Personajes
|
Apsu
(dios esposo)
|
Timat
(diosa esposa)
|
Ea
(dios nieto)
|
Marduk
(hijo de Ea)
|
Kingu
(jefe de los demonios)
|
|
Cuando era leído:
|
En
babilonia, en la fiesta del Año Nuevo.
|
|||||
Diferencias
entre la creación y la judaica o cristiana.
|
||||||
ENUMA ELISH
|
GÉNESIS
|
|||||
Visión
politeísta
|
Visión
monoteísta
|
|||||
Hay
dualismo: dioses buenos y malos
|
No hay
dualismo. Sólo hay un Dios que es bueno
|
|||||
La
mujer no es creada por Dios
|
La mujer es creada por Dios
|
|||||
Principio
panteísta: de la sangre de un demonio surge el hombre que es también creación
de los dioses.
|
Diferencia
hombre–Dios: no se mezcla nada de Dios con el ser humano. Sólo hay un soplo.
El. hombre y la mujer son obra de Dios que es bueno
|
|||||
El
origen del mal es divino. Es fruto de los dioses malos
|
El mal
es fruto de la libertad humana
|
|||||
El
hombre es creado como esclavo de los dioses
|
El
hombre es un ser libre
|
|||||








-
Gilgamesh (joya
de la literatura mundial conservada): nace
por la necesidad de explicar el sufrimiento y la violencia que vivían en las
ciudades debido a las guerras de alrededor (se preguntan sobre el origen del
mal). Reflejado en el drama de Caí (herrero que domina el metal y simboliza a
los cazadores nómadas) y Abel (pastor, símbolo de los agricultores).







Personajes
|
Gilgamesh (rey de Uruk)
|
Enkidu
(rival y amigode Giogamesh)
|
Inanna (diosa)
|
Utnapishtim (sabio)
|
Esposa de Utnapishtim
|
Significado:
|
El sufrimiento
es provocado por monarcas tiranos (poder
mal usado)
|
||||
Afirma
que el ser
humano no es inmortal (tiene que asumir
su muerte)
|
|||||
Se
canta el valor de la amistad y la concepción de la vida como un camino.
|
§ Después
del 3500 ac. En el Valle del Nilo, por el imperio egipcio: sucumben al helenismo y al imperio romano
© Primera época de su historia: formado por un conjunto de ciudades
independientes estalecidas a lo largo del rio.
© Régimen feudal en el sur: el rey convierte al pueblo en vasallos,
organización que les permite conquistar y unificar Egipto, colocando ya la
capital a antiguo imperio egipcio.
© Menes ( rey del imperio Egipcio): organizó el estado proponiendo a los
agricultores que si le daban un 10% de la producción les aseguraba no ser
invadidos.
Ø Puso
guardias en lugares estratégicos: propicio la agricultura, el comercio y la economía, debido a esa
organización y a la seguridad.
Ø Egipto
se transforma en un imperio:
funda la ciudad de Menfis y se autoproclama gobernador por ser hijo de Rha
(primera vez en la historia).
à Se
convierte en un ser divino,
que siendo hijo del dios Rha, ha de tener cuidado con la diosa Apophis (diosa
del cambio y la revolución) por lo que la debe vigilar y matar a los hijos de
ella.
à Menes
coge todo el poder militar, económico y jurídico: los sacerdotes esperan a que el faraón se
enfrente al toro bravo (se hace cada 15 años) y si no pasaba la prueba, no
podría seguir reinando. Además, eran los únicos que sabían embalsamar, asi que
si quería vivir en el más allá (duraba tanto como durará su momia) debía tener
a los sacerdotes contentos.
à Reflexión
teológica de los sacerdotes de Menphis respecto a la divinidad del faraón en el
“Libro de los muertos” y como pudieron creen los egipcios que el faraón era
divino.
a)
Hay un orden cósmico, por eso hay vida en el
cosmos: solo ha habido un
cambio en la historia y ese fue pasar de la no existencia del mundo a la
existencia ( cosmogonía = creación del cosmos), después de éste, no ha habido
más cambios, solo repeticiones de acciones cíclicas y por eso hay vida.
b)
El orden cósmico lo pone el dios Rha: dios que gobierna todos los demás dioses y
asi como hay un único señor en el cielo que pone orden, debe haber un solo
señor en la tierra que ponga orden.
c)
Menes se llevó ese título de “hijo de Rha”,
porque fue él quien creó el orden social que es el reflejo del orden cósmico.
d)
Como Menes protegía los intereses del cuerpo
sacerdotal, la religión lo legitimizaba ( lo convertía en política)
e)
Israel era esclavo (trabajos forzados) en
Egipto: Israel no ve en
Menes a ningún dios del orden, entonces, cuando escapan a la tierra prometida,
ésta se vuelve el punto de referencia de su historia y la fiesta de pascua
(principal fiesta del pueblo judío), celebra y conmemora su liberación de
Egipto porque Dios eligió a Moises para ello.
§ Por el
2.500 ac en el valle Indo:
suplantada por los arios, que dio origen al hinduismo.
§ Hacia
el 1500ac en el valle del rio Amarillo: su cultura sobrevivió hasta el siglo XX
o Marítima
(posterior): por la
hegemonía política y cultural que se desplaza hacia el mar.
§ Grecia: se sitúa en la cabeza de la civilización
hasta ser destruida por roma.
§ Edad
antigua: termina cuando
roma cae por completo, ya en el 500dc.
·
Para la
Biblia, no hay regímenes sagrados que no se puedan cambiar si no sirven a la
sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario