jueves, 23 de febrero de 2017

Los recursos materiales. Uso convencional y no convencional.(III)




1.1.Sobre el concepto de los materiales curriculares:
·         Los materiales curriculares, combinados con las estrategias metodológicas adecuadas ayudan a estructurar y organizar las sesiones, a controlarlas y evaluarlas, a crear situaciones y ambientes con variedad de experiencias, elevando la motivación, generando la necesidad de superarse, de dominar, manipular, descubrir, buscar aplicaciones etc.
·         La denominación de material de psicomotricidad y de material de educación física depende de la etapa educativa a la que nos refiramos.
o   Como materiales de psicomotricidad: variedad de objetos pensados y diseñados para la práctica física y lúdica de los más pequeños, parte muy importante de las salas de psicomotricidad y guarderías.
o   Los primeros materiales específicos de educación física estaban compuestos por dos grandes grupos:
§  Materiales portátiles y aparatos  procedentes de las corrientes gimnasticas formativas, suecas y neorosuecas ( aparatos manuales, transportables, empotrados y colgados o fijos)
§  Materiales provenientes del ámbito deportivo: deporte de equipo, balones, pelotas y material auxiliar.
o   Actualmente el material para la motricidad se está incrementando con otros objetos como son los materiales recreativos y los facilitadores del aprendizaje y no convencionales.
·         Hoy en día las palabras materiales, en el contexto escolar, no se refieren exclusivamente a los objetos, elementos, aparatos etc. sino que engloban a otros tipos de recursos.
·         Las múltiples propuestas y planteamientos innovadores que se agrupan en materiales curriculares o materiales didácticos.
o   Gimeno: “cualquier instrumento y objeto que pueda servir como recurso para que, mediante su manipulación, observación o lectura se ofrezcan oportunidades de aprender algo, o bien con su uso se intervenga en el desarrollo de alguna función de la enseñanza. “
o   Peiró: “ cualquier tipo de instrumento y objeto que se utiliza en el diseño, desarrollo y evaluación del curriculum con el fin de comunicar contenidos o favorecer y orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje

1.2.Importancia de los recursos materiales.
·         Ruiz Pérez: “ es aceptado que el desarrollo, en general y el desarrollo motor en particular, está muy favorecido cuando el niño actúa sobre los objetos y materiales, cuando despliega su inventiva y curiosidad, cuando trata de conseguir vencer un reto, cuando tantea las soluciones posibles.
·         El hecho de explorar los espacios y la necesidad de manipular objetos, son cuestiones innatas a través de las cuales se estructura el conocimiento del propio cuerpo y la representación del mundo.
·         Principios para determinar si aprovechamos o no las cualidades del material:
o   Los adultos tienden a limitar los espacios y tiempos de juego espontaneo, la cantidad y los tipos de objetos con los que jugar.
o   Los adultos deberían asumir la responsabilidad de estructurar, a condicionar y colocar al alcance del alumnado todos los medios necesarios para que, en el juego dirigido, se generen verdaderas oportunidades de acción y de incitación al movimiento.
o   Admitir la importancia de los materiales como recursos didácticos que favorecen y estimulan la educación de los sentidos y pueden llevar al descubrimiento e interiorización de los conceptos.
o   Son los propios medios de descubrir e investigar  materiales los que empujan a los adultos a coartar la libertad de acción y de experimentación de los más pequeños.
o   Los adultos deben diseccionar, teórica y prácticamente, las formas, colores, etc. de los materiales para reconocer y aprovechar sus propiedades positivas y evitar sus inconvenientes.
·         Hay dos posturas sobre la importancia del material:
o   Los docentes y/o estudiosos que consideran que el material es imprescindible para crear situaciones realmente educativas: Cuanto más material y más individualizado mejor y hasta se niegan a impartir docencia si no disponen de ciertos recursos materiales ( convencionales y comercializados)
o   Los estudiosos que opinan que el acto docente debe centrarse en el propio individuo y en la relación de su cuerpo con los otros y con el espacio: se requiere muy poco material (rechazando el materialismo pedagógico), pues consideran que éste desvía la atención del alumnado y alarga el proceso de formación.
o   Uniendo ambas posturas:
§  No hay duda que el disponer de abundante material ayuda a la intervención pedagógica, haciéndola más variada e incrementa el interés del alumnado por la actividad.
§  El material no es imprescindible ( su presencia, por sí sola no asegura el éxito)
§  Es necesario destacar la importancia del propio cuerpo como elemento con múltiples opciones de movimiento, de expresión y comunicación, como objeto, etc. por ello hay que dedicarle su tiempo de exclusividad, permitiendo centrar la atención sobre él, los demás y el entorno situando en segundo plano los materiales. 

1.3.Análisis, estructuración y selección de los recursos materiales.
·         Introducción.
o   Toda visión y estructuración de elementos ( clasificación) cumple la función de análisis de los medios de enseñanza que nos remiten a una relación entre aspectos teóricos y prácticos: partimos de la realidad, conocida objetiva o hipotéticamente, establecemos uno o varios criterios de análisis, elaboramos una estructura teórica que pueda recoger los elementos existentes y la relación entre ellos según los criterios planteados y, por último, verificamos la utilidad de la clasificación resultante para el manejo de dichos elementos en la realidad.
o   Las razones por las que debeos analizar, desgranar y clasificar los recursos materiales son, según Montessori: “para hacer apreciar las cualidades de un objeto (forma, color…) se le debe presentar. Pero los objetos son innumerables y las cualidades limitadas… si se proporciona una cualidad por separado, se dará un alfabeto de exploración:  el hecho de que el mundo se capte de una forma global y de que sea necesario conducir gradualmente al niño hacia el conocimiento, son factores que explican la razón del material que permite aislar sensaciones”.
o   Una clasificación de los materiales nos puede permitir conocer exhaustivamente  lo que tenemos y ser útil para facilitar:
§  Su selección: tanto a la hora de comprarlos o hacerse con ellos, como de distribuirlos en las diferentes unidades didácticas y sesiones.
§  Su uso: rentabilizando al máximo su potencialidad.
§  La elaboración de varios listados o inventarios que nos servirán: para establecer un sistema de registro de almacenaje que agilice su localización; para controlarlo antes, durante y después de la sesión, para detectar necesidades de mantenimiento y/o predisposición etc.
·         Criterios y categorías de actuación.
o   Tabla:
Año.
Autor.
Descripción.
Categorías y criterios de clasificación.
1983
Reiser y Gagner.
Agrupan los diversos medios en 5 categorías.
ž   Categorías físicas.
ž   Factores tipo practico.
ž   Características relacionadas con el grupo de destinatarios.
ž   Relación con los objetivos didácticos.
ž   Relación con el entorno.
1990
Galera
ž   Punto de vista práctico.
ž   Objetivo: buena gestión del material
ž   Utilidad
ž   Manejabilidad
ž   Seguridad
ž   Necesidad de mantenimiento
ž   Coste.
ž   Estética.
ž   Calidad.
ž   Destino de uso
ž   Existencias previas (más tarde lo divide en “ polivalencia y adaptabilidad”)
Hernández Vázquez.
Hay que guiarse por diversos criterios para una clasificación general y luego en otra más específica.
ž   El uso o destinatario.
ž   Proceso de fabricación.
ž   Responsables de esta acción.
ž   La génesis histórica.
ž   Tipo de uso.
ž   Relativa caducidad o probabilidad de duración en el tiempo.
ž   Caducidad para potenciar las percepciones.
ž   Adecuación a los contenidos de enseñanza.
ž   La adecuación d la materia de la asignatura: analizar el material como instrumento de aprendizaje y lo fundamenta en 4 criterios:
-          Nivel de rendimiento
-          Movilidad y manejabilidad.
-          Potenciación de estímulos.
-          Potenciación para el aprendizaje.
1994
Peiró y Devís.

ž   Ser flexibles y abiertos: didácticamente hablando, dando opciones de análisis y reflexión al profesorado.
ž   Sugerir  diferentes actividades.
ž   Potenciar la interculturalidad y perfeccionamiento.
ž   Hacer explícitos los principios psicopedagógicos.
ž   Trabajar contenidos con conceptuales, procedimentales y actitudinales
ž   Adaptarse a distintos ritmos de aprendizaje.
ž   Garantizar la seguridad.
ž   Integrar procesos amplios de aprendizaje.
1995
Recio.
Diferencia entre criterios.
Criterios excluyentes.
ž   Criterios de peligrosidad.
ž   Criterios psíquicos.
Criterios de inclusión.
ž   Criterios creativos.
ž   Criterios pedagógicos.
ž   Criterios estéticos.
ž   Criterios psicológicos.
ž   Criterios recreativos.
ž   Criterios de solidez
ž   Criterios prácticos.

1996
Díaz

ž   Actualidad
ž   Facilidad de acceso.
ž   Realización de urgencia.
ž   Máxima utilidad práctica.
ž   Contextualización.

González García y González Arévalo.
El material provoca un desarrollo motriz y por tanto tiene que tener una serie de características en cuanto a utilización y fabricación.
ž  Ubicación del material durante las sesiones.
ž   Economía.
ž   Su polivalencia o especialidad. 
(se combinan los tres)
Pont.
Trabaja con personas mayores y ve los materiales como favorecedores de la actividad física.
ž   Criterio de interacciones perceptivas que se producen en el ambiente o reacciones emocionales que se pueden generar.
ž   El tipo de objetivo o fin principal (utilitario o recreativo) que potencien.










o   Resumen de los criterios:
§  Características físicas: es útil para preparar el material necesario para llevar a cabo una sesión con unos objetivos y contenidos concretos.
§  Utilidad ( polivalencia, adaptabilidad, adecuación a contenidos, factores de tipo practico):
¨      Está condicionada por la especificad de su uso o la polivalencia y simbolismo del mismo, así como por la mayor o menor capacidad para adaptarse a las características del alumnado.
¨      Cuanto más se utiliza, más práctica será.
¨      Deberán rehusarse materiales específicos o excesivamente especializados o ser capaces de adaptar su uso y hacerlos polivalentes atendiendo a las características físicas intrínsecas.
§  Génesis histórica: grado de convencionalismo o acuerdo de uso.
¨      Materiales:


Ø  convencionales o tradicionales,
Ø  los materiales técnicos


Ø   los materiales nuevos ( psicomotricidad y recreativos)
Ø  los de fabricación propia
Ø  materiales no convencionales ( no han sido creados por génesis histórica para ser empleados en el contexto escolar


Ø  técnicos
Ø  recreativos


Ø  convencionales de otros ámbitos en plenas facultades de uso o en desuso.
¨      Hay dos categorías:
Ø  Materiales específicos/convencionales
Ø  Materiales no específicos/ no convencionales.
§  Proceso de fabricación (procedencia de los materiales):
¨      Diferenciar entre:
Ø  el material que ha sido elaborado por empresas especialistas
à Este material es: convencionales, técnicos, de psicomotricidad, recreativos, alternativos.
à Es seleccionado por catálogo o por observación directa.
à Se compra según las opciones de abastecimiento que nos permita el centro
Ø  El material de elaboración propia:
à Alternativos, no convencionales y procedentes de materias o materiales en desuso.
à Necesita de una colaboración e implicación directa del profesorado, del alumno y de los padres.
§  Actualidad: los materiales pueden ser adecuados, o no, para satisfacer los principios pedagógicos del curriculum, bajo las exigencias del nuevo sistema educativo.
§  Usuarios ( relación con destinatarios):
¨      Los recursos materiales pueden diseñarse como elementos curriculares para el uso por parte del profesor, del alumno  o de ambos.
¨      Los objetos, instrumentos o aparatos para manipular se utilizan como elementos auxiliares o estructuradores del espacio y sirven para desarrollar la motricidad
¨      tienen como destinatario principal al alumnado  aunque puede ser utilizado por  el profesorado.
¨      Los materiales genéricos (tizas, precinto, etc.) serán utilizados por ambos y algunos muy específicos por el profesorado.
§  Relaciones perceptivas ( potenciar percepciones, relación con entorno, contextualizar)
¨       Posibilitan distintos tipos de relaciones perceptivas del sujeto con el resto de participantes y con el entorno dependiendo de su estructura física, del lugar que ocupen en el espacio, de las trayectorias etc.
¨      Deben buscarse materiales contextualizados, que se adecuen a la configuración real de la práctica y a las situaciones específicas que deben generarse.
§  Instrumento de aprendizaje ( manejabilidad, movilidad, ubicación de material, congruencia):
¨      Aquellos objetos creados específicamente para el ámbito educativo tendrán más opciones de generar aprendizaje en consonancia.
¨      Este criterio está unido a 4 subcriterios:
Ø  Movilidad o manejabilidad: la facilidad o limitación condicionan el requerimiento de un mayor o menor esfuerzo organizativo y la idea de más o menos tiempo de preparación (factores que favorecen o disminuyen otros aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje.)
Ø  Potenciación de estímulos: características físicas externas de los objetos y la estimulación que consiguen sobre los órganos reactivos (vista, oído, tacto, propiciación etc.).
Ø  Rendimiento motor: adecuación de los objetos para conseguir desarrollar la motricidad básica, la motricidad perceptiva, la motricidad compleja o la condición física.
Ø  Potenciación de aprendizajes: agrupar en una clasificación todos los materiales atendiendo a los criterios anteriores.
§  Seguridad: peligrosidad física y psíquica.

§  Calidad ( caducidad relativa, solidez):
¨      Las materias primas de los objetos y el sistema o proceso de sellado determinan la calidad del mismo y su mayor o menor grado de durabilidad o caducidad.
¨      Entre los recursos materiales utilizables curricularmente, podemos diferenciar:
Ø  Los que se catalogan como inventaríales (provocan aumento del patrimonio): han sido concebidos para prolongar su permanencia en el tiempo.
Ø  Los que se catalogan como material fungible: su función significa un desgaste inmediato (tizas) o a medio plazo (pequeños elementos móviles).
§  Posibilidades de adquisición ( coste, economía, existencias previas, facilidad de acceso):
¨      Útil para decidir el tipo de materiales a seleccionar, comprar o adquirir por diferentes vías.
Ø  Para crear  nuestra propia dotación.
Ø  Para establecer criterios de prioridad.
Ø  Para decidir sobre la necesidad de implicar en el proceso a los diferentes sectores de la comunidad escolar.
¨       Incidirá en la toma de decisiones sobre la cantidad de materiales, el resultado que han dado los que ya se tenían  y la facilidad o dificultad de localizarlos/ adquirirlos.
§  Aplicación ( destino de uso, tipo de uso, objetivo o fin que potencia)
¨      Es importante para discriminar los materiales a emplear dependiendo del destino.
¨      Para crear agrupaciones atendiendo a su facilidad para propiciar usos individuales o colectivos y dependiendo de que el objetivo sea de carácter utilitario o recreativo se catalogaran según potencien:
Ø  usos más individualizados: técnicas corporales, localización del cuerpo, sensaciones etc.
Ø  usos más colectivos (por más de un participante a la vez o consecutivamente entre los componentes de cada equipo): potencian la participación, el trabajo cooperativo, la motivación, la comunicación y la relación.
§  Estética: apariencia física externa de los objetos (vista, tacto, sonido) que determina el éxito o fracaso de ciertas actividades lúdicas.
§  Mantenimiento: antes, durante y al final de su utilización; conviene valorar y tener presente el tipo de mantenimiento y el grado de dificultad o costo que requiere cada tipo de material para que su vida se alargue en las mejores condiciones.
·         Relación entre los criterios y las clasificaciones de los recursos materiales.
o   Las diferentes clasificaciones de los recursos materiales en la actividad física y en el contexto docente coinciden con la línea de las orientaciones dadas por el Ministerio de Educación y Ciencia.

o   El criterio base es la génesis histórica, siendo tres los epígrafes guías:
§  material convencional.

§  material convencional usado de forma no convencional.

§  Material no convencional.

o   Se aplica el criterio de utilidad y adecuación a los contenidos de enseñanza.
§  Cuando se habla de material convencional: significa que ha sido creado específicamente para la realización de ciertas actividades físicas, siendo utilizado de la manera especializada (primer bloque)  y siendo utilizada con un uso alternativo ( segundo bloque)
§  Material no convencional: cualquier tipo de objetos no construidos específicamente para el uso que se les va a dar o los contenidos de enseñanza a los que se va a ajustar.
o   A partir del material convencional/ especifico y del no convencional / inespecífico se van incluyendo y combinando el resto de criterios.
§  Material convencional o específico de la actividad física.
¨      Se incluyen:
Ø  Propios de la educación física: Los aparatos y objetos que, tradicionalmente, vienen siendo considerados de esta manera.
Ø  Materiales de psicomotricidad: Muchos de relacionan con las practicas gimnasticas pero pertenecen desde mucho tiempo a los propios de educación física escolar, confundiéndose y mezclándose en la actualidad según quien los catalogue.
Ø  Los específicos de cada una de las modalidades deportivas regladas o reglamentadas.
Ø  Los creados para rehabilitación física y de preparación o acondicionamiento físico: están incrementados para satisfacer una demanda creciente y una necesidad de adecuación y atención diferencial.
Ø  Los materiales deportivos: dieron origen a deportes alternativos y han sido catalogados e identificados erróneamente como materiales alternativos ( su novedad, carácter recreativo, adaptabilidad a espacios y situaciones, lo fácil de practicar y aprender sus habilidades y reglas y el bajo riesgo de lesión)
Ø  Materiales de expresión corporal.
Ø  Materiales facilitadores de actividades convencionales: implementos o elementos auxiliares que, a partir de materiales más blandos y maleables imitan a muchos de los tradicionalmente deportivos.
¨      De esta clasificación surgen dudas debido a que:
Ø  La etiqueta de convencional depende el contexto social de la formación y experiencias personales de los docentes y de las opciones de compra asumidas.
Ø  La convencionalidad y la familiaridad son cuestiones diferentes pero no se conocen los limites
Ø  Concretar más el ámbito de trabajo para perfilar los materiales que podemos considerar como convencionales y no convencionales en función de las características de los destinatarios.
¨      Será necesario hacer nuestras propias clasificaciones y catalogaciones del material, de forma que se adapte a las circunstancias concretas.
¨      Algunos materiales, de acuerdo a la adecuación con los contenidos de aprendizaje no podrían verse como convencionales en algunas etapas al no adecuarse a las características y capacidades motoras de este alumnado.
¨      La terminología convencional viene definida por las personas que diseñan y fabrican los objetos, agrupándose bajo las subcategorías correspondientes:
Ø  Característica física del tamaño.
à Pequeño material: fácilmente manipulable por el alumnado.
à Material mediano: necesita de varios componentes para desplazarlo.
à Gran material: suele estar anclado en paredes, suelo o techo ( fijo o con opción de ser retirado o colocado por adultos)
Ø  Capacidad como instrumento de aprendizaje.
à Fijo: ubicación permanente y estable.
à Móvil: puede cambiar fácilmente de lugar.
à Mixto: permanece estable, durante la sesión pero puede ser cambiada con relativa comodidad por una o varias personas.
Ø  Uso
à Individual: para uso particular de una sola persona.
à Colectiva: usando a la vez por grupos de personas.
¨      Si la mayoría de los materiales se duplican se necesitara de un buen sistema de almacenamiento y control introduciendo el criterio de peso.
Ø  Según el tamaño, la movilidad y el peso:
à Fijo=pesado=aparatos empotrados, colgados.
à Móvil ligero = aparatos transportables.
à Móvil ligero= aparatos manuales.
Ø  Según la combinación de los criterios de ubicación, economía y utilidad.
à Fijo inventariable polivalente: ubicación permanente durante la sesión ( aumento del patrimonio y larga duración)
à Móvil: se puede cambiar de lugar durante la sesión.
S  Móvil inventariable polivalente: aumento del patrimonio ( grandes aparatos duraderos y costosos)
S  Móvil fungible polivalente: se desgasta por su uso diario y no produce aumento del patrimonio.
S  Móvil fungible específico: caracteriza y distingue una especialidad de otra, siendo utilizado para un deporte o programa concreto.
Ø  Según la utilidad, su capacidad como instrumento de aprendizaje y de caducidad.

§  Material no convencional o no especifico de la actividad física.
¨      Materiales que pueden cumplir alguna de las siguientes condiciones:
Ø  Han sido liberados de su contenido y, como continente, mantienen intactas sus características físicas ( envases de productos alimenticios)
Ø  Se encuentran deteriorados para continuar siendo usados convencionalmente
Ø  Materiales de desecho, reciclables o basuras: son materias primas o pueden desglosarse en ellas ( embalajes)
¨      Atendiendo a lo que se desprende de la orientación del MEC, utilizando como criterio principal el que no hayan sido utilizados tradicionalmente en la educación física y teniendo en cuenta las procedencias y utilidades de este tipo de materiales, se establecen 5 categorías:
Construidos por el propio alumno y/o profesorado: proceso que va desde el diseño del material a elaborar, consecución de los materiales y herramientas necesarias, fabricación y utilización.

Nos quedamos con estas tres primeras.
Tomados de la vida cotidiana.

De desecho o reciclables: las que se rescatan de la basura.

Comercializados para la realización de actividades denominadas alternativas.

Se incluyen dentro de “ materiales convencionales de la educación física”
Utilizados como facilitadores de actividades convencionales

¨      Aquellos materiales no específicos de otros contextos, que procediendo del entorno inmediato, constituyen una forma bastante  económica de conseguir recursos didácticos, aunque requieren  de motivación, concienciación y tiempo.
Ø  Los naturales: los genera la propia naturaleza.
Ø  Los reciclados:
à Domésticos: procedentes de la casa o del propio centro escolar.
à Industriales: provenientes de tiendas, almacenes, empresas o industrias.
Ø  Fabricación propia: interviene manualmente en la construcción de objetos que imitan a los comerciales específicos y son fáciles de reproducir.
Ø  Los comerciales: adquiribles, por un precio razonable, en tiendas no deportivas para darles un uso diferente al de su intención de origen.
¨      Fernández Ruiz y Fuster, la categoría de material alternativo (no convencional)  está dentro del apartado de materiales específicos de educación física fungibles.
Ø  Dentro de esta categoría se incluyen estos materiales:
à Adaptados.
à Económicos.
à De desecho.
à Creados.
à Comerciales.
Ø  Jordi y Pinyol definen el material alternativo como: todo aquel que no se halla sujeto a los circuitos tradicionales de fabricación y venta para el campo de las actividades físicas, deportivas o recreativas, o, en caso de que sí lo estuviese, recibe una utilización diferente de aquella para la que ha sido diseñado.
à Material de desecho: no utilizable para le fin propio.
S  Material de utilización inmediata.
S  Material de desecho que tiene que ser manipulado antes de poder ser utilizado.
à Material de usos varios: no diseñados para la utilización que se le va a dar en la práctica.
S  Material específico del ámbito de las actividades físico deportivas al que le damos una utilización diferente (este tipo de materiales son convencionales, independientemente del uso alternativo o no que se les dé).
S  Material de usos ajenos al ámbito de las actividades físico-deportivas.
à El entorno:
S  El medio urbano.
S  El medio rural.
¨      Estas clasificaciones pueden seguir siendo desglosadas introduciendo nuevos criterios.
·         Conclusiones: Las características que todo material ( convencional y no convencional) debe reunir para que pueda ser considerado como material curricular para el desarrollo de la motricidad son:


o   Simplicidad: fácil manejo o sencillo de manipular.
o   Ligero o de poco peso, en los materiales  móviles.

o   Atractivo y motivante.

o   Polivalente o neutro, no condicionante a un uso específico.
o   Transformable.

o   Complejidad adaptable.

o   Original y novedoso.

o   Fácil de trasladar o transportar.

o   Cómodo de montar y desmontar, en caso de ser articulado.

o   Seguro, tanto por su propia estructura física, como por sus opciones de uso.

o   Duradero o persistente en el tiempo.

o   De mantenimiento simple y factible.

o   Económico, atendiendo la relación entre calidad, precio y prestaciones.



1.4.Alternativas de los materiales convencionales y no convencionales.

·         Introducción:
o   Antes de todo.
§  Los niños/as cuando crean sus propios juguetes, estos no se parecen a ningún otro; producen inventos imaginativos y se divierten en el proceso de creación, lo que promueve la autoconfianza, la creatividad y la cooperación entre jugadores.
§  El esfuerzo imaginativo y creativo necesario para construir tiene un valor lúdico y educativo añadido sobre los efectos de la propia practica de los juegos buscados al transformar el cartón o la madera.
o   Sobre la búsqueda de alternativas del material y sobre el material alternativo.
§  Antes los materiales alternativos eran esos que venían de otros países y suponían una alternativa a lo tradicional.
§  Actualmente aquellos “deportes alternativos” ya estos difundidos en nuestro país pero siguen agrupándose bajo el apelativo de “alternativos” para diferenciarlos de los tradicionales.
¨      Podemos encontrar distintos diseños de cada material:


Ø  El de competición.
Ø  El de entrenamiento
Ø  El específico para una variedad de futbol
Ø  Con objetivo lúdico.


¨      Este tipo de objetos están plenamente identificados como materiales recreativos/materiales facilitadores de los aprendizajes/ materiales deportivos. Pudiendo considerarse convencionales, aunque aún no resulten plenamente familiares.
§  La búsqueda de material alternativo (reciclaje) viene dado por la conciencia social ante ciertas problemáticas de consumo, medioambientales, interculturales etc., unido al esfuerzo  de innovación educativa.
§  El material alternativo, Jordi y Pinyol justifican su utilización para:
¨      Destruir el mito de que para la práctica de actividades físico-deportivas es imprescindible efectuar gastos de dinero en material e instalaciones.
¨      Desarrollar y prolongar la creatividad que dispone el ser humano en sus primeros años de vida.
¨      Desde un punto de vista ecológico en la problemática del consumismo y del hecho de que el envase sea más caro que el producto que contiene.
§  Los materiales alternativos, al someterlos a un proceso de transformación, pueden modificarse hasta tal punto que pasen de la categoría de no convencionales a la categoría de convencionales.
§  Las practicas físicas empiezan a realizarse utilizando elementos naturales o de otros ámbitos del entorno cotidiano.
1)      Se construyen materiales deportivos sofisticados para esa modalidad, que responden a las necesidades especializadas de la práctica y del espectáculo deportivo.
2)      Una vez alcanzado un alto nivel de difusión se produce el proceso inverso: los niños buscan materiales alternativos más baratos que les permitan jugar.
3)      En base al punto anterior, las tiendas especializadas diseñan materiales que se adapten mejor a los destinatarios.
o   Sobre el concepto de reciclaje en relación con la búsqueda de alternativas.
§  Conceptos:
¨      La palabra reciclaje como concepto genérico: En los nuevos recursos materiales para la práctica físico-deportiva-recreativa es equivoco y limita las posibilidades existentes.
Ø  Son más adecuados otros términos (reutilización, uno no convencional, adaptación y construcción): ya que recogen la potencialidad de las materias primas y materiales que han pasado a la categoría de desechos, inservibles e infrautilizados, limitados convencionalmente.
Ø   La acción de reciclar en educación física y en la dinamización de las actividades al tiempo libre es el conjunto de las acciones de reemplazar, cambiar y crear. Se encuentra apoyada y reforzada por la conciencia que ésta implica.
¨      Reemplazar significa sustituir un material por otro.
¨      Cambiar un material significa que se han modificado algunas características propias del material primitivo (original) adecuándolas al objeto propuesto.
¨      Crear un material significa construir, parcial o totalmente, a partir de otras materias u objetos.
§  Se buscan alternativas por la ausencia del material propio característico de la actividad que queremos desarrollar para:
¨      alargarle la vida a los materiales específicos y no específicos.
¨      Por el placer de reemplazar, cambiar y crear nuevos materiales que suelen estar motivados por: factores económicos, necesidad de ofertar materiales interesantes, fomentar la creatividad etc.
§  Hay una relación e influencia recíproca entre el material que se utiliza y la actividad que se realiza.
·         Acciones a llevar a cabo  para incrementar  la potencialidad de los recursos materiales.
o   Reciclaje: someter repetidamente una materia a un mismo ciclo, para ampliar o incrementar los efectos de éste.
§  re-y ciclo” significa volver a ser utilizado indefinidamente y hace referencia a la pervivencia dentro de un ciclo que debería ser el mismo: esto puede aplicarse al pie de la letra, si nos referimos exclusivamente a los recursos naturales y ambientales dichos, pero  siendo conscientes de que la mayoría de los productos industriales son desechos inorgánicos, la solución se encuentra bien en el reciclaje industrial (reciclaje “ficticio”)  que Piñango y Martin denominan “artesanal”.
§  Se han planteado el reciclaje para su aplicación al campo de la actividad físico-deportiva recreativa incluyendo materiales industriales y naturales.
o   Reutilización
§  Utilizar significa “ aprovecharse de una cosa” y las cosas utilizables son aquellas que “ pueden o deben utilizarse”, el “ provecho, conveniencia, interés o fruto que se saca de ello”
¨      El provecho o fruto que se saca de objetos cotidianos viene determinado por intereses comerciales y se limita al tiempo que el contenido del mismo tarda en consumirse, convirtiéndose  el continente en un desecho más.
§  La utilidad para la que fueron creados a dejado de existir y se les debe buscar una nueva utilidad ( reutilización):
¨      Uso convencional: Para guardar nuevos contenidos similares a los anteriores.
¨      Uno no convencional: para su aplicación alternativa a otros ámbitos.
§  Debemos dejar claramente definida su ubicación y catalogación para no confundirnos y evitar la peligrosidad que pueda derivarse de la degradación de los materiales convencionales.
o   Uso no convencional.
§  Convencional connota “perteneciente al convenio o pacto”.

§  Entre los objetos artificiales domésticos e industriales como entre los productos naturales, podemos encontrar:
¨      Aquellos que tienen cierta semejanza con los específicos de nuestro ámbito.
¨      Aquellos que han restringido su uso a ciertas actividades.
¨      Aquellos que cambiando la perspectiva de visión nos permitirán un sinfín de nuevas actuaciones. Ejemplos:
Ø  Semejanza al uso: objetos de la vida diaria que por la forma física recuerdan a materiales específicos de la práctica físico-deportivo-recreativa. (cubos de basura como canastas, sartenes como palas de tenis mesa…)
Ø  Aprovechamiento de partes no habituales al uso acostumbrado: existe material (fijo o móvil) que es utilizado siempre de la misma manera, desaprovechando gran parte de él.  ( bases de las canastas de baloncesto como espacios de trepa. Vallas de atletismo para pasar por debajo de ellas etc.)
Ø  Cambiar la perspectiva de visión del material.
o   Adaptación: Adaptar indica “hacer que un objeto o un mecanismo desempeñe funciones distintas de aquellas para las que fueron construidos”.
§  Muchas de las situaciones administrativas nos imponen materiales que en ningún momento hubiéramos deseado tener y que nos arrinconan.
§  La compra que nosotros mismos hacemos por catálogo o en directo resulta bastante decepcionante porque lo que aparentaba en la fotografía o envoltorio no se corresponde con la realidad.
¨      De esta forma se almacenan objetos que no se usan o están infrautilizados, que pasan a convertirse en inservibles ( convencionalmente hablando)
¨      Es mejor comprobar directamente en una tienda especializada los nuevos materiales recreativos.
o   Construcción.
§  De la construcción o fabricación propia, tanto utilizando los objetos diseñados como aprovechando las características de las materias primas de que están constituidos o combinado una y otra posibilidad, pueden obtenerse múltiples nuevos productos.
§  Debemos plantearnos la inversión temporal a realizar para construir los materiales.
·         Importancia de la búsqueda de alternativas: listado de todas las sugerencias que deberíamos tener en cuenta.
o   Ventajas o aspectos positivos.
§  Sobre el proceso.
¨      Acorde a los planteamientos abiertos y flexibles de la LOGSE.
¨      Aun a esfuerzos a diferentes sectores de la comunidad escolar en la realización de nuevos planteamientos y proyectos en común.
¨      Trabajo de equipo, fomentando el espíritu investigador y creativo en profesorado y alumno.
¨      Interdisciplinariedad ( nexos de unión entre las distintas áreas del curriculum académico)
¨      Permiten la adecuación a las necesidades e intereses del alumnado.
¨      El material construido alarga el proceso de enseñanza-aprendizaje y la inserción del alumnado en él.
¨      Combate la aplicación directa y automatizada de modelos dados.
¨      Permite recuperar lo positivo que nos aportan las tradiciones.
¨      Se incrementa la variabilidad de situaciones de aprendizaje
¨      Vinculación con los temas transversales de educación del consumidor.
¨      Permite la realización de cualquier tipo de acción motriz.
¨      Los centros escolares crean el hábito de recoger, catalogar y almacenar el material de desuso que pueda servir para diferentes materias.
¨      Sentirse artífice y protagonista del producto final.
¨      Favorece la autoconstrucción, adaptándose perfectamente a las necesidades del alumno.
¨      Concienciación de la necesidad de conservar el medio ambiente y aprovechar materiales de desecho, ayudando a la mejora de la calidad de vida colectiva.
¨      Apreciación del significado de lo que es la sociedad de consumo.
¨      Aprendizajes múltiples. El trabajo práctico facilita que el aprendizaje sea más profundo.
¨      Enriquecen la experiencia motriz.
¨      Se potencia la creatividad y se desarrolla la construcción y flexibilidad de usos.
¨      Ayuda a la familiarización con la manipulación de materiales de deshecho
¨      Fomenta el espíritu crítico en relación con nuestra propia actuación diaria.
§  Sobre los materiales
¨      Los materiales de deshecho son gratis.
¨      Se consiguen materiales novedosos, motivantes, atractivos y funcionales.
¨      Fácil acceso a explotar los recursos convencionales y no convencionales en nuestro entorno próximo.
¨      Se prolonga la utilidad del material específico.
¨      Se investiga y descubren nuevas opciones de uso de materiales no específicos.
¨      Incrementa la variedad y cantidad de recursos materiales disponibles.
¨      Implica a los propios destinatarios en la consecución, elaboración, conservación y control de los materiales.
¨      Búsqueda de soluciones.
¨      La no especificad los hace extremadamente adaptables y flexibles.
¨      El material construido para uso personal puede ser utilizado para practicar en horarios no estrictamente lectivos.
¨      El material construido de uso personal ( cada alumno utiliza siempre el mismo material)
¨      Contar con una dotación diversificada sin tener que depender de los proveedores habituales de material deportivo.
§  Los beneficios que reportan, en cuanto al desarrollo educativo, el buscar y crear objetos a partir de materiales de desecho  implica observar visualmente las cualidades plásticas:
¨      Se establecen nuevas relaciones, integrando o globalizando elementos para crear otros más complejos.
¨      Enriquece el vocabulario plástico.
¨      Amplia el repertorio de materiales con lo que enriquecen nuestra expresión.
¨      Desarrolla la imaginación y destrezas manuales.
¨      Facilita el conocimiento integral de las cosas a través de un aspecto sensorial e intelectual.
¨      Desarrolla el sentido de selección, clasificación y ordenación de materiales y objetos.
¨      Desarrolla la percepción y la expresión, por selección y transformación de materiales.
¨      Son materiales que permiten desarrollar múltiples actividades con pocos recursos y medios económicos.
¨      Desarrollan el interés por las formas naturales y artificiales, la comparación y el complementar.
¨      Cooperan la curiosidad, el ojo, la mano y la mente.
¨      Permite la búsqueda experimental de técnicas aleatorias y alternativas.
¨      Cultivo del azar.
¨      Ayudan a identificar elementos que componen nuestro entorno geográfico y cultural.
¨      A través de los hallazgos se ponen al descubierto ideas.
¨      Lleva implícita una provocación.
¨      Se descomponen formas y objetos ya existentes para construir otros nuevos y personales.
¨      Familiarización y dominio de técnicas y materiales diversos.
o   Inconvenientes o aspectos  negativos / aspectos a evitar.
§  Necesidad de implicar a muchas personas en el proyecto o asumir la necesidad y ganas de dedicarle tiempo propio.
§  Requieren tiempo, trabajo, preocupación, interés, concienciación y un alto grado de motivación.
§  Hay que pensar previamente en las aplicaciones.

§  Exige una labor de recogida, limpieza, almacenaje y clasificación.
§  Muchos son frágiles o se deterioran rápidamente

§  La creación y construcción de objetos requieren del dominio de ciertas habilidades o la predisposición a aprender a realizarlas.
§  Tener prevista la cantidad de material que vamos a necesitar en cada momento.

§  Evitar hacer simulacros de reciclaje.

§  Establecer normas de seguridad estrictas para el proceso de construcción del material, previendo las fases en las que pueden intervenir las herramientas y las características de los materiales.
§  El uso de los materiales requiere de unas normas de seguridad.

§  Todos los recursos materiales a emplear deben ser sometidos a una estricta supervisión con especial hincapié con los materiales en desuso.
§  Se requiere un adecuado margen de tiempo para que todo el grupo lo tenga disponible para la fecha estipulada.

§  Es necesario un espacio adecuado para su almacenaje.

§  Se requiere de un lugar adecuado para su tratamiento: limpieza, clasificación, modificación o construcción.
§  Puede suponer posturas negativas o rechazos.

§  Sin un largo proceso de información, formación y concienciación, los primeros contactos pueden producir reticencias entre el alumnado.

§  La necesaria implicación activa del alumnado y del profesorado e incluso de los adres, significa un trabajo extra y se presenta como algo incómodo para muchos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario