1.1.Sobre
el concepto de los materiales curriculares:
·
Los materiales curriculares, combinados
con las estrategias metodológicas adecuadas ayudan a estructurar y organizar
las sesiones, a controlarlas y evaluarlas, a crear situaciones y ambientes con
variedad de experiencias, elevando la motivación, generando la necesidad de
superarse, de dominar, manipular, descubrir, buscar aplicaciones etc.
·
La denominación de material de
psicomotricidad y de material de educación física depende de la etapa educativa
a la que nos refiramos.
o
Como materiales de psicomotricidad:
variedad de objetos pensados y diseñados para la práctica física y lúdica de
los más pequeños, parte muy importante de las salas de psicomotricidad y guarderías.
o
Los primeros materiales específicos de educación
física estaban compuestos por dos grandes grupos:
§ Materiales
portátiles y aparatos procedentes de las
corrientes gimnasticas formativas, suecas y neorosuecas ( aparatos manuales,
transportables, empotrados y colgados o fijos)
§ Materiales
provenientes del ámbito deportivo: deporte de equipo, balones, pelotas y
material auxiliar.
o
Actualmente el material para la
motricidad se está incrementando con otros objetos como son los materiales
recreativos y los facilitadores del aprendizaje y no convencionales.
·
Hoy en día las palabras materiales, en
el contexto escolar, no se refieren exclusivamente a los objetos, elementos,
aparatos etc. sino que engloban a otros tipos de recursos.
·
Las múltiples propuestas y planteamientos
innovadores que se agrupan en materiales curriculares o materiales didácticos.
o
Gimeno: “cualquier instrumento y objeto
que pueda servir como recurso para que, mediante su manipulación, observación o
lectura se ofrezcan oportunidades de aprender algo, o bien con su uso se
intervenga en el desarrollo de alguna función de la enseñanza. “
o
Peiró: “ cualquier tipo de instrumento y
objeto que se utiliza en el diseño, desarrollo y evaluación del curriculum con
el fin de comunicar contenidos o favorecer y orientar el proceso de
enseñanza-aprendizaje
1.2.Importancia
de los recursos materiales.
·
Ruiz Pérez: “ es aceptado que el
desarrollo, en general y el desarrollo motor en particular, está muy favorecido
cuando el niño actúa sobre los objetos y materiales, cuando despliega su
inventiva y curiosidad, cuando trata de conseguir vencer un reto, cuando tantea
las soluciones posibles.
·
El hecho de explorar los espacios y la
necesidad de manipular objetos, son cuestiones innatas a través de las cuales
se estructura el conocimiento del propio cuerpo y la representación del mundo.
·
Principios para determinar si aprovechamos
o no las cualidades del material:
o
Los adultos tienden a limitar los
espacios y tiempos de juego espontaneo, la cantidad y los tipos de objetos con
los que jugar.
o
Los adultos deberían asumir la
responsabilidad de estructurar, a condicionar y colocar al alcance del alumnado
todos los medios necesarios para que, en el juego dirigido, se generen
verdaderas oportunidades de acción y de incitación al movimiento.
o
Admitir la importancia de los materiales
como recursos didácticos que favorecen y estimulan la educación de los sentidos
y pueden llevar al descubrimiento e interiorización de los conceptos.
o
Son los propios medios de descubrir e
investigar materiales los que empujan a
los adultos a coartar la libertad de acción y de experimentación de los más
pequeños.
o
Los adultos deben diseccionar, teórica y
prácticamente, las formas, colores, etc. de los materiales para reconocer y
aprovechar sus propiedades positivas y evitar sus inconvenientes.
·
Hay dos posturas sobre la importancia
del material:
o
Los docentes y/o estudiosos que
consideran que el material es imprescindible para crear situaciones realmente
educativas: Cuanto más material y más individualizado mejor y hasta se niegan a
impartir docencia si no disponen de ciertos recursos materiales (
convencionales y comercializados)
o
Los estudiosos que opinan que el acto
docente debe centrarse en el propio individuo y en la relación de su cuerpo con
los otros y con el espacio: se requiere muy poco material (rechazando el
materialismo pedagógico), pues consideran que éste desvía la atención del
alumnado y alarga el proceso de formación.
o
Uniendo ambas posturas:
§ No
hay duda que el disponer de abundante material ayuda a la intervención pedagógica,
haciéndola más variada e incrementa el interés del alumnado por la actividad.
§ El
material no es imprescindible ( su presencia, por sí sola no asegura el éxito)
§ Es
necesario destacar la importancia del propio cuerpo como elemento con múltiples
opciones de movimiento, de expresión y comunicación, como objeto, etc. por ello
hay que dedicarle su tiempo de exclusividad, permitiendo centrar la atención
sobre él, los demás y el entorno situando en segundo plano los materiales.
1.3.Análisis,
estructuración y selección de los recursos materiales.
·
Introducción.
o
Toda visión y estructuración de
elementos ( clasificación) cumple la función de análisis de los medios de
enseñanza que nos remiten a una relación entre aspectos teóricos y prácticos:
partimos de la realidad, conocida objetiva o hipotéticamente, establecemos uno
o varios criterios de análisis, elaboramos una estructura teórica que pueda
recoger los elementos existentes y la relación entre ellos según los criterios
planteados y, por último, verificamos la utilidad de la clasificación
resultante para el manejo de dichos elementos en la realidad.
o
Las razones por las que debeos analizar,
desgranar y clasificar los recursos materiales son, según Montessori: “para
hacer apreciar las cualidades de un objeto (forma, color…) se le debe
presentar. Pero los objetos son innumerables y las cualidades limitadas… si se
proporciona una cualidad por separado, se dará un alfabeto de exploración: el hecho de que el mundo se capte de una
forma global y de que sea necesario conducir gradualmente al niño hacia el
conocimiento, son factores que explican la razón del material que permite
aislar sensaciones”.
o
Una clasificación de los materiales nos
puede permitir conocer exhaustivamente
lo que tenemos y ser útil para facilitar:
§ Su
selección: tanto a la hora de comprarlos o hacerse con ellos, como de
distribuirlos en las diferentes unidades didácticas y sesiones.
§ Su
uso: rentabilizando al máximo su potencialidad.
§ La
elaboración de varios listados o inventarios que nos servirán: para establecer
un sistema de registro de almacenaje que agilice su localización; para
controlarlo antes, durante y después de la sesión, para detectar necesidades de
mantenimiento y/o predisposición etc.
·
Criterios y categorías de actuación.
o
Tabla:
Año.
|
Autor.
|
Descripción.
|
Categorías y criterios de
clasificación.
|
|||||
1983
|
Reiser y Gagner.
|
Agrupan los diversos medios en 5 categorías.
|
ž Categorías
físicas.
ž Factores tipo
practico.
ž Características
relacionadas con el grupo de destinatarios.
ž Relación con
los objetivos didácticos.
ž Relación con
el entorno.
|
|||||
1990
|
Galera
|
ž Punto de vista
práctico.
ž Objetivo:
buena gestión del material
|
ž Utilidad
ž Manejabilidad
ž Seguridad
ž Necesidad de mantenimiento
|
ž Coste.
ž Estética.
ž Calidad.
ž Destino de uso
|
||||
ž Existencias
previas (más tarde lo divide en “ polivalencia y adaptabilidad”)
|
||||||||
Hernández Vázquez.
|
Hay que guiarse por diversos criterios
para una clasificación general y luego en otra más específica.
|
ž El uso o
destinatario.
ž Proceso de fabricación.
|
ž Responsables
de esta acción.
ž La génesis
histórica.
ž Tipo de uso.
|
|||||
ž Relativa
caducidad o probabilidad de duración en el tiempo.
ž Caducidad para
potenciar las percepciones.
ž Adecuación a
los contenidos de enseñanza.
ž La adecuación
d la materia de la asignatura: analizar el material como instrumento de
aprendizaje y lo fundamenta en 4 criterios:
-
Nivel de rendimiento
-
Movilidad y manejabilidad.
-
Potenciación de estímulos.
-
Potenciación para el aprendizaje.
|
||||||||
1994
|
Peiró y Devís.
|
ž Ser flexibles
y abiertos: didácticamente hablando, dando opciones de análisis y reflexión
al profesorado.
ž Sugerir diferentes actividades.
ž Potenciar la
interculturalidad y perfeccionamiento.
ž Hacer explícitos
los principios psicopedagógicos.
ž Trabajar
contenidos con conceptuales, procedimentales y actitudinales
ž Adaptarse a
distintos ritmos de aprendizaje.
ž Garantizar la
seguridad.
ž Integrar
procesos amplios de aprendizaje.
|
||||||
1995
|
Recio.
|
Diferencia entre criterios.
|
Criterios excluyentes.
|
ž Criterios de
peligrosidad.
ž Criterios
psíquicos.
|
||||
Criterios de inclusión.
|
ž Criterios
creativos.
ž Criterios
pedagógicos.
ž Criterios
estéticos.
ž Criterios
psicológicos.
|
ž Criterios
recreativos.
ž Criterios de
solidez
ž Criterios prácticos.
|
||||||
1996
|
Díaz
|
ž Actualidad
ž Facilidad de
acceso.
ž Realización de
urgencia.
|
ž Máxima
utilidad práctica.
ž Contextualización.
|
|||||
González García y González Arévalo.
|
El material provoca un desarrollo
motriz y por tanto tiene que tener una serie de características en cuanto a
utilización y fabricación.
|
ž Ubicación del
material durante las sesiones.
ž Economía.
ž Su
polivalencia o especialidad.
(se combinan los tres)
|
||||||
Pont.
|
Trabaja con personas mayores y ve los
materiales como favorecedores de la actividad física.
|
ž Criterio de
interacciones perceptivas que se producen en el ambiente o reacciones
emocionales que se pueden generar.
ž El tipo de
objetivo o fin principal (utilitario o recreativo) que potencien.
|
||||||
o
Resumen de los criterios:
§ Características
físicas: es útil para preparar el material necesario para llevar a cabo una
sesión con unos objetivos y contenidos concretos.
§ Utilidad
( polivalencia, adaptabilidad, adecuación a contenidos, factores de tipo
practico):
¨ Está
condicionada por la especificad de su uso o la polivalencia y simbolismo del
mismo, así como por la mayor o menor capacidad para adaptarse a las
características del alumnado.
¨ Cuanto
más se utiliza, más práctica será.
¨ Deberán
rehusarse materiales específicos o excesivamente especializados o ser capaces
de adaptar su uso y hacerlos polivalentes atendiendo a las características
físicas intrínsecas.
§ Génesis
histórica: grado de convencionalismo o acuerdo de uso.
¨ Materiales:
Ø convencionales
o tradicionales,
Ø los
materiales técnicos
Ø los materiales nuevos ( psicomotricidad y
recreativos)
Ø los
de fabricación propia
Ø materiales
no convencionales ( no han sido creados por génesis histórica para ser
empleados en el contexto escolar
Ø técnicos
Ø recreativos
Ø convencionales
de otros ámbitos en plenas facultades de uso o en desuso.
¨ Hay
dos categorías:
Ø Materiales
específicos/convencionales
Ø Materiales
no específicos/ no convencionales.
§ Proceso
de fabricación (procedencia de los materiales):
¨ Diferenciar
entre:
Ø el
material que ha sido elaborado por empresas especialistas
à Este
material es: convencionales, técnicos, de psicomotricidad, recreativos,
alternativos.
à Es
seleccionado por catálogo o por observación directa.
à Se
compra según las opciones de abastecimiento que nos permita el centro
Ø El
material de elaboración propia:
à Alternativos,
no convencionales y procedentes de materias o materiales en desuso.
à Necesita
de una colaboración e implicación directa del profesorado, del alumno y de los
padres.
§ Actualidad:
los materiales pueden ser adecuados, o no, para satisfacer los principios
pedagógicos del curriculum, bajo las exigencias del nuevo sistema educativo.
§ Usuarios
( relación con destinatarios):
¨ Los
recursos materiales pueden diseñarse como elementos curriculares para el uso
por parte del profesor, del alumno o de
ambos.
¨ Los
objetos, instrumentos o aparatos para manipular se utilizan como elementos
auxiliares o estructuradores del espacio y sirven para desarrollar la
motricidad
¨ tienen
como destinatario principal al alumnado aunque puede ser utilizado por el profesorado.
¨ Los
materiales genéricos (tizas, precinto, etc.) serán utilizados por ambos y
algunos muy específicos por el profesorado.
§ Relaciones
perceptivas ( potenciar percepciones, relación con entorno, contextualizar)
¨ Posibilitan distintos tipos de relaciones
perceptivas del sujeto con el resto de participantes y con el entorno
dependiendo de su estructura física, del lugar que ocupen en el espacio, de las
trayectorias etc.
¨ Deben
buscarse materiales contextualizados, que se adecuen a la configuración real de
la práctica y a las situaciones específicas que deben generarse.
§ Instrumento
de aprendizaje ( manejabilidad, movilidad, ubicación de material, congruencia):
¨ Aquellos
objetos creados específicamente para el ámbito educativo tendrán más opciones
de generar aprendizaje en consonancia.
¨ Este
criterio está unido a 4 subcriterios:
Ø Movilidad
o manejabilidad: la facilidad o limitación condicionan el requerimiento de un
mayor o menor esfuerzo organizativo y la idea de más o menos tiempo de
preparación (factores que favorecen o disminuyen otros aspectos del proceso de
enseñanza-aprendizaje.)
Ø Potenciación
de estímulos: características físicas externas de los objetos y la estimulación
que consiguen sobre los órganos reactivos (vista, oído, tacto, propiciación etc.).
Ø Rendimiento
motor: adecuación de los objetos para conseguir desarrollar la motricidad básica,
la motricidad perceptiva, la motricidad compleja o la condición física.
Ø Potenciación
de aprendizajes: agrupar en una clasificación todos los materiales atendiendo a
los criterios anteriores.
§ Seguridad:
peligrosidad física y psíquica.
§ Calidad
( caducidad relativa, solidez):
¨ Las
materias primas de los objetos y el sistema o proceso de sellado determinan la
calidad del mismo y su mayor o menor grado de durabilidad o caducidad.
¨ Entre
los recursos materiales utilizables curricularmente, podemos diferenciar:
Ø Los
que se catalogan como inventaríales (provocan aumento del patrimonio): han sido
concebidos para prolongar su permanencia en el tiempo.
Ø Los
que se catalogan como material fungible: su función significa un desgaste
inmediato (tizas) o a medio plazo (pequeños elementos móviles).
§ Posibilidades
de adquisición ( coste, economía, existencias previas, facilidad de acceso):
¨ Útil
para decidir el tipo de materiales a seleccionar, comprar o adquirir por
diferentes vías.
Ø Para
crear nuestra propia dotación.
Ø Para
establecer criterios de prioridad.
Ø Para
decidir sobre la necesidad de implicar en el proceso a los diferentes sectores
de la comunidad escolar.
¨ Incidirá en la toma de decisiones sobre la
cantidad de materiales, el resultado que han dado los que ya se tenían y la facilidad o dificultad de localizarlos/
adquirirlos.
§ Aplicación
( destino de uso, tipo de uso, objetivo o fin que potencia)
¨ Es
importante para discriminar los materiales a emplear dependiendo del destino.
¨ Para
crear agrupaciones atendiendo a su facilidad para propiciar usos individuales o
colectivos y dependiendo de que el objetivo sea de carácter utilitario o
recreativo se catalogaran según potencien:
Ø usos
más individualizados: técnicas corporales, localización del cuerpo, sensaciones
etc.
Ø usos
más colectivos (por más de un participante a la vez o consecutivamente entre
los componentes de cada equipo): potencian la participación, el trabajo
cooperativo, la motivación, la comunicación y la relación.
§ Estética:
apariencia física externa de los objetos (vista, tacto, sonido) que determina
el éxito o fracaso de ciertas actividades lúdicas.
§ Mantenimiento:
antes, durante y al final de su utilización; conviene valorar y tener presente
el tipo de mantenimiento y el grado de dificultad o costo que requiere cada
tipo de material para que su vida se alargue en las mejores condiciones.
·
Relación entre los criterios y las
clasificaciones de los recursos materiales.
o
Las diferentes clasificaciones de los
recursos materiales en la actividad física y en el contexto docente coinciden
con la línea de las orientaciones dadas por el Ministerio de Educación y
Ciencia.
o
El criterio base es la génesis
histórica, siendo tres los epígrafes guías:
§ material
convencional.
§ material
convencional usado de forma no convencional.
§ Material
no convencional.
o
Se aplica el criterio de utilidad y
adecuación a los contenidos de enseñanza.
§ Cuando
se habla de material convencional: significa que ha sido creado específicamente
para la realización de ciertas actividades físicas, siendo utilizado de la
manera especializada (primer bloque) y
siendo utilizada con un uso alternativo ( segundo bloque)
§ Material
no convencional: cualquier tipo de objetos no construidos específicamente para
el uso que se les va a dar o los contenidos de enseñanza a los que se va a
ajustar.
o
A partir del material convencional/
especifico y del no convencional / inespecífico se van incluyendo y combinando
el resto de criterios.
§ Material
convencional o específico de la actividad física.
¨ Se
incluyen:
Ø Propios
de la educación física: Los aparatos y objetos que, tradicionalmente, vienen
siendo considerados de esta manera.
Ø Materiales
de psicomotricidad: Muchos de relacionan con las practicas gimnasticas pero
pertenecen desde mucho tiempo a los propios de educación física escolar,
confundiéndose y mezclándose en la actualidad según quien los catalogue.
Ø Los
específicos de cada una de las modalidades deportivas regladas o reglamentadas.
Ø Los
creados para rehabilitación física y de preparación o acondicionamiento físico:
están incrementados para satisfacer una demanda creciente y una necesidad de
adecuación y atención diferencial.
Ø Los
materiales deportivos: dieron origen a deportes alternativos y han sido
catalogados e identificados erróneamente como materiales alternativos ( su
novedad, carácter recreativo, adaptabilidad a espacios y situaciones, lo fácil
de practicar y aprender sus habilidades y reglas y el bajo riesgo de lesión)
Ø Materiales
de expresión corporal.
Ø Materiales
facilitadores de actividades convencionales: implementos o elementos auxiliares
que, a partir de materiales más blandos y maleables imitan a muchos de los tradicionalmente
deportivos.
¨ De
esta clasificación surgen dudas debido a que:
Ø La
etiqueta de convencional depende el contexto social de la formación y
experiencias personales de los docentes y de las opciones de compra asumidas.
Ø La
convencionalidad y la familiaridad son cuestiones diferentes pero no se conocen
los limites
Ø Concretar
más el ámbito de trabajo para perfilar los materiales que podemos considerar
como convencionales y no convencionales en función de las características de
los destinatarios.
¨ Será
necesario hacer nuestras propias clasificaciones y catalogaciones del material,
de forma que se adapte a las circunstancias concretas.
¨ Algunos
materiales, de acuerdo a la adecuación con los contenidos de aprendizaje no
podrían verse como convencionales en algunas etapas al no adecuarse a las
características y capacidades motoras de este alumnado.
¨ La
terminología convencional viene definida por las personas que diseñan y
fabrican los objetos, agrupándose bajo las subcategorías correspondientes:
Ø Característica
física del tamaño.
à Pequeño
material: fácilmente manipulable por el alumnado.
à Material
mediano: necesita de varios componentes para desplazarlo.
à Gran
material: suele estar anclado en paredes, suelo o techo ( fijo o con opción de
ser retirado o colocado por adultos)
Ø Capacidad
como instrumento de aprendizaje.
à Fijo:
ubicación permanente y estable.
à Móvil:
puede cambiar fácilmente de lugar.
à Mixto:
permanece estable, durante la sesión pero puede ser cambiada con relativa
comodidad por una o varias personas.
Ø Uso
à Individual:
para uso particular de una sola persona.
à Colectiva:
usando a la vez por grupos de personas.
¨ Si
la mayoría de los materiales se duplican se necesitara de un buen sistema de
almacenamiento y control introduciendo el criterio de peso.
Ø Según
el tamaño, la movilidad y el peso:
à Fijo=pesado=aparatos
empotrados, colgados.
à Móvil
ligero = aparatos transportables.
à Móvil
ligero= aparatos manuales.
Ø Según
la combinación de los criterios de ubicación, economía y utilidad.
à Fijo
inventariable polivalente: ubicación permanente durante la sesión ( aumento del
patrimonio y larga duración)
à Móvil:
se puede cambiar de lugar durante la sesión.
S Móvil
inventariable polivalente: aumento del patrimonio ( grandes aparatos duraderos
y costosos)
S Móvil
fungible polivalente: se desgasta por su uso diario y no produce aumento del
patrimonio.
S Móvil
fungible específico: caracteriza y distingue una especialidad de otra, siendo
utilizado para un deporte o programa concreto.
Ø Según
la utilidad, su capacidad como instrumento de aprendizaje y de caducidad.
§ Material
no convencional o no especifico de la actividad física.
¨ Materiales
que pueden cumplir alguna de las siguientes condiciones:
Ø Han
sido liberados de su contenido y, como continente, mantienen intactas sus
características físicas ( envases de productos alimenticios)
Ø Se
encuentran deteriorados para continuar siendo usados convencionalmente
Ø Materiales
de desecho, reciclables o basuras: son materias primas o pueden desglosarse en
ellas ( embalajes)
¨ Atendiendo
a lo que se desprende de la orientación del MEC, utilizando como criterio
principal el que no hayan sido utilizados tradicionalmente en la educación física
y teniendo en cuenta las procedencias y utilidades de este tipo de materiales,
se establecen 5 categorías:
Construidos
por el propio alumno y/o profesorado: proceso que va desde el diseño del
material a elaborar, consecución de los materiales y herramientas necesarias,
fabricación y utilización.
|
Nos quedamos con estas tres primeras.
|
Tomados
de la vida cotidiana.
|
|
De
desecho o reciclables: las que se rescatan de la basura.
|
|
Comercializados
para la realización de actividades denominadas alternativas.
|
Se incluyen dentro de “ materiales
convencionales de la educación física”
|
Utilizados
como facilitadores de actividades convencionales
|
¨ Aquellos
materiales no específicos de otros contextos, que procediendo del entorno
inmediato, constituyen una forma bastante
económica de conseguir recursos didácticos, aunque requieren de motivación, concienciación y tiempo.
Ø Los
naturales: los genera la propia naturaleza.
Ø Los
reciclados:
à Domésticos:
procedentes de la casa o del propio centro escolar.
à Industriales:
provenientes de tiendas, almacenes, empresas o industrias.
Ø Fabricación
propia: interviene manualmente en la construcción de objetos que imitan a los
comerciales específicos y son fáciles de reproducir.
Ø Los
comerciales: adquiribles, por un precio razonable, en tiendas no deportivas
para darles un uso diferente al de su intención de origen.
¨ Fernández
Ruiz y Fuster, la categoría de material alternativo (no convencional) está dentro del apartado de materiales
específicos de educación física fungibles.
Ø Dentro
de esta categoría se incluyen estos materiales:
à Adaptados.
à Económicos.
à De
desecho.
à Creados.
à Comerciales.
Ø Jordi
y Pinyol definen el material alternativo como: todo aquel que no se halla
sujeto a los circuitos tradicionales de fabricación y venta para el campo de
las actividades físicas, deportivas o recreativas, o, en caso de que sí lo
estuviese, recibe una utilización diferente de aquella para la que ha sido
diseñado.
à Material
de desecho: no utilizable para le fin propio.
S Material
de utilización inmediata.
S Material
de desecho que tiene que ser manipulado antes de poder ser utilizado.
à Material
de usos varios: no diseñados para la utilización que se le va a dar en la
práctica.
S Material
específico del ámbito de las actividades físico deportivas al que le damos una
utilización diferente (este tipo de materiales son convencionales,
independientemente del uso alternativo o no que se les dé).
S Material
de usos ajenos al ámbito de las actividades físico-deportivas.
à El
entorno:
S El
medio urbano.
S El
medio rural.
¨ Estas
clasificaciones pueden seguir siendo desglosadas introduciendo nuevos
criterios.
·
Conclusiones: Las características que
todo material ( convencional y no convencional) debe reunir para que pueda ser considerado
como material curricular para el desarrollo de la motricidad son:
o
Simplicidad: fácil manejo o sencillo de
manipular.
o
Ligero o de poco peso, en los
materiales móviles.
o
Atractivo y motivante.
o
Polivalente o neutro, no condicionante a
un uso específico.
o
Transformable.
o
Complejidad adaptable.
o
Original y novedoso.
o
Fácil de trasladar o transportar.
o
Cómodo de montar y desmontar, en caso de
ser articulado.
o
Seguro, tanto por su propia estructura
física, como por sus opciones de uso.
o
Duradero o persistente en el tiempo.
o
De mantenimiento simple y factible.
o
Económico, atendiendo la relación entre
calidad, precio y prestaciones.
1.4.Alternativas
de los materiales convencionales y no convencionales.
·
Introducción:
o
Antes de todo.
§ Los
niños/as cuando crean sus propios juguetes, estos no se parecen a ningún otro;
producen inventos imaginativos y se divierten en el proceso de creación, lo que
promueve la autoconfianza, la creatividad y la cooperación entre jugadores.
§ El
esfuerzo imaginativo y creativo necesario para construir tiene un valor lúdico
y educativo añadido sobre los efectos de la propia practica de los juegos
buscados al transformar el cartón o la madera.
o
Sobre la búsqueda de alternativas del
material y sobre el material alternativo.
§ Antes
los materiales alternativos eran esos que venían de otros países y suponían una
alternativa a lo tradicional.
§ Actualmente
aquellos “deportes alternativos” ya estos difundidos en nuestro país pero
siguen agrupándose bajo el apelativo de “alternativos” para diferenciarlos de
los tradicionales.
¨ Podemos
encontrar distintos diseños de cada material:
Ø El
de competición.
Ø El
de entrenamiento
Ø El
específico para una variedad de futbol
Ø Con
objetivo lúdico.
¨ Este
tipo de objetos están plenamente identificados como materiales recreativos/materiales
facilitadores de los aprendizajes/ materiales deportivos. Pudiendo considerarse
convencionales, aunque aún no resulten plenamente familiares.
§ La
búsqueda de material alternativo (reciclaje) viene dado por la conciencia
social ante ciertas problemáticas de consumo, medioambientales, interculturales
etc., unido al esfuerzo de innovación
educativa.
§ El
material alternativo, Jordi y Pinyol justifican su utilización para:
¨ Destruir
el mito de que para la práctica de actividades físico-deportivas es
imprescindible efectuar gastos de dinero en material e instalaciones.
¨ Desarrollar
y prolongar la creatividad que dispone el ser humano en sus primeros años de
vida.
¨ Desde
un punto de vista ecológico en la problemática del consumismo y del hecho de
que el envase sea más caro que el producto que contiene.
§ Los
materiales alternativos, al someterlos a un proceso de transformación, pueden
modificarse hasta tal punto que pasen de la categoría de no convencionales a la
categoría de convencionales.
§ Las
practicas físicas empiezan a realizarse utilizando elementos naturales o de
otros ámbitos del entorno cotidiano.
1) Se
construyen materiales deportivos sofisticados para esa modalidad, que responden
a las necesidades especializadas de la práctica y del espectáculo deportivo.
2) Una
vez alcanzado un alto nivel de difusión se produce el proceso inverso: los
niños buscan materiales alternativos más baratos que les permitan jugar.
3) En
base al punto anterior, las tiendas especializadas diseñan materiales que se
adapten mejor a los destinatarios.
o
Sobre el concepto de reciclaje en
relación con la búsqueda de alternativas.
§ Conceptos:
¨ La
palabra reciclaje como concepto genérico: En los nuevos recursos materiales
para la práctica físico-deportiva-recreativa es equivoco y limita las
posibilidades existentes.
Ø Son
más adecuados otros términos (reutilización, uno no convencional, adaptación y
construcción): ya que recogen la potencialidad de las materias primas y
materiales que han pasado a la categoría de desechos, inservibles e
infrautilizados, limitados convencionalmente.
Ø La acción de reciclar en educación física y en
la dinamización de las actividades al tiempo libre es el conjunto de las
acciones de reemplazar, cambiar y crear. Se encuentra apoyada y reforzada por
la conciencia que ésta implica.
¨ Reemplazar
significa sustituir un material por otro.
¨ Cambiar
un material significa que se han modificado algunas características propias del
material primitivo (original) adecuándolas al objeto propuesto.
¨ Crear
un material significa construir, parcial o totalmente, a partir de otras
materias u objetos.
§ Se
buscan alternativas por la ausencia del material propio característico de la
actividad que queremos desarrollar para:
¨ alargarle
la vida a los materiales específicos y no específicos.
¨ Por
el placer de reemplazar, cambiar y crear nuevos materiales que suelen estar
motivados por: factores económicos, necesidad de ofertar materiales
interesantes, fomentar la creatividad etc.
§ Hay
una relación e influencia recíproca entre el material que se utiliza y la
actividad que se realiza.
·
Acciones a llevar a cabo para incrementar la potencialidad de los recursos materiales.
o
Reciclaje: someter repetidamente una
materia a un mismo ciclo, para ampliar o incrementar los efectos de éste.
§ “re-y
ciclo” significa volver a ser utilizado indefinidamente y hace referencia a la pervivencia
dentro de un ciclo que debería ser el mismo: esto puede aplicarse al pie de la
letra, si nos referimos exclusivamente a los recursos naturales y ambientales
dichos, pero siendo conscientes de que
la mayoría de los productos industriales son desechos inorgánicos, la solución
se encuentra bien en el reciclaje industrial (reciclaje “ficticio”) que Piñango y Martin denominan “artesanal”.
§ Se
han planteado el reciclaje para su aplicación al campo de la actividad
físico-deportiva recreativa incluyendo materiales industriales y naturales.
o
Reutilización
§ Utilizar
significa “ aprovecharse de una cosa” y las cosas utilizables son aquellas que
“ pueden o deben utilizarse”, el “ provecho, conveniencia, interés o fruto que
se saca de ello”
¨ El
provecho o fruto que se saca de objetos cotidianos viene determinado por
intereses comerciales y se limita al tiempo que el contenido del mismo tarda en
consumirse, convirtiéndose el continente
en un desecho más.
§ La
utilidad para la que fueron creados a dejado de existir y se les debe buscar
una nueva utilidad ( reutilización):
¨ Uso
convencional: Para guardar nuevos contenidos similares a los anteriores.
¨ Uno
no convencional: para su aplicación alternativa a otros ámbitos.
§ Debemos
dejar claramente definida su ubicación y catalogación para no confundirnos y
evitar la peligrosidad que pueda derivarse de la degradación de los materiales
convencionales.
o
Uso no convencional.
§ Convencional
connota “perteneciente al convenio o pacto”.
§ Entre
los objetos artificiales domésticos e industriales como entre los productos
naturales, podemos encontrar:
¨ Aquellos
que tienen cierta semejanza con los específicos de nuestro ámbito.
¨ Aquellos
que han restringido su uso a ciertas actividades.
¨ Aquellos
que cambiando la perspectiva de visión nos permitirán un sinfín de nuevas
actuaciones. Ejemplos:
Ø Semejanza
al uso: objetos de la vida diaria que por la forma física recuerdan a
materiales específicos de la práctica físico-deportivo-recreativa. (cubos de
basura como canastas, sartenes como palas de tenis mesa…)
Ø Aprovechamiento
de partes no habituales al uso acostumbrado: existe material (fijo o móvil) que
es utilizado siempre de la misma manera, desaprovechando gran parte de él. ( bases de las canastas de baloncesto como
espacios de trepa. Vallas de atletismo para pasar por debajo de ellas etc.)
Ø Cambiar
la perspectiva de visión del material.
o
Adaptación: Adaptar indica “hacer que un
objeto o un mecanismo desempeñe funciones distintas de aquellas para las que
fueron construidos”.
§ Muchas
de las situaciones administrativas nos imponen materiales que en ningún momento
hubiéramos deseado tener y que nos arrinconan.
§ La
compra que nosotros mismos hacemos por catálogo o en directo resulta bastante
decepcionante porque lo que aparentaba en la fotografía o envoltorio no se
corresponde con la realidad.
¨ De
esta forma se almacenan objetos que no se usan o están infrautilizados, que
pasan a convertirse en inservibles ( convencionalmente hablando)
¨ Es
mejor comprobar directamente en una tienda especializada los nuevos materiales
recreativos.
o
Construcción.
§ De
la construcción o fabricación propia, tanto utilizando los objetos diseñados
como aprovechando las características de las materias primas de que están constituidos
o combinado una y otra posibilidad, pueden obtenerse múltiples nuevos
productos.
§ Debemos
plantearnos la inversión temporal a realizar para construir los materiales.
·
Importancia de la búsqueda de
alternativas: listado de todas las sugerencias que deberíamos tener en cuenta.
o
Ventajas o aspectos positivos.
§ Sobre
el proceso.
¨ Acorde
a los planteamientos abiertos y flexibles de la LOGSE.
¨ Aun
a esfuerzos a diferentes sectores de la comunidad escolar en la realización de
nuevos planteamientos y proyectos en común.
¨ Trabajo
de equipo, fomentando el espíritu investigador y creativo en profesorado y
alumno.
¨ Interdisciplinariedad
( nexos de unión entre las distintas áreas del curriculum académico)
¨ Permiten
la adecuación a las necesidades e intereses del alumnado.
¨ El
material construido alarga el proceso de enseñanza-aprendizaje y la inserción
del alumnado en él.
¨ Combate
la aplicación directa y automatizada de modelos dados.
¨ Permite
recuperar lo positivo que nos aportan las tradiciones.
¨ Se
incrementa la variabilidad de situaciones de aprendizaje
¨ Vinculación
con los temas transversales de educación del consumidor.
¨ Permite
la realización de cualquier tipo de acción motriz.
¨ Los
centros escolares crean el hábito de recoger, catalogar y almacenar el material
de desuso que pueda servir para diferentes materias.
¨ Sentirse
artífice y protagonista del producto final.
¨ Favorece
la autoconstrucción, adaptándose perfectamente a las necesidades del alumno.
¨ Concienciación
de la necesidad de conservar el medio ambiente y aprovechar materiales de
desecho, ayudando a la mejora de la calidad de vida colectiva.
¨ Apreciación
del significado de lo que es la sociedad de consumo.
¨ Aprendizajes
múltiples. El trabajo práctico facilita que el aprendizaje sea más profundo.
¨ Enriquecen
la experiencia motriz.
¨ Se
potencia la creatividad y se desarrolla la construcción y flexibilidad de usos.
¨ Ayuda
a la familiarización con la manipulación de materiales de deshecho
¨ Fomenta
el espíritu crítico en relación con nuestra propia actuación diaria.
§ Sobre
los materiales
¨ Los
materiales de deshecho son gratis.
¨ Se
consiguen materiales novedosos, motivantes, atractivos y funcionales.
¨ Fácil
acceso a explotar los recursos convencionales y no convencionales en nuestro entorno
próximo.
¨ Se
prolonga la utilidad del material específico.
¨ Se
investiga y descubren nuevas opciones de uso de materiales no específicos.
¨ Incrementa
la variedad y cantidad de recursos materiales disponibles.
¨ Implica
a los propios destinatarios en la consecución, elaboración, conservación y
control de los materiales.
¨ Búsqueda
de soluciones.
¨ La
no especificad los hace extremadamente adaptables y flexibles.
¨ El
material construido para uso personal puede ser utilizado para practicar en
horarios no estrictamente lectivos.
¨ El
material construido de uso personal ( cada alumno utiliza siempre el mismo
material)
¨ Contar
con una dotación diversificada sin tener que depender de los proveedores
habituales de material deportivo.
§ Los
beneficios que reportan, en cuanto al desarrollo educativo, el buscar y crear
objetos a partir de materiales de desecho
implica observar visualmente las cualidades plásticas:
¨ Se
establecen nuevas relaciones, integrando o globalizando elementos para crear
otros más complejos.
¨ Enriquece
el vocabulario plástico.
¨ Amplia
el repertorio de materiales con lo que enriquecen nuestra expresión.
¨ Desarrolla
la imaginación y destrezas manuales.
¨ Facilita
el conocimiento integral de las cosas a través de un aspecto sensorial e
intelectual.
¨ Desarrolla
el sentido de selección, clasificación y ordenación de materiales y objetos.
¨ Desarrolla
la percepción y la expresión, por selección y transformación de materiales.
¨ Son
materiales que permiten desarrollar múltiples actividades con pocos recursos y
medios económicos.
¨ Desarrollan
el interés por las formas naturales y artificiales, la comparación y el
complementar.
¨ Cooperan
la curiosidad, el ojo, la mano y la mente.
¨ Permite
la búsqueda experimental de técnicas aleatorias y alternativas.
¨ Cultivo
del azar.
¨ Ayudan
a identificar elementos que componen nuestro entorno geográfico y cultural.
¨ A
través de los hallazgos se ponen al descubierto ideas.
¨ Lleva
implícita una provocación.
¨ Se
descomponen formas y objetos ya existentes para construir otros nuevos y
personales.
¨ Familiarización
y dominio de técnicas y materiales diversos.
o
Inconvenientes o aspectos negativos / aspectos a evitar.
§ Necesidad
de implicar a muchas personas en el proyecto o asumir la necesidad y ganas de
dedicarle tiempo propio.
§ Requieren
tiempo, trabajo, preocupación, interés, concienciación y un alto grado de
motivación.
§ Hay
que pensar previamente en las aplicaciones.
§ Exige
una labor de recogida, limpieza, almacenaje y clasificación.
§ Muchos
son frágiles o se deterioran rápidamente
§ La
creación y construcción de objetos requieren del dominio de ciertas habilidades
o la predisposición a aprender a realizarlas.
§ Tener
prevista la cantidad de material que vamos a necesitar en cada momento.
§ Evitar
hacer simulacros de reciclaje.
§ Establecer
normas de seguridad estrictas para el proceso de construcción del material,
previendo las fases en las que pueden intervenir las herramientas y las características
de los materiales.
§ El
uso de los materiales requiere de unas normas de seguridad.
§ Todos
los recursos materiales a emplear deben ser sometidos a una estricta
supervisión con especial hincapié con los materiales en desuso.
§ Se
requiere un adecuado margen de tiempo para que todo el grupo lo tenga
disponible para la fecha estipulada.
§ Es
necesario un espacio adecuado para su almacenaje.
§ Se
requiere de un lugar adecuado para su tratamiento: limpieza, clasificación,
modificación o construcción.
§ Puede
suponer posturas negativas o rechazos.
§ Sin
un largo proceso de información, formación y concienciación, los primeros
contactos pueden producir reticencias entre el alumnado.
§ La
necesaria implicación activa del alumnado y del profesorado e incluso de los adres,
significa un trabajo extra y se presenta como algo incómodo para muchos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario