1.2.Evaluación condiciona modificaciones.
1.3.Dinámicas
de recreación.
·
Definición de juego:
o
Según Johan Huizina (1954): un juego es
una acción o actividad voluntaria, realizada dentro de ciertos límites, fijados
en el tiempo y espacio, que sigue una regla libremente aceptada pero imperiosa,
provista de un fin en sí misma, acompañada de sentimientos de tensión y alegría
y de una conciencia de ser algo diferente de lo que se es en la vida corriente.
o
A tener en cuenta:
·
Diferencias entre juego y ejercicio.
Juego.
|
Ejercicio.
|
|
Actividad
motriz contextualizada en la práctica habitual del alumno y su aplicabilidad
se hace significativa.
|
Acto
motor.
|
Es un hecho motor aislado o de
aplicación descontextualizada, diferentes condiciones de aprendizaje a las de
aplicación.
|
Motivación
intrínseca, independientemente de estímulos externos.
|
Motivación.
|
Hay que proponer y estimular las
actividades desde fuera.
|
Propio
del alumnado que aporta soluciones a distintos planteamientos que se
realizan.
|
Respuesta.
|
El alumno/a se adapta a un modelo
externo y trata de reproducirlo, va a suponer una respuesta más elevada.
|
Posibilita una mayor interacción entre
participantes, aunque se limitan las correcciones que puede recibir.
|
Relaciones.
|
Permite gran cantidad de interacciones
entre discente y docente, mayor y mejor corrección.
|
No
persigue exclusivamente el realizar una corrección de los movimientos que se
producen durante el juego.
|
Feed
back.
|
Es fácil de corregir y comprobar un
aprendizaje, cuesta más transferirlo a otras situaciones.
|
El conocimiento de los resultados no
es analítico, está implícito en el propio juego; han ganado o no, lo hacen
bien o mal…
|
Conocimiento y resultados.
|
El conocimiento de los resultados es
externo y permite una comprobación respecto a parámetros según modelos.
|
·
Ámbito educativo.
o
Implica un planteamiento didáctico.
o
La coherencia con el DCB
o
Una evaluación
o
Se tiene que educar para el tiempo
libre.
·
Dinámica de recreación educativa
o
¿Qué es?
§ Un
recurso metodológico.
§ Una
estructura organizativa de la sesión.
§ Promueve
la participación autónoma
§ Los
contenidos son conceptuarles, procedimentales y actitudinales.
o
Concepto de dinámica.
§ El
docente tiene que ser una persona con mucha energía y vitalidad.
§ El
grupo ha de entretenerse, fomentando su participación y comunicación sin olvidarnos de inculcar
valores.
o
Concepto de recreación:
§ tiene
una implicación global: intelectual, corporal y emocional
§ se
trata de motivar a seguir jugando.
§ Humaniza:
debe generar aptitudes para la vida.
§ Favorece
la gestión del tiempo libre dedicándola al deporte y la sociabilización.
o
Elementos identificativos de las dinámicas
recreativas.
§ Nombre.
§ Hilo
conductor y ambientación
§ Normas/reglas
de participación
¨ Se
debe permitir la toma de decisiones.
¨ Se
deben controlar las trampas.
¨ Debe
quedar clara la objetividad para ganar.
¨ Se
debe relativizar la competición.
¨ Se
debe favorecer la comunicación.
§ Ganadores.
¨ Se
debe incluir el azar.
¨ Mantener
la incertidumbre hasta el final.
¨ Evitar
la palabra perder.
¨ Evitar
premios materiales.
¨ Evitar
premiar solo al que gana.
§ Equipos.
¨ Se
deben tener en cuenta el número de componentes
¨ Se
debe considerar el criterio de formación de grupos y quien los forma
¨ Los
roles han de ser de: capitán, responsable, portavoz.
o
Trabajo con dinámicas recreativas.
§ Las
respuestas de los alumnos son únicas y válidas.
§ Tiene
unos intereses y una capacidad motriz que debe trabajarse.
§ Se
deben tener en cuenta las necesidades psicológicas básicas ( motivación) del
alumnado que van ligadas a:
¨ La
autonomía.
¨ El
nivel de competencia ( lo que puede hacer)
¨ La
aceptación social.
§ El
objetivo didáctico estará basado en los criterios de evaluación y en los
indicadores de logro del decreto de la comunidad valenciana de educación física.
o
Pruebas ( Ginkana)
§ Tienen
dos partes:
¨ Descripción.
¨ Criterio
de superación.
§ Tipos:
¨ A
nivel de contenidos hay 3:
Ø Conceptual
Ø Procedimental
Ø Actitudinal.
¨ A
nivel de organización:
Ø Pistas
con/sin mapa
Ø Ginkana
con juegos de mesa persecución
Ø Ginkana
con juegos de mesa y estrategia.
Ø Ginkana
de postas ( circuito)
Ø Competición
torneo bate y campo.
Ø Competición
torneo cancha dividida.
Ø Competición
torneo invasión.
Ø Competición
olimpiada.
Ø Competición
feria.
§ Consideraciones.
¨ Uso
de material y disposición.
¨ Tiempo
de realización.
·
Juegos modificados
o
Etimología de juego.
§ Juego
viene de la palabra “locus, locare” que significa ligereza, frivolidad,
pasatiempo, recreo, broma.
§ El
acto de jugar viene de “ ludus, Ludare, Lusus”; que es el juego infantil,
recreo competición, juegos de azar…
§ Según
la Real Academia Española de la Lengua: la acción y efecto de jugar. Ejercicio
recreativo sometido a reglas en el cual se gana o se pierde ( 15 seg). Jugar es
hacer algo con espíritu de alegría y con el solo fin de enfrentarse o
dividirse.
o
Tipos de juegos modificados:
§ Juegos
de blanco y diana.
§ Juegos
de bateo o bate y campo.
§ Juegos
de cancha dividida, red y muro.
§ Juegos
de invasión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario