
Trabajo
presentado el 25 de mayo en un Seminario Internacional sobre rendimiento
escolar en lectura y matemáticas organizado por Santillana.
Aconsejo leer el texto original antes de pasar por el presente resumen, ya que un resumen implica una elaboración de lo que se ha entendido, lo que lleva consigo un carácter subjetivo derivado de la interpretación que yo le he dado.
RESUMEN DE LA LECTURA.
-
Leer y escribir son objetivos esenciales
de la educación obligatoria ya que nos permiten acceder a conocimientos
diversos.
-
En el siglo XIX la educación toma valor
como herramienta para compensar las desigualdades sociales, por eso y por la
importancia de la alfabetización ha habido un impulso de la escolarización
obligatoria como eje de las políticas educativas en los gobiernos e
instituciones de la UNESCO.
-
Cuando se observan a los alumnos en una
clase nos percatamos de que muchas de las tareas que debe realizar están
compuestas por acciones de “leer, escribir y comprender”, dándonos cuenta de
que todas las asignaturas tienen como eje el lenguaje, por tanto es importante
para los profesores de todas las asignaturas y no solo del de lengua.
·
Enseñar a leer y a entender: una
tarea colectiva.
-
El aprendizaje de los contenidos
escolares exige como condición previa el conocimiento de la textura de los
textos (formas del decir del discurso) de las disciplinas académicas.
-
A menudo las dificultades de aprendizaje
del alumnado tienen su origen en una
inadecuada expresión lingüística tanto oral como escrita que les impide
entender. Por eso es necesario que se haga una formación inicial y permanente
al profesorado que se ocupe del análisis de las competencias profesionales de
cualquier enseñante:
§ Conocer
los conocimientos y habilidades que se requieren para entender un texto.
§ Conocer
las características textuales que favorecen o dificultan la comprensión de los
diversos tipos de textos.
·
Lectura, televisión e internet.
-
Tanto la televisión como la lectura y el
internet están llenos de formas verbales y visuales de comunicación muy
eficaces.
“Los
mensajes de los medios de comunicación, de la publicidad y de Internet invaden ese
(cta.) cularmente la vida cotidiana de las personas con esos textos (y con esos
contextos) a medio camino entre la realidad y la ficción y reflejan en nuestras
sociedades ese acto de poder
que consiste en contar las cosas desde la visión (y en consecuencia desde la versión) que quienes controlan no sólo lo dicho sino también los
canales de difusión a gran escala de esos mensajes.”
-
Las nuevas tecnologías de la información
y de la comunicación están creando, actualmente, actitudes de sumisión y
contextos de manipulación que exigen un tipo de competencias lecturas de
selección de información además de un pensamiento crítico, lo que supone un
cambio para la educación.
·
La lectura en la enseñanza
obligatoria: cualquier tiempo pasado no fue mejor.
-
La lectura en la actualidad se hace
difícil ya que el docente tiene que lidiar con un ratio de alumnos muy elevado
que le impide conocer los intereses y gustos de cada uno de sus estudiantes y
transmitirles la motivación por la lectura.
-
No quiere decir que los tiempos pasados
fueron mejores, sino que estamos ante una nueva realidad donde los alumnos son
depredadores visuales y están desbordados de información.
“Para
siempre privados de libros...
Para siempre sin respuestas...
Y pronto sin preguntas". Carlos Lomas.
·
Conocimientos
y destrezas en lectura.
-
Para conocer el grado de competencia
lectora de los alumnos, se les realiza
una evaluación de sus conocimientos y destrezas en lengua, matemáticas y
ciencias en el Proyecto PISA (OCDE, 2002a) que aporta estas conclusiones:
§ En
general a los alumnos no les gusta estudiar.
§ Los
alumnos de ámbitos y clases más privilegiadas obtienen mejores resultados.
§ La
mayoría de alumnos que tiene padres con pocos estudios o un clima conflictivo
suelen sacar malas notas aunque es cierto que las políticas educativas y
estrategias escolares pueden mejorar las calificaciones.
§ Las
escuelas que se adaptan a las necesidades e intereses de su alumnado suelen
tener alumnos con mejores notas académicas.
§ Los
alumnos que leen más fuera de la escuela son mejores lectores pero no se sabe
de dónde se aprende ese hábito.
§ Independientemente
del entorno y clase social, las chicas sacan mejores notas que los chicos
generalmente.
§ Las
estadísticas señalan que no estamos tan mal como se piensa.
·
¿Qué es leer?
-
Se han
empezado a hacer estudios sobre las estrategias
y competencias lectoras de los alumnos para mejorar la comprensión y
elaboración de textos.
-
Se pretende
enseñar al alumno a desenvolverse en el mundo real dentro de clase, mediante la
lectura, la escritura y el lenguaje oral.
-
Tanto el
lenguaje escrito como el hablado deben adaptarse a los conocimientos previos
del alumnado para luego ir aumentando el nivel.
·
El
lector escolar y el texto.
-
Indagar
sobre los conocimientos previos.
Saber los conocimientos
que posee el alumnado antes de comenzar la lectura, además deben ser los
alumnos los que comparen sus conocimientos previos con los nuevos.
Por otra parte se debe
debatir el tema del texto con la intención de ir a lo esencial.
Se finaliza con la introducción
del vocabulario que se van a encontrar en el texto.
-
Aprender
a entender.
Se trata de realizar
actividades de búsqueda de las ideas principales y secundarias del texto, los
argumentos, el tema etc. Hay programas escolares orientados a enseñar todas
estas partes del texto.
-
La interpretación
sin límites.
Hay
una libre interpretación del texto, ya que cada lectura estará basada en
experiencias y conocimientos previos que tenga cada alumno, sin embargo, actualmente
se trabajan las intenciones implícitas en los textos publicitarios y
argumentativos, buscando la fiabilidad a partir de la biografía del autor, del
contraste entre diferentes fuentes de información etc.
-
Los
objetivos de la lectura y el control de lo leído.
Se deben propiciar
diferentes ámbitos en los que los objetivos de leer sean distintos para que el
alumno se las ingenie poco a poco y ensaye cual de todas las formas de leer le
sirve para cada objetivo.
·
El
lector y el contexto.
-
El valor
de la lectura.
Se debe propiciar la
lectura como una forma de comunicación, de placer y de conocimiento de nuevos puntos
de vista, es decir, se le debe dar un valor no sólo escolar sino social, que es
la verdadera motivación del alumnado, ya que ellos no quieren saber leer, sino
comunicarse.
-
Leer,
conversar sobre lo leído y escribir.
Una actividad útil es
combinar el debate oral con la lectura de lo escrito, ya que esta actividad
mejora la comprensión, es motivante al tener una característica social. Además
refuerza la memoria a largo plazo y crean un pensamiento crítico al argumentar
sus interpretaciones y ver las del resto, observando al mismo tiempo que
existen múltiples puntos de vista.
Escribir textos es
adecuado para interiorizar esquemas y observar la importancia de los conectores.
·
Evaluar la lectura.
Se
realizan evaluaciones para saber qué tipo de ayuda necesita cada alumno para
mejorar en la lectura y escritura, en la interpretación y comprensión de textos
etc.
Teniendo
en cuenta la naturaleza interactiva del acto lector a la que antes aludimos,
convenga evaluar la competencia lectora del alumnado en relación con los
siguientes aspectos:
-
Ideas y actitudes previas a la lectura.
-
Conocimiento léxico general y especifico
de cada tipo de texto.
-
Estrategias que utiliza para evitar
errores de lectura.
-
Conocimientos y presuposiciones previas
sobre el contenido de la lectura.
-
Actividad inferencial en función de
aspectos sintácticos y semánticos del texto.
-
Estrategias utilizadas para identificar
la intención, ideas principales y secundarias del texto.
-
Capacidad de identificar el tipo de
texto, la estructura interna y el contexto de emisión-recepción.
-
Habilidad para distinguir la información
y la opinión, datos de ideas y hechos de argumentos.
-
Capacidad de seleccionar la información
relevante y la complementaria en un texto.
El currículo oficial
opta por enseñar conceptos lingüísticos e historia literaria antes que conocimientos
y destrezas comunicativas, como si saber la gramática de la lengua garantizara
por sí solo un saber hacer cosas con las palabras y como si el saber
literario fuera condición
necesaria y suficiente para la adquisición escolar de hábitos lectores y de
actitudes de aprecio ante la expresión literaria.
·
Un
leve aire emancipa torio.
Reflexión sobre la lectura.
Llevamos una gran trayectoria de lecturas que
abordan diversas soluciones pedagógicas para el problema de la aversión hacia
la lectura por parte de los niños, con soluciones nos referimos a temas de
calidad ilustrativa y literaria, cuentacuentos, tertulias dialógicas etc.
En este apartado “Leer para entender el mundo” de
Carlos Lomas se continua en la misma línea,
ampliándolo además con ciertas conclusiones tomadas del informe PISA al mismo
tiempo que muestra la evolución de la enseñanza de la lengua desde el mero
hecho de enseñar a leer y a escribir, pasando por la comprensión lectora y la
oratoria hasta la actual era tecnológica que demanda un nuevo nivel compuesto
por la capacidad de seleccionar y comparar la información de forma análoga a la
formación de un pensamiento crítico y
reflexivo, ya que, hoy en día y como bien dice Carlos “Los mensajes de los medios de comunicación, de la publicidad y de
Internet invaden espe(cta)cularmente la vida cotidiana de las personas con esos
textos (y con esos contextos) a medio camino entre la realidad y la ficción y
reflejan en nuestras sociedades ese acto
de poder que consiste en contar las cosas desde la visión (y en consecuencia desde la versión) que quienes controlan no
sólo lo dicho sino también los canales de difusión a gran escala de esos
mensajes.”
Teniendo en cuenta sus palabras se nos hace necesario evitar que los nuevos
ciudadanos puedan ser manipulados en los diferentes contextos y a la vez sean
capaces de sacarle todo el potencial posible a los medios de comunicación para
mejorar sus conocimientos, aplicándolos después, o al mismo tiempo, al provecho
colectivo gracias a la adquisición de valores, como la solidaridad o la empatía,
que permitan la vida, y no la supervivencia, en un mundo que cada vez más
competitivo, jerárquico y excluyente.
¿Cómo se pueden enseñar valores y un pensamiento crítico
al mismo tiempo que se trabaja la comprensión y estructura de los textos? La respuesta
es simple: a través de la lectura de
cuentos con una calidad literaria elevada. Dicha respuesta implica tener en
cuenta lo que llevan implícito ambas palabras,
contenido que se explica a continuación.
Por una parte los cuentos tienen la característica de
mostrar diferentes puntos de vista de una misma realidad, por tanto puede
generar más de una interpretación y enseñar diferentes valores morales implícitos
en cada historia acercando al alumno a un contexto menos ficticio, más real.
Por otra parte, la lectura es una catapulta hacia otros conocimientos, cosa
que se puede observar en la misma enseñanza de cualquier centro educativo en el
mismo momento en el que se trabajan las “áreas no lingüísticas”, a través de
libros de texto, artículos, debates, exposiciones etc. Lo que nos lleva a pensar que llamar a estas “áreas
no lingüísticas” es algo irónico, pues todas las asignaturas necesitan del lenguaje
para poderse transmitir, es decir, si se trabajará de forma global, la
asignatura de “lengua” no existiría, pues vendría implícita en todos las demás áreas.
En consecuencia, sería oportuno que todo el profesorado estuviese formado en un
pensamiento crítico y buscase encontrar y acostumbrar al alumnado a la comparación,
selección y reflexión de la información.
Continuando con la lectura, sin detenernos en que
esta sea o no académica, el propósito final no es realmente aprender algo, que también,
sino el de comunicar y lo hacemos a veces sin darnos cuenta, cuando conversamos
con las personas más allegadas, elaboramos un escrito, participamos en un
debate… siempre acabamos o empezamos diciendo “he leído una cosa sobre…” “he oído
que…” y es que a pesar de que seamos unos consumistas audiovisuales aún nos
paramos a leer revistas, viñetas sarcásticas
sobre la actualidad, noticias, novelas, subtítulos de canciones, videos, películas,
cortometrajes, pies de foto, anuncios… y
eso sin tener en cuenta otro tipo de lecturas correspondientes a otros
lenguajes como la lectura de partituras, cuadros, imágenes… y además dentro de todas estos
lenguajes hay quienes ponen su ojo entre
las líneas, colores, entonaciones etc.
En definitiva, el docente tiene que estar preparado
para la nueva educación en un mundo que pretende hacernos sentir libres con la aportación
de grandes cantidades de información,
mientras por otro lado, el fantasma de
la manipulación lanza su garra censuradora arañando con argumentos la idea de que nada es
subjetivo si lo objetivo parte de puntos de vista contrastados.
Permitiéndonos incluir una pequeña anécdota, que
muestra la importancia de la formación en LIJ del docente.
“De esto hace ya unos años, pero aún recuerdo que
todo empezó cuando fuimos a comprar libros a un supermercado y vimos uno bastante impactante (mi hermana y
yo solíamos ir a la sección de libros para curiosear un poco las portadas y
contraportadas e incluso si nos llamaba mucho la atención nos leíamos algunos capítulos,
generalmente los más llamativos.) llevaba el nombre de Calvina en su portada y parecía
de lo más interesante, así que nos lo compramos.
Yo me leí el libro y me pareció muy complicado,
algunos capítulos me los tuve que leer dos veces o más hasta que acepte que jamás iba a saber el
sexo del o la protagonista. A mi hermana le sucedió lo mismo.
Un día el profesor de mi hermana le pidió que
hiciese un resumen del libro y describiese al protagonista principal, al
antagonista y que comentase el inicio, desarrollo y desenlace de la historia. Lo que ocurrió
a continuación fue muy triste.
El docente vio el trabajo que le había hecho su
alumna y se enfadó con ella, le dijo que no
había comprendido el libro y que como no iba a saber si el protagonista
era hombre o mujer.
Pero lo cierto es que la única que
no estaba equivocada dentro de aquel escenario era mi hermana, ya que si el docente no se había leído el libro tampoco debería
opinar si lo que decía ella era cierto o no.
Cuando me contó lo sucedido me volví a hacer la misma pregunta que me hice a mí misma cuando leía el libro ¿por qué tanto interés en saber si es chico o chica el/ la protagonista? La verdad es que eso es lo menos importante.” Celia Rueda.
Cuando me contó lo sucedido me volví a hacer la misma pregunta que me hice a mí misma cuando leía el libro ¿por qué tanto interés en saber si es chico o chica el/ la protagonista? La verdad es que eso es lo menos importante.” Celia Rueda.
Esta anécdota, como ya habíamos comentado antes de
introducirla, muestra la importancia de la ruptura de estereotipos literarios y
la necesidad de formar al docente en LIJ.
Como conclusión final y a modo de resumen pensamos
que los cuentos infantiles con una
calidad en imagen y texto ( LIJ) que
tratan temas de la realidad actual y pasada de nuestra historia desde el punto
de vista de un niño, puede ayudarnos a crear en nuestros alumnos, como futuros
docentes que somos, la empatía, el respeto por las diferentes interpretaciones
y la comprensión de distintos puntos de vista, al mismo tiempo que desarrollan
una intertextualidad y trabajan una mitrada más profunda en la propia lectura,
favoreciendo el pensamiento crítico y la exposición de argumentos para defender
su interpretación en un debate afectuoso y lleno de respeto, cumpliendo a la
vez con el objetivo social de comunicación, lo que aumenta la motivación de los
lectores y favorece la adquisición de hábitos de lectura que les harán llegar a
nuevos conocimientos sin caer en las garras de la manipulación y sin sentirse
perdidos entre tanta información y tecnología.
No hay comentarios:
Publicar un comentario