
Hacia una escuela Plurilingüe: Aprender lenguas en asignaturas de contenido.
La conferencia esta en el idioma oficial de la Comunidad Valenciana, pero de todas formas os dejo aqí un enlace con el que podéis acceder a ella: Ensenyar Plàstica en anglès des d’Infantil.
La conferencia ha sido muy interesante
a pesar de estar enfocada en los cursos de infantil, ya que se ha tratado el
tema del plurilingüismo no solo desde la introducción del castellano,
valenciano e inglés sino desde el uso de las lenguas que se hablan en los
contextos familiares de los alumnos de una escuela multicultural.
Por una parte se han comentado los contenidos del curriculum
y la relación que puede unir al inglés con la plástica, la organización del
espacio y de las personas integradas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es
decir, de alumnos y profesores, así como de los materiales, proyectos, experiencias,
actividades etc.
Por otra parte se ha hablado de la importancia que tiene el
cambio de actitud del profesorado ante el plurilingüismo y de la seguridad,
confianza y motivación del alumnado, sentimientos necesarios para aprender
cualquier idioma.
De todos los puntos que se han hablado en la conferencia me
quedo con matices que dedico a la educación en primaria.
Antes de todo debemos reflexionar alrededor del problema que
supone la estructuración del
conocimiento en primaria por asignaturas, esta falta de flexibilidad aumentada
por el uso de libros de texto impide que el profesorado vea el aprendizaje como
un todo, como algo global y no partimento, por eso me ha parecido interesante
que en el discurso se hablase de ver el inglés no como una asignatura, sino
como un lenguaje igual de vertebrador que el castellano o el valenciano y que a
partir de él se trabajarán los otros conocimientos más técnicos.
Dentro de este punto resalto que antes de introducir al
alumnado en un tema que utilice muchas
palabras técnicas, como sería el caso de las ciencias sociales, sería necesario trabajarlo en un lenguaje más
cotidiano, para que todo fuese predecible y así introducirlo luego en inglés,
de esta forma evitaríamos que el idioma suponga un problema y no un puente que
es lo que pretendemos.
En segundo lugar, trabajar el inglés a través de cuentos, es
decir, de la literatura en un lenguaje claro y simple es muy interesante, ya
que esto genera mucha motivación en el alumnado de todas las edades, sobre todo
si luego lo pueden interpretar en una dramatización, pasa lo mismo con las
canciones. Sin embargo el hecho de que no se encuentren materiales para
aquellos que están aprendiendo inglés es
bastante dañino ya que en ese caso habría que optar por buscar materiales
destinados a niños anglosajones de un nivel cognitivo menor que el de nuestros
alumnos para que así se entienda el
texto. Esta opción tiene un inconveniente y es que los alumnos pueden estar desmotivados al ver que aunque el
lenguaje les sea de su nivel la historia no y eso puede llegarles a aburrir.
Para evitar esta desmotivación, un docente formado puede traducir cuentos
dedicados a alumnos de primaria al inglés, de esta forma todo el cuento
concordara con la edad del alumnado.
En tercer lugar, las actividades en las que los alumnos de
cursos superiores enseñan a los de cursos inferiores puede ser enriquecedora
entre ambos y no solo a nivel académico sino también a nivel social, mejorando
las relaciones, el cariño y en definitiva el clima de la escuela, pero debe
evitarse abusar de estas actividades ya que debemos recordar que nuestro
alumnado puede sentir devoción por la educación
de los más pequeños o por otro lado puede sentir aversión y obligarle de
manera continua a hacer algo que no le gusta destruiría su motivación y por
tanto su aprendizaje.
Por último, remarco la idea de que los alumnos no deben
saber inglés a la perfección pero si que deben estar motivados, cosa que se puede
conseguir con juegos, actividades lúdicas etc. para ir introduciendo el inglés
a través de traducciones por parte del
docente sobre aquello que los alumnos hacen o dicen en otros idiomas.
Teniendo en cuenta el párrafo anterior sería necesario que los
futuros docentes estuviesen formados en aquellos idiomas que deben enseñar y no
estaría de más que introdujesen en su formación, de forma voluntaria, otros
idiomas como el árabe y el rumano ya que gran parte de nuestros alumnos extranjeros
son marroquís y rumanos.
Como conclusión pienso que el trabajo por proyectos es la mejor
forma de integrar el plurilingüismo en la escuela, ya que se evita la falta de
flexibilidad que generan los libros y la compartimentación de las asignaturas, además
favorece la interacción de los distintos niveles, de distintas actividades y
sobre todo se acerca a la naturaleza
del ser humano, que es aprender de forma
global.
No hay comentarios:
Publicar un comentario