
Aquí voy a dejar un resumen realizado mediante el parafraseo del libro “Arte, ética y educación” de Sergio Villalba Jiménez.
Si os hablo desde mi experiencia debo decir que el autor
es una persona con una gran oratoria que
se atreve a decir todo lo que nosotros pensamos y guardamos en silencio en
nuestras mentes, como un secreto inconfesable.
Lo aquí presente es un resumen superficial que no os
aportara tanto como el libro, de tal forma que os invito a leerlo y a que lo interpretéis
por vosotros mismos.
Arte,
ética y educación. Sergio Villalba Jiménez.
·
La
educación y su firme consonancia moral.
o
Puntos.
§ El
objetivo: debería ser
asegurar una interacción equilibrada entre lo concreto y lo abstracto, las
actividades practicas y los problemas intelectuales.
§ Ante
la realidad compleja y lo desconocido: el ser humano busca
soluciones y crea conocimiento al elaborar una imagen inteligible de la
realidad.
§ Lo
que puede hacer la educación por la ética es:
inducir
a procesos reflexivos que generen un permanente estado de conciencia y
enjuiciamiento de las acciones.
o
Hacia
el modelo más valido.
§ La
intervención educativa puede desarrollar más rápidamente el juicio moral en el
niño.
§ Para
ello se necesita un tipo de educación tolerante y globalizante.
§ El
conocimiento deseable, se basa en los siguientes puntos:
¨ Búsqueda
de la certeza a los problemas relevantes con la esperanza de un encuentro de
opiniones.
¨ Conocimiento
critico frente a la posible
insatisfacción del orden existente.
§ La
sabiduría deseable está conectada a partir de:
¨ La
posibilidad que se da al alumno para jugar su papel como constructor activo del
conocimiento.
¨ La
posibilidad que se le da para, analizando un objeto de conocimiento, perciba
que su pensamiento y condiciones de vida forman parte de dicho objeto. Y que,
por tanto, el mismo (sujeto) es también objeto.
§ Es
preciso preguntarse si es posible compatibilizar las reprogramaciones constantes
y la amplitud de contenidos con un desarrollo natural del ser humano.
§ Es
necesario potenciar la plaza pública frente a la privada: por lo que supone de
justicia social, las oportunidades iniciales, valorando y destacando el
esfuerzo personal y las capacidades individuales.
§ El
problema de la crisis laboral lleva a que mucha gente se forme y trabaje como
docente para cobrar, sin vocación, lo que evita el saneamiento educativo ya que
esto implica sobretrabajo.
§ La
jerarquización organizativa en la educación debe fluir en un sentido
ascendente, desde los alumnos hasta las entidades directivas evitando así los estereotipos
y las estrechas miras de control.
Educación artística.
§ Lo
que ha sido y aún continúa.
¨ La
educación artística como disciplina es una orientación pedagógica, que persigue
una comprensión en profundidad del arte.
¨ Aspectos
teóricos, críticos, históricos y productivos se presentan en un currículo
secuencial y homogéneo.
¨ El
profesor es un incentivador que fomenta la expresión creativa del alumno.
¨ La
evaluación huye de lo calificativo.
§ Lo
que debería ser: Para una educación
artística plena se necesita la unión de los factores perceptivos, conceptuales
y productivos, integrando la síntesis cognitiva del alumno, con la adecuación a
las diferentes edades con un entorno rico, generando énfasis en el conocimiento
formal, vocabulario y trabajos de envergadura y equipo junto a un enfoque moral
y contenidos éticos mediante la
transversalidad y presencia concreta.
§ En
la actualidad, dentro de los objetivos de los proyectos educativos se
encuentran valores:
¨ Realización
de actividades artísticas con papeles diferenciados y complementarios.
¨ Conocimiento
y apreciación critica de los medios de comunicación y su contexto.
¨ Apreciación
del hecho artístico como disfrute y parte integrante del patrimonio cultural, contribuyendo
a su respeto, conversación y mejora.
¨ Respeto
y valoración crítica de las formas de expresión.
¨ Tratamiento
y trabajo en grupo que genera solidaridad.
§ Algunos
colegios actuales: se decora el centro con obras propias de los alumnos y se
crean ámbitos de comunicación y flexibles talleres, laboratorios, bibliotecas y
servicios militares, cambiar la disposición tradicional unidireccional por
hemiciclos que fomentan el dialogo.
§ Desde
el punto de vista constructivista, la evaluación implica la interconexión de
los sistemas educativos entre sí, en el terreno laboral y con las consecuentes
implicaciones morales de una actividad profesional.
o
Interconexiones.
§ Para
desarrollar toda la dimensión del ideal educativo artístico es necesario el
encadenamiento armónico entre estamentos ( sectores sociales, curriculares y
laborales)
1) Precisa
de la reorganización del espacio artístico. según estos patrones:
Ø Renovación
de Bellas Artes a partir de una opción creativa y polivalente de las artes que
unen los aspectos reflexivos y productivos con una renovación de fondo y forma
( o suscitando el debate)
Ø Aquellas
áreas artísticas que implican una funcionalidad específica y una
especialización sofisticada:
à Algunas
se encuentran en procesos de independización.
à Algunas
otras siguen teniendo injerencias con otros ámbitos educativos, privados y
públicos.
2) Construcción
de puentes de ida y vuelta entre primeras y segundas opciones especializadas,
de tal forma que el especialista puede recibir y completar su titulación con
las materias que les interesen, y al viceversa.
3) Esta
organización se vería acompañada de la instauración permanente de contenidos y
problemática practica de carácter ético a todos los niveles, incrementando
estrategias de educación para la consecución de actitudes tolerantes y
cooperativas. Por tanto sería
interesante la creación de
modelos de unidades didácticas con implicaciones éticas como propuestas
para el quehacer diario.
Orientación laboral.
§ El
problema ético del empleo, necesita de medidas urgentes que queden integradas
en la educación.
§ A
partir de la enseñanza secundaria ha de existir una orientación profesional
para facilitar y orientar al alumnado hacia las posibilidades reales y los
intereses.
§ La
primaria y la secundaria son obligatorias y gratuitas pero la universidad es un
privilegio en cuanto a costos, esos orientadores serían los responsables de
ofrecer opciones y alternativas de forma personalizada: salidas no
universitarias o acceso a la universidad ( basado en un proceso selectivo que
no implique una eliminatoria, una prueba excluyente o un filtro adquisitivo)
·
El
lento pasó de los cambios.
o
Una
política basada en el beneficio colectivo.
§ Las
propuestas de futuro deben ser realistas por la necesidad de partir desde
elementos concretos y reales y deben anteponer un espíritu de superación de la
adversidad.
§ El
primer logro es la difusión de las ideas ( énfasis educativo)
§ En
el ejercicio moral , la conjunción de tres contenciones básicas, representan un
enriquecimiento global y un intercontrol automático:
¨ Control
de la trivialización (tiende el puro experimentalismo).
¨ Control
del inmovilismo ( induce el sentido crítico
intelectual)
¨ Control
del vampirismo (produce la dependencia emocional).
§ La
consecución de los ideales no se va a poder conseguir a menos que cada sector
haga lo propio:
¨ Repartición
de la riqueza.
¨ Reducción
de la jornada.
¨ Repartición
equitativa de salarios que genere empleo
¨ Fomento
de una economía de trueque y comercio justo entre países.
¨ Impulso
a la autogestión.
¨ Representación
federalista y altruista de los trabajadores.
§ Los
activistas de los derechos humanos y los ecologistas deben unirse y colaborar
para conseguir grandes logros.
Necesidades artísticas.
§ En
una acción artística debe primar su aplicación pública dirigiéndose hacia el
proceso y material y no hacia el enriquecimiento.
§ La
sinceridad y claridad de sus productos, el sentido común, el valor humanizado y
la coherencia interna de la obra son las cualidades que acercan una profesión
al ideal ético.
o
Revaloración
de la calidad artística.
§ El
término “calidad artística” esta utilizado como síntoma de buena calidad, de
plenitud en la actuación de una profesión, como muestra palpable y reconocible
del buen hacer que incluye matices de carácter ético.
§ La
obra de arte ha variado históricamente en su apreciación: Desde el punto de
vista del historiador los criterios de valoración se han centrado en la
contextualización histórica, en la calidad técnica y en su unidad (relación
dinámica de la multiplicidad de elementos asociaciones y relaciones y del
equilibrio pertinente entre orden y complejidad).
§ Método
de análisis permite un intento de sistematización. Puede ser:
¨ Preiconográfico:
contenido primario.
¨ Iconográfico:
contenido convencional.
¨ Iconológico:
contenido intrínseco.
§ Con
las vanguardias aparece la obra de arte
como concepto abierto generando la incomprensión ante la estética que termina trasladándose
de un conocimiento intuitivo y emocional a
un plano intelectual.
§ Actualmente
se huye de la aleatoriedad buscando la necesidad del acuerdo y la valoración
objetiva de las acciones artísticas.
Calidad.
§ La
calidad es la coherencia, es decir, la conexión, relación o unión (vinculo)
entre la intención mental y la materialización practica de esta forma se
estaría derribando las puertas del todovalismo sin limitar las posibilidades
creativas.
§ Un
cuadro debe estar acompañado de un manual de interpretación para revisarlo con
una perspectiva más contextualizada, ya que es el entendimiento lo que une sin
problemas emisor y receptor.
§ Una
correcta valoración crítica debería establecer categorías de participación y
distribución de recursos según cada movimiento artístico y/o etapa de madurez (grado
de profesionalización).
§ Con
las categorías hechas se generaran distintos baremos de valoración para cada
una de ellas, desarrollando modelos de detección de coherencia, originalidad y
autenticidad como criterios generales, más aquellos particulares a cada
categoría.
§ El
proceso de valoración de una obra se basa en 5 fases clave:
1) Impresión:
reconocimiento primario y sensaciones personales.
2) Situación;
encaje conceptual, es posible consultar la información teórica requerida.
3) Reflexión:
estudio meditado del engarce entre la impresión y la situación. Detección de
coherencia, autenticidad y originalidad.
4) Profundización:
análisis comparativo de todo lo visto, relectura de la obra, valoración de la
calidad respecto a los demás.
5) Conclusión:
decisión final.
El cine como modelo.
§ Un
sencillo ejercicio de clasificación, en base a tres categorías. Por hacerlo más
específico en cuanto a su calidad seria este:
Entendiendo
como autor y máximo responsable al director del film, se han elegido tres
estadios muy incisivos en su propia denominación:
¨ “Dirigido
por”: son autores que realmente dirigen sus películas. Pueden ser discutidos,
aplaudidos etc. y a veces tienen problemas para encontrar financiación.
¨ “independientes”:
se sacrifican dirigiendo proyectos que no les interesan, para poder producir
títulos que realmente reconocen como propios de su filmografía. La primera es
una de encargo, y la siguiente una personal.
¨ “séptimo
arte”: grupo de sirvientes que a cambio de un substancioso cheque, firman una
película ya realizada por un equipo que
le entrega el storyboard realizado. La obra se concluye sin improvisaciones y
en los plazos previstos.
§ Las
fases del proceso de valoración son:
1) Información:
previa al visionado de la película sobre datos de referencia.
2) Visionado.
3) Lectura:
diversas críticas especializadas de la obra.
4) Fusionado:
informaciones, comentarios con otros espectadores.
5) Conclusión:
clasificación valorativa que puede incluir una revisión posterior o corroborar
los juicios anteriores.
Canalización propia y
autocontrol.
§ Para
normalizar los criterios mencionados exige afianzar posturas autónomas respecto
al control extremo por tanto se les tiene que unir estas iniciativas:
¨ La
gestión: en las “dirigido por” depende de entidades muy concretas, aunque en
general necesiten un empuje a las Leyes de Patrimonio y Mecenazgo y establecer
circuitos alternativos a os del puro mercantilismo señalando entidades de
comercio justo.
¨ El
cumplimiento.
¨ La
defensa de los derechos de autor
¨ La
apertura de nuevas vías de distribución artística.
§ La
eficiencia de las salas públicas y las pequeñas salas o Kunsthalle permiten un
comercio más humanizado.
§ Insistir
en el acercamiento necesario entre público, artistas y obras de ciudades, el
esteticismo de viviendas privadas y espacios naturales e históricos,
inversiones públicas y su reciclaje (reutilización posterior de Pabellones), así como la divulgación permanente y la
potenciación de los gabinetes pedagógicos en instituciones educativas y artísticas.
·
Los
artistas. Elementos paradigmáticos de la renovación.
o
¿arte
como disciplina emotiva?
Trabajo y compromiso.
§ Un ejemplo de camino intermedio entre
creatividad, funcionalidad y originalidad, es decir, entre el mero
procedimiento instrumental y la calidad creativa y ética es la cerámica de Sargadelos y la figura de Isaac
Díaz supone una “tradición industrial ética”
que huye del capitalismo especulativo y del despilfarro de energía y
recursos.
Prototipo ético del
artista.
§ La
“ dimensión total del artista” tiene estas características generales:
¨ Sinceridad,
integridad y coherencia entre las ideas y las acciones artísticas que
desarrolle.
¨ Desvinculación
de aquellos agentes externos, agrupaciones o normas sociales que condicionen,
manipulen o hagan subyugar el desempeño de su actividad.
§ Las
soluciones a la problemática moral del artista es ser un individuo fuertemente comprometido, descontaminado de
propuestas condicionantes, ecléctico, razonador y crítico.
o
Una
proposición personal “el vaguísimo”.
§ El
vaguísimo se identifica de forma circular (tendencia hacia una universal
objetividad), con un vector (movimiento), se enmarca sobre espacio o fondo
rectangular, en negativo de colores austeros (blanco, negro, gris).
§ El
vaguísimo es una acción estética que comporta un núcleo ético.
§ En
vaguísimo nace por 1991: un alumno de Bellas Artes de la universidad de Sevilla
piensa que no hay una especial coherencia ente los sistemas sociales, económicos,
políticos y educativos y busca despertar un movimiento ideológico-cultural-artístico
con repercusión global.
Se
piensa en una nomenclatura burlesca y sonora que en esencia suponga un intento
de renovación cobre el concepto y difusión de las artes y los bienes
culturales.
§ Se
suele decir que “la historia dirá que es lo que vale y lo que no vale”; de tal
manera que la tarea diaria de determinar y organizar un sector social amplio,
se basa en la contemplación del discurrir pausado de la existencia.
§ La propuesta del vaguísta tiene algunas
pinceladas de por donde pudieran ir las medidas, que son:
¨ Aspecto
fundacional y denominador: tiene similitud en modo y características a una ONG
pero si se extendiera en su complejidad, deberían profesionalizarse de forma
remunerada ciertos sectores.
¨ Aspecto
expositivo y cualitativo: máxima sinceridad y autenticidad del autor y su obra,
con baremos objetivos que permitan diferenciar la calidad del gusto y del precio,
así como una aportación conceptual y crítica del propio autor y la definición
de perdurabilidad de su obra. Además, se ejecutaran acciones comunes de
protesta con una esteticidad marcada, todas ellas meditadas, serenas,
expansibles y exportables.
¨ Aspecto
altruista y ecológico:
Ø financiación
y beneficios basados en el reparto equitativo.
Ø Aportación voluntaria de un porcentaje de
estos a labores de acción social.
Ø Uso
de materiales y realización de acciones que respeten el Medio Ambiente.
¨ Aspecto
regulador y funcional:
Ø Se
deben crear sistemas directos de venta, sin intermediarios y sin medidas
especulativas.
Ø Las
bases se aceptan personalizadamente y los postulados firmes serán consensuados
en común (espíritu democrático) siendo revisables.
Ø La
estructura estará formada por un tribunal funcional y una asamblea comunitaria
de decisión.
Ø Deberán
regularse el uso corporativo e individual.
·
El
espectador en busca del disfrute crítico.
o
Con el público la participación se
extiende desde la compra de obras hasta el visionado de exposiciones, museos y
centros de arte.
o
Se requiere de nuevas vías
participativas, como: Consultas mediante referéndum de actuaciones urbanísticas,
museísticas o de intervención y restauración de obras.
o
Los bienes culturales de cada municipio
y núcleo de población deben tener igual importancia que las grandes decisiones
de estado o gobierno autónomo.
o
La idea de educación perseguirá la
participación (formulación de opiniones y construcción critica de estructuras
de conocimiento en un clima de distensión y dialogo) y un uso y difusión
artística a la medida del conocimiento de cada cual.
o
La labor de las instituciones será la de
incentivar la implicación ciudadana.
o
La formación y el hábito se deben
introducir a partir de breves anécdotas y reseñas culturales de su origen para
que el interés aumente.
o
Se exigirá en el espectador la ausencia
de pasividad, ya que es necesario el compromiso, regularización de las ventas,
visión crítica y búsqueda de alternativas. Entonces el ciudadano implicado y
los cambios en los otros sectores (sobre todo el educativo) conseguirán, en un
periodo de plazo medio-largo, que la cultura y la conformación de principios
artísticos logre una fructífera actividad.
·
Conclusiones
o
Ética.
§ Enjuiciamiento
de la razón racional:
¨ Se
basa en una armonía ética falsa.
¨ Es
empática en su contexto resolutivo de conflictos.
¨ Es
abierta en la confrontación de opiniones.
§ El
arte se apoyara en la axiología y la deontología para instrumentalizarse en la educación
( sistema de valores)
§ Los
métodos empleados son:
¨ Recursos
cuantitativos ( entrevistas y encuestas)
¨ Valoración
centralizada en la diversidad de opiniones y en la recogida y cruzado
dialectico de datos y repertorios bibliográficos.
§ El
objetivo es la afianzada solidez.
Horizonte actual.
§ Puntos
de análisis y propuestas de renovación:
¨ La
ética: no es una materia moldeable a las necesidades de cada cual.
¨ La
instauración del llamado “pensamiento único” genera un tipo de sociedades
unitarias y regidas por una iniciativa privada que procura el lucro y los
intereses personales y no los colectivos.
¨ El
modelo de democracias soporta graves contradicciones, promulgando códigos de
universalización ética y sucumbiendo a su paradójica vulnerabilización por
egoístas apreciaciones sectoriales.
¨ El
respeto indiscriminado e irreflexivo a cualquier vestigio de cultura, religión
o tradición suponen una falsa tolerancia amparada en la ambigüedad de sus
planteamientos éticos, lo que invalida cualquier intento de globalización de
principios fundamentales.
Vías alternativas.
§ Moral:
valoración inicial subjetiva de la bondad o maldad de las acciones que generan
un juicio objetivo ético, siendo moral y ética integrados en la misma
definición.
§ La
instauración de los sistemas de derecho y gobierno son el acuerdo de
transmisión y gestión de los valores fundamentales de la globalidad a la
concreción de personas cualificadas para el establecimiento de sistemas
sociales operativos.
§ Dentro
del proceso de normalización social deben señalarse dos estadios jurídicos:
¨ Legalidad
como normativa aprobada por todos
¨ Legimitividad
como hechos y conceptos que aspiran a su legalidad.
§ Las
unidades básicas de operatividad ética son: los valores, los derechos humanos y
la convivencia armónica con el medio natural.
§ Se
sugiere la consolidación real de la democracia como sistema político; se exige
un sistema económico alternativo al despreciativo e insolidario sistema neoliberal y se busca un
sistema educativo que procure la formación.
o
Arte.
§ La
abogacía, la medicina, algunas asociaciones pedagógicas y los medios de
comunicación procuran solicitar un código esencial de conducta ética.
§ El
poder político se ha servido generalmente de las posibilidades de promoción y
control que las artes ofrecían.
§ El
aspecto lucrativo de la privacidad, suele ser uno de los motivos más
recurrentes y contaminantes.
§ Hay
una desproposición entre producto y precio lo que se incita a la potenciación
de una sociedad de clases y se relega buena parte de la actividad comercial y
corporativa a la ilegalidad fiscal.
§ Es
preciso el empleo humanizado de las nuevas tecnologías, evitando los procesos
de exclusión generacional, y aquellas transiciones formativas y materiales
excesivamente aceleradas.
§ Se
perseguirá la obtención de un remanente ecológico en la compatibilidad de
progreso e integración con el medio
ambiente.
§ Para
atajar el problema de la valoración objetiva y ausencia de manipulación gestora,
se recomienda una revisión del conocimiento, la crítica y la difusión de las
obras, con tres medidas de actuación:
¨ Aportación
de un complemento teórico que refuerce las acciones y productos resultantes
¨ Diversificación
de las artes en categorías, para una incentivadora, serena e inexcluyente
competitividad.
¨ Empuje
y consolidación de vías alternativas y autosuficientes de canalización.
§ Cuanto
más rigor ético e interés haya en la creación, más habrá en la gestión ,
promoción y público: se trata de la potenciación de la interacción de los
sistemas artísticos, guiándose, el artista, por la ambivalencia del trabajo y
compromiso, buscando sinceridad, integridad y coherencia entra las ideas y las
acciones., así como la objetividad autocritica y deberá desvincularse de
condicionantes o manipulaciones externas, luchando por la instauración de
valores universales que procuren la convivencia y el respeto.
o
Educación.
§ Las
iniciativas privatizadoras de la enseñanza están empujando a un proceso de
neoanalfabetizacion, en el que los periodos de formación se alarga, complejizan
y encarecen, no estando al alcance de todas las economías, y en consecuencia
limitando el acceso al empleo.
§ La
disfunción entre ámbitos educativos y laborales provoca un problema moral de
desempleo, que conduce a profundas y masivas reconversiones: trabajadores
frustrados, desesperados y marginalidad laboral.
Vías alternativas.
§ Los
contenidos, actitudes y normas de carácter ético deben estar presentes y ser
potenciados en los métodos didácticos. Mediante transversalidad y en el día a día
de la docencia.
§ Se
recomienda una educación laica, publica, igualitaria, abierta y accesible.
§ El
problema ético del desempleo hay que atajarlo en los sistemas educativos,
especialmente en aquellos cursos inmediatamente anteriores al mercado laboral (orientador
profesional).
La educación debe
basarse en la pluralización de públicos,
en la formación de opiniones y en una construcción critica. .
No hay comentarios:
Publicar un comentario