
Antes de hablar sobre la historia
olvidada de la mujer en la sociedad, algo ciertamente triste, tenemos que
informaros de que en el famoso programa
de monólogos, el club de la comedia, Dani Mateo comentó de forma critica la
literatura infantil actual, lo cierto es que no se alejó de lo que se ha
trabajado en las otras entradas de este blog y a pesar de ser un tema serio, el
monologuista pudo arrojar un poco de humor
crítico sobre esta brecha cultural que existe entre la literatura infantil y la
vida real de los infantes.
Somos conscientes de que hablar sobre un video que solo
hemos visto nosotros no tiene mucha sentido, así que os invitamos a verlo y
para facilitar su acceso dejamos aquí el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=QXU3WFUTToU,
(ver a partir del minuto 4:50)
Después de algunas risas y sonrisas que nos ha procurado el
video vemos oportuno empezar a comentar la reflexión sobre el olvido en el que ha caído la vida de las mujeres a lo
largo de la historia.
Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que la
historia está escrita por aquellos que están en el poder, es decir, está lejos
de ser objetiva e incluso se podría decir que tiende a manipular a aquellos que la estudian sin un sentido crítico,
ya que, como bien sabemos, historias no
solo hay una y estudiar un solo punto de vista, por muy objetivo que pretenda
ser, nunca podrá relatar todo lo que en
ese momento sucedió.
En segundo lugar, se debe analizar quién está en el poder,
en la actual vida occidental son los grandes mercados, políticos y economistas
en un mundo que sigue siendo de hombres con una clase social alta, por tanto la
historia estará escrita desde su punto de vista y no podemos negar este hecho.
Teniendo en cuenta todo lo anterior y después de unos
segundos de reflexión podemos cuestionar la relación de los dos párrafos anteriores
con las mujeres ,o tal vez podríamos preguntarnos
porqué esconden la participación femenina en la historia, pues bien, la verdad
es que no tiene mucho sentido que aún se continúe negando la importancia de la
mujer en la sociedad, desde sus inicios hasta la actualidad, pero lo cierto es
que continua haciéndose. Desde nuestro punto de vista esto se debe al olvido
involuntario de los logros de las féminas por parte de los profesionales de ambos sexos
sobre distintos ámbitos, como el educativo, el artístico etc.
Algo que debemos remarcar es que no solo se ha olvidado la
vida y problemáticas de la mujer, sino que aún existen algunos argumentos nacidos en la “querella
de las mujeres” durante el siglo XVI , en la que se produjo un debate enorme
entre partidarios y detractores de la igualdad entre sexos. Argumentos que se
basan en el hecho de que en la naturaleza de la mujer está el cuidar de los
hijos, de los ancianos y de la casa, sacando esta teoría de la evolución de las
especies, momento en el que se nos
muestra a la mujer como recolectora y ama de casa mientras que el hombre
aparece como cazador y el guardián del orden y seguridad de la tribu. Lo cierto
es que se nos muestra este reparto de roles como algo investigado y cimentado, pero no es así, actualmente se
ha considerado la posibilidad de que haya sido la mujer la que descubrió la ganadería
y la agricultura, dos hechos imprescindibles para el avance de la sociedad.
Nuestra propuesta para evitar el olvido del sexo femenino y
de algunos sectores sociales está construida en la necesidad de mostrar a los
alumnos una historia compuesta por varios puntos de vista, incluyendo a todas las
clases sociales y sexos, evitando la exclusión de las distintas culturas y
promoviendo una metodología basada en la investigación y la dramatización que
produzca empatía con nuestros antepasados, viendo la realidad de aquel
entonces, evitando ver a cualquier periodo histórico y en concreto la Edad Media,
como un periodo de reyes y reinas felices que luchaban victoriosos contra
pueblos barbaros y malvados.
Para terminar y siendo conscientes del trabajo y la implicación
que conlleva la propuesta planteada ,cabe
destacar que además de todo lo comentado en el párrafo anterior es
imprescindible hacer saber a nuestros alumnos que la prehistoria aún se encuentra
en periodo de investigación y que nada que se diga será totalmente valido, ya que
como cualquier otra ciencia, ésta, la social, también necesita de revisiones y quizás
sean nuestros propios alumnos los que descubran algún eslabón necesario para
entender un poco más el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario