
Literatura infantil y formación de un nuevo maestro
Isabel Tejerina Lobo
Universidad de Cantabria
A Román
López Tamés, in memoriam.
Aquí dejo el resumen del artículo.
Existe una
necesidad por aprender y por las cosas bellas, por eso la literatura es tan
importante ya que se muestra como un objeto de deseo que, aun estando relajado
en la actualidad, continua siendo útil.
- Escribir para los niños ¿existe la literatura infantil?
Se suele argumentar
que la literatura solo puede ser mala o buena pero que no entiende de sexos ni
de edad, llegando al punto de pensar que la literatura infantil es mediocre,
limita el arte de la literatura y piensan que es una invención discutible de
críticos sin talla y de intereses comerciales.
Sin embargo la
literatura es un arte que puede adoptar muchas y variadas manifestaciones
porque no existe un único público, ya que hay que tener en cuenta los
receptores, su ansia estética y su capacidad de interpretación, así como del
gusto, por ejemplo del tipo de literatura que prefieran los receptores.
La función del arte
es la de proporcionar conocimientos por la vía de la emoción.
- El concepto y los géneros de la literatura infantil.
-
La
literatura no solo son palabras (error etimológico “literatura” = “littera”)
sino que puede ser oral o con imágenes.
-
El
libro infantil no es cualquier libro y se tiene que distinguir lo que es
literario y lo que no es así como diferenciar los libros imaginativos y de
ficción de los libros informativos y de conocimientos más o menos disfrazados
de cuentos que confunden la literatura con la didáctica.
-
Se
tiene en cuenta que la conceptualización es difícil, por la multiplicidad de
factores que intervienen en su proceso (intenciones del autor, naturaleza de la
edición, papel de los ilustradores, criterio del niño etc.
-
Para
López Tamés (1985,15) la literatura infantil es: “no la que imita grotescamente
el mundo de los niños y adolescentes desde una perspectiva adulta, sino la que
se adecua a una etapa del desarrollo humano sin renunciar a la universalidad de
los temas”.
-
En la
literatura infantil se tiende a depurar todo aquello que no vemos “bueno” para
el niño, respondiendo a objetivos didáctico-moralizadores y a una manipulación
del adulto.
- Corpus de la Literatura Infantil.
La literatura
infantil como corpus diferenciado en el conjunto de la literatura. Distinguiremos
dos grandes grupos:
a)
La
literatura no creada para los niños pero que ellos han hecho suya. Aquí se incluyen en primera fila los cuentos
populares tradicionales, la poesía folclórica, el mundo de las fabulas y muchas
novelas (de aventura), cuentos, nanas, coplas, adivinanzas, retahílas,
canciones de juego etc. las versiones que se han hecho de relatos aventureros y
obras que tienen como protagonistas a niños.
b)
La
literatura creada para los niños, dedicada expresamente a ellos. En forma de
cuentos, novelas, poemas, obras de teatro, historietas, libros de imágenes. Son
libros, en general, dedicados a instruir con el deleite, para prepararles como
hombres del futuro aunque al final acaban siendo libros aburridos y otros
libros dedicados a su placer y a dar respuesta a su problemática vital.
Hay otra parte del corpus, en la que hay que hacer una mención a obras
destinadas al público infantil en series con ilustraciones y cuyos
protagonistas son del entorno cotidiano que pretenden ser didácticos, hasta tal
punto que tapan los logros estéticos y dejan de ser literatura.
En la biblioteca escolar los libros didácticos sobrepasan a la
literatura adoptada y a los buenos libros de la creada, haciendo visible una
confusión entre lo que es y no es literatura infantil y de la finalidad
didáctica que condiciona a muchos educadores.
- La difícil intencionalidad de un género.
La satisfacción de las exigencias de este público impone ciertas condiciones:
-
Estilo
literario con intención de hacerlo más comprensible sin caer en la penuria del
léxico o en el reduccionismo de las ideas. Claridad y sencillez son ser pobre y
objetivo.
-
Uso de
recursos centrados en el uso intensivo del lenguaje como juego verbal (rimas,
relatos ilógicos, asonancias divertidas etc.)
-
Progresión
constante del argumento para mantener la intriga, uso amplio del dialogo y
descripciones plásticas y breves.
-
Presentación
de la realidad desde el punto de vista de un niño y con un tratamiento
peculiar.
-
Un
desenlace que no acabe con final feliz siempre.
-
Originalidad
del texto, asentada en la unidad, armonía y equilibrio de sus partes,
-
Implicación
emocional del niño en lo que lee.
-
Peso de
la fantasía para que utilicen su pensamiento mágico dentro de las limitaciones
de su conocimiento y experiencia.
-
La
ilustración como enriquecimiento del texto, especialmente para los niños que se
inician a la lectura.
En general debe tener una buena historia, un tratamiento acertado del
interés del argumento con la belleza de la palabra y la solución satisfactoria
de los problemas que le inquietan ayudándole a clarificar sus emociones y
conflictos y ofreciendo soluciones.
- La literatura infantil en la educación básica. Razones para su presencia en la escuela.
Con la literatura se trabaja el descubrimiento de sí mismo y del
entorno, el de nuevas situaciones y culturas
y el encuentro con un nuevo lenguaje así como la tradición popular y al
acercamiento de la escuela a la vida etc.
- Tratamiento diferente al de asignatura convencional.
La lectura es una actividad de múltiples facetas.
1)
Contacto y disfrute con la literatura por medio de
vías intuitivas y afectivas, sin calificaciones.
2)
Introducir
ciertas reflexiones y cierta indagación.
3)
En la
ESO entraría el estudio de la literatura como discurso estético en complejidad
- Procedimientos didácticos para la educación literaria inicial. El juego como pieza clave.
-
Juego
físico: integración de la psicomotricidad y diversión que proporciona, se
ofrece como cauce idóneo de la palabra estética.
-
Juego
dramático: integrador de todos los recursos expresivos, medio globalizador de
la expresión corporal, lingüística, plástica y musical. ( camino muy atractivo
para la educación infantil)
-
Juego
verbal: asociado a juego físico y dramático. Se trabaja con el signo y estimula
la creatividad.
El papel del juego se contempla en tres planos:
-
El
disfrute de la literatura mediante vivencias y actividades lúdicas: el juego
esta presente cuando el niño oye cuentos por primera vez, canta canciones y
juego con la rima, acierta adivinanzas, dice trabalenguas, maneja títeres etc.
-
La
penetración en el conocimiento del lenguaje literario por la vía del juego: se
busca la comprensión, sensibilización y descubrimiento de recursos expresivos y
especificidad en la lengua literaria, así como el estímulo de la creatividad,
técnicas lúdicas etc.
-
El libro
como juguete: imagines móviles, hologramas, tamaños gigantes etc., juegos
dramáticos, ritmos, dibujos, adivinanzas, completar, adivinar etc.
- Desarrollo psicológico y géneros infantiles.
Según
la evolución psicológica hasta los 12 años, existen tres grandes etapas:
1.
En el
estadio sensoriomotor (de 0 a 2 años): los niños escuchan canciones y nanas
pero no entienden su significado completamente, aunque despiertan su risa y
oído.
A los 8 meses les gustan las ideas sencillas,
cuentos breves sobre su entorno y libros juguete.
2.
Estadio
preoperacional (de 2 a 7 años): egocentrismo como característica predominativa.
Fabulas, personificaciones y antropomorfismos. Les gustan los libros donde los
protagonistas hacen lo que a ellos les gustaría hacer y siempre con final
feliz. Les gustan los tebeos.
Entre los 4 a 7 años les gustan los cuentos
maravillosos.
3.
Estadio
de las operaciones concretas de 7 a 12 años: se inicia el pensamiento lógico.
Aparece el sociocentrismo y surge la pandilla de amigos que quieren libros
basados en modelos de influencia para la amistad, la justicia etc. y siente
curiosidad por la vida en otros lugares. La mejor opción son novelas y cuentos
fantástico-realistas o algunos realistas y críticos., el teatro, las canciones
y el tebeo.
- Libros, lecturas, literatura infantil.
Los buenos y malos
lectores se hacen en la escuela pero sobre todo el casa, si desde el comienzo
se les cantan nanas, se leen cuentos, se enseñan imágenes etc., los niños ya
muestran un hábito lector, además adoptan modelos por imitación de si se lee o
no en casa.
Por otra parte el
nivel económico y sociocultural de las familias influye en la vida y en el
comportamiento lector de los hijos.
Aquí dejo una reflexión sobre el artículo.
El lenguaje, como
todos sabemos, es el puente de comunicación entre todas las personas.
Desde hace miles de
años se han contado historias, cantando canciones, comentado leyendas etc. de
forma oral, dándoles sumo valor.
Sin embargo, las dichas
historias orales tienen la característica de variar grandemente dependiendo de
que boca cuente o cante y lo cierto es que gracias a ello se han creado varias
variaciones de una misma historia, aunque
es cierto que también desarrolla algunos inconvenientes y de estos surgió la necesidad de la invariabilidad en lo
contado, apareciendo el lenguaje escrito.
Teniendo en cuenta
lo anterior es obvio que ambas formas de contar historias sean consideradas
literatura e incluso lo son las imágenes, que desde la prehistoria aparecían en
las cuevas como representación lejana de lo que un día se hizo, contándonos,
como si se trátese de un viaje al pasado, todo lo que sucedió entonces y si no
se hubiese sentido la necesidad de dejar impreso en la historia todo ese
pasado, desde entonces hasta ahora, el mundo no se hubiese podido desarrollar
ni ir hacia un futuro concreto, sinceramente, pensamos que no podría ser.
Por tanto y en
coherencia con lo anterior, pensamos que la literatura es un deseo de contar,
de dejar huella en el mundo, es la reproducción de nuestras ideas, las letras
como los cromosomas de la herencia cultural y por ello es importante tratarla
desde el cariño y la pasión.
Es cierto, como
bien se dice en el artículo, que desde nuestra infancia es recomendable leer,
mirar, contar cuentos etc., para favorecer el hábito lector. Podemos recordar
nuestra infancia sentados sobre la cama o en un sofá mientras nuestro abuelo/a,
padres/as nos cuenta un cuento y miramos las imágenes junto a esos signos raros
que solo ellos son capaces de descifrar y parece mágico.
Al pasar a la
escuela y dejar atrás aquellos años de
“libertad” nos comienzan a introducir la idea de que leer es bueno, que
lo es y no hace falta decirlo si ya lo has probado. Junto a esa idea empiezan a
imponernos libros demasiado aburridos, sin sentido, sin interés, e incluso las
primeras lecturas para la iniciación del desciframiento del código nos
parecieron aburridos, demasiado “infantiles” o complicados, tal vez largos.
Lo cierto es que
durante toda nuestra infancia no hemos leído ningún libro que valorásemos como
bueno, simplemente se leía para rellenar una ficha que se podía hacer sin
entender el texto y la opinión personal que implicaba era demasiado complicada
de contestar “¿qué te ha parecido el texto?” y no sabías que pensar, si era
aburrido o si eras tú un tanto “tonto” y no eras capaz de ver su belleza.
Al llegar al
instituto la cosa mejoro un poco, había varios libros a elegir y estaban más
adecuados, podías elegir distintos géneros y niveles.
Actualmente las
escuelas siguen con el mismo procedimiento, todos los alumnos eligen un libro
de la biblioteca y lo leen para rellenar una ficha sin comentarlo, sin vivirlo
en común, como si fuese una tarea más que se debe hacer.
Nosotros pensamos
que el problema de la literatura es que se piensa que hay temas tabú en los
niños o directamente se hacen demasiado
aburridos por el simple hecho de intentar ser “ infantiles” sin tener en cuenta
que para un niño su mente no es infantil, es lo más madura que puede ser en ese
momento, por tanto y como bien dice López
Tamés (1985,15) “ La literatura no es la
que imita grotescamente el mundo de los niños y adolescentes desde una
perspectiva adulta, sino la que se adecua a una etapa del desarrollo humano sin
renunciar a la universalidad de los temas”.
Por otra parte la
imposición de leer en un determinado tiempo es también engorroso, no se puede
pedir a una alumno que lea un libro para dentro de una semana porque hay libros
gruesos que por mucho que ellos quieran leerlos tienen en cuenta que no les va
a dar tiempo y prefieren coger uno fino que tal vez no sea de su gusto.
Resumiendo, el
tiempo limitado, los libros de baja calidad, la obligación de leer y las fichas
de lectura crean un estímulo negativo
que impide que los alumnos amen las fuentes de información, su futuro, la
belleza del lenguaje, provocan en ellos un sentimiento asesino que acaba con la
literatura.
Finalmente y como
propuesta, pensamos que los libros
deberían estar al alcance de todos y en las bibliotecas de aula o de centro
exista una diversidad de temas, que no se tiende a reducir el tiempo de
lectura, que se hagan unas clases concretas, tal vez una vez cada dos semanas o
algo similar en las que se debatan los libros, se comenten cosas etc.
También sería
interesante que los alumnos durante todo el curso escolar realizaran un libro
sobre lo que ellos quisiesen, al ritmo que quisiesen y que luego ese libro
estuviese en la biblioteca de la escuela, pues no es solo leer, sino también
crear y escribir.
Terminando ya con
las propuestas, tenemos que señalar la idea de crear y recitar
canciones/poemas, de representar y crear obras de teatro, que pueden ser
alrededor de un tema histórico o de una representación ya creada por algún
autor, imaginadas etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario