domingo, 16 de octubre de 2016

Literatura infantil y formación de un nuevo maestro





Literatura infantil y formación de un nuevo maestro
Isabel Tejerina Lobo

Universidad de Cantabria
A Román López Tamés, in memoriam.


 Aquí dejo el resumen del artículo

Existe una necesidad por aprender y por las cosas bellas, por eso la literatura es tan importante ya que se muestra como un objeto de deseo que, aun estando relajado en la actualidad, continua siendo útil.



  • Escribir para los niños ¿existe la literatura infantil?


Se suele argumentar que la literatura solo puede ser mala o buena pero que no entiende de sexos ni de edad, llegando al punto de pensar que la literatura infantil es mediocre, limita el arte de la literatura y piensan que es una invención discutible de críticos sin talla y de intereses comerciales.
Sin embargo la literatura es un arte que puede adoptar muchas y variadas manifestaciones porque no existe un único público, ya que hay que tener en cuenta los receptores, su ansia estética y su capacidad de interpretación, así como del gusto, por ejemplo del tipo de literatura que prefieran los receptores.
La función del arte es la de proporcionar conocimientos por la vía de la emoción.



  • El concepto y los géneros de la literatura infantil.


-          La literatura no solo son palabras (error etimológico “literatura” = “littera”) sino que puede ser oral o con imágenes.
-          El libro infantil no es cualquier libro y se tiene que distinguir lo que es literario y lo que no es así como diferenciar los libros imaginativos y de ficción de los libros informativos y de conocimientos más o menos disfrazados de cuentos que confunden la literatura con la didáctica.  
-          Se tiene en cuenta que la conceptualización es difícil, por la multiplicidad de factores que intervienen en su proceso (intenciones del autor, naturaleza de la edición, papel de los ilustradores, criterio del niño etc.
-          Para López Tamés (1985,15) la literatura infantil es: “no la que imita grotescamente el mundo de los niños y adolescentes desde una perspectiva adulta, sino la que se adecua a una etapa del desarrollo humano sin renunciar a la universalidad de los temas”.
-          En la literatura infantil se tiende a depurar todo aquello que no vemos “bueno” para el niño, respondiendo a objetivos didáctico-moralizadores y a una manipulación del adulto.



  •  Corpus de la Literatura Infantil.


La literatura infantil como corpus diferenciado en el conjunto de la literatura. Distinguiremos dos grandes grupos:
a)      La literatura no creada para los niños pero que ellos han hecho suya. Aquí  se incluyen en primera fila los cuentos populares tradicionales, la poesía folclórica, el mundo de las fabulas y muchas novelas (de aventura), cuentos, nanas, coplas, adivinanzas, retahílas, canciones de juego etc. las versiones que se han hecho de relatos aventureros y obras que tienen como protagonistas a niños.
b)      La literatura creada para los niños, dedicada expresamente a ellos. En forma de cuentos, novelas, poemas, obras de teatro, historietas, libros de imágenes. Son libros, en general, dedicados a instruir con el deleite, para prepararles como hombres del futuro aunque al final acaban siendo libros aburridos y otros libros dedicados a su placer y a dar respuesta a su problemática vital.
Hay otra parte del corpus, en la que hay que hacer una mención a obras destinadas al público infantil en series con ilustraciones y cuyos protagonistas son del entorno cotidiano que pretenden ser didácticos, hasta tal punto que tapan los logros estéticos y dejan de ser literatura.
En la biblioteca escolar los libros didácticos sobrepasan a la literatura adoptada y a los buenos libros de la creada, haciendo visible una confusión entre lo que es y no es literatura infantil y de la finalidad didáctica que condiciona a muchos educadores.



  • La difícil intencionalidad de un género.


Los adultos deben tener una relación de horizontalidad con los niños para crear una literatura que incluya ambas partes, entonces lo difícil será ajustarlo a su compleja evolución personal, que lo comprenda y amplíe su campo imaginativo y su experiencia, que enriquezca y sea gratificante. 
La satisfacción de las exigencias de este público impone ciertas condiciones:
-          Estilo literario con intención de hacerlo más comprensible sin caer en la penuria del léxico o en el reduccionismo de las ideas. Claridad y sencillez son ser pobre y objetivo.
-          Uso de recursos centrados en el uso intensivo del lenguaje como juego verbal (rimas, relatos ilógicos, asonancias divertidas etc.)
-          Progresión constante del argumento para mantener la intriga, uso amplio del dialogo y descripciones plásticas y breves.
-          Presentación de la realidad desde el punto de vista de un niño y con un tratamiento peculiar.
-          Un desenlace que no acabe con final feliz siempre.
-          Originalidad del texto, asentada en la unidad, armonía y equilibrio de sus partes,
-          Implicación emocional del niño en lo que lee.
-          Peso de la fantasía para que utilicen su pensamiento mágico dentro de las limitaciones de su conocimiento y experiencia.
-          La ilustración como enriquecimiento del texto, especialmente para los niños que se inician a la lectura.
En general debe tener una buena historia, un tratamiento acertado del interés del argumento con la belleza de la palabra y la solución satisfactoria de los problemas que le inquietan ayudándole a clarificar sus emociones y conflictos y ofreciendo soluciones.



  • La literatura infantil en la educación básica. Razones para su presencia en la escuela. 


Con la literatura se trabaja el descubrimiento de sí mismo y del entorno, el de nuevas situaciones y culturas  y el encuentro con un nuevo lenguaje así como la tradición popular y al acercamiento de la escuela a la vida etc.



  • Tratamiento diferente al de asignatura convencional.


La lectura es una actividad de múltiples facetas.
1)      Contacto  y disfrute con la literatura por medio de vías intuitivas y afectivas, sin calificaciones.
2)      Introducir ciertas reflexiones y cierta indagación.
3)      En la ESO entraría el estudio de la literatura como discurso estético en complejidad




  • Procedimientos didácticos para la educación literaria inicial. El juego como pieza clave.


-          Juego físico: integración de la psicomotricidad y diversión que proporciona, se ofrece como cauce idóneo de la palabra estética.
-          Juego dramático: integrador de todos los recursos expresivos, medio globalizador de la expresión corporal, lingüística, plástica y musical. ( camino muy atractivo para la educación infantil)
-          Juego verbal: asociado a juego físico y dramático. Se trabaja con el signo y estimula la creatividad.
El papel del juego se contempla en tres planos:
-          El disfrute de la literatura mediante vivencias y actividades lúdicas: el juego esta presente cuando el niño oye cuentos por primera vez, canta canciones y juego con la rima, acierta adivinanzas, dice trabalenguas, maneja títeres etc.
-          La penetración en el conocimiento del lenguaje literario por la vía del juego: se busca la comprensión, sensibilización y descubrimiento de recursos expresivos y especificidad en la lengua literaria, así como el estímulo de la creatividad, técnicas lúdicas etc.
-          El libro como juguete: imagines móviles, hologramas, tamaños gigantes etc., juegos dramáticos, ritmos, dibujos, adivinanzas, completar, adivinar etc.



  • Desarrollo psicológico y géneros infantiles. 


Según la evolución psicológica hasta los 12 años, existen tres grandes etapas:
1.      En el estadio sensoriomotor (de 0 a 2 años): los niños escuchan canciones y nanas pero no entienden su significado completamente, aunque despiertan su risa y oído.
A los 8 meses les gustan las ideas sencillas, cuentos breves sobre su entorno y libros juguete.
2.      Estadio preoperacional (de 2 a 7 años): egocentrismo como característica predominativa. Fabulas, personificaciones y antropomorfismos. Les gustan los libros donde los protagonistas hacen lo que a ellos les gustaría hacer y siempre con final feliz. Les gustan los tebeos.
Entre los 4 a 7 años les gustan los cuentos maravillosos.
3.      Estadio de las operaciones concretas de 7 a 12 años: se inicia el pensamiento lógico. Aparece el sociocentrismo y surge la pandilla de amigos que quieren libros basados en modelos de influencia para la amistad, la justicia etc. y siente curiosidad por la vida en otros lugares. La mejor opción son novelas y cuentos fantástico-realistas o algunos realistas y críticos., el teatro, las canciones y el tebeo.



  • Libros, lecturas, literatura infantil.


Los buenos y malos lectores se hacen en la escuela pero sobre todo el casa, si desde el comienzo se les cantan nanas, se leen cuentos, se enseñan imágenes etc., los niños ya muestran un hábito lector, además adoptan modelos por imitación de si se lee o no en casa.
Por otra parte el nivel económico y sociocultural de las familias influye en la vida y en el comportamiento lector de los hijos.




 Aquí dejo una reflexión sobre el artículo.
El lenguaje, como todos sabemos, es el puente de comunicación entre todas las personas.
Desde hace miles de años se han contado historias, cantando canciones, comentado leyendas etc. de forma oral, dándoles sumo valor.

Sin embargo, las dichas historias orales tienen la característica de variar grandemente dependiendo de que boca cuente o cante y lo cierto es que gracias a ello se han creado varias variaciones de una misma historia, aunque  es cierto que también desarrolla algunos inconvenientes y de estos surgió  la necesidad de la invariabilidad en lo contado, apareciendo el lenguaje escrito.

Teniendo en cuenta lo anterior es obvio que ambas formas de contar historias sean consideradas literatura e incluso lo son las imágenes, que desde la prehistoria aparecían en las cuevas como representación lejana de lo que un día se hizo, contándonos, como si se trátese de un viaje al pasado, todo lo que sucedió entonces y si no se hubiese sentido la necesidad de dejar impreso en la historia todo ese pasado, desde entonces hasta ahora, el mundo no se hubiese podido desarrollar ni ir hacia un futuro concreto, sinceramente, pensamos que no podría ser.

Por tanto y en coherencia con lo anterior, pensamos que la literatura es un deseo de contar, de dejar huella en el mundo, es la reproducción de nuestras ideas, las letras como los cromosomas de la herencia cultural y por ello es importante tratarla desde el cariño y la pasión.

Es cierto, como bien se dice en el artículo, que desde nuestra infancia es recomendable leer, mirar, contar cuentos etc., para favorecer el hábito lector. Podemos recordar nuestra infancia sentados sobre la cama o en un sofá mientras nuestro abuelo/a, padres/as nos cuenta un cuento y miramos las imágenes junto a esos signos raros que solo ellos son capaces de descifrar y parece mágico.

Al pasar a la escuela y dejar atrás aquellos años de  “libertad” nos comienzan a introducir la idea de que leer es bueno, que lo es y no hace falta decirlo si ya lo has probado. Junto a esa idea empiezan a imponernos libros demasiado aburridos, sin sentido, sin interés, e incluso las primeras lecturas para la iniciación del desciframiento del código nos parecieron aburridos, demasiado “infantiles” o complicados, tal vez largos.

Lo cierto es que durante toda nuestra infancia no hemos leído ningún libro que valorásemos como bueno, simplemente se leía para rellenar una ficha que se podía hacer sin entender el texto y la opinión personal que implicaba era demasiado complicada de contestar “¿qué te ha parecido el texto?” y no sabías que pensar, si era aburrido o si eras tú un tanto “tonto” y no eras capaz de ver su belleza. 

Al llegar al instituto la cosa mejoro un poco, había varios libros a elegir y estaban más adecuados, podías elegir distintos géneros y niveles.

Actualmente las escuelas siguen con el mismo procedimiento, todos los alumnos eligen un libro de la biblioteca y lo leen para rellenar una ficha sin comentarlo, sin vivirlo en común, como si fuese una tarea más que se debe hacer.

Nosotros pensamos que el problema de la literatura es que se piensa que hay temas tabú en los niños o directamente se  hacen demasiado aburridos por el simple hecho de intentar ser “ infantiles” sin tener en cuenta que para un niño su mente no es infantil, es lo más madura que puede ser en ese momento, por tanto y  como bien dice López Tamés (1985,15)  “ La literatura no es la que imita grotescamente el mundo de los niños y adolescentes desde una perspectiva adulta, sino la que se adecua a una etapa del desarrollo humano sin renunciar a la universalidad de los temas”.

Por otra parte la imposición de leer en un determinado tiempo es también engorroso, no se puede pedir a una alumno que lea un libro para dentro de una semana porque hay libros gruesos que por mucho que ellos quieran leerlos tienen en cuenta que no les va a dar tiempo y prefieren coger uno fino que tal vez no sea de su gusto.

Resumiendo, el tiempo limitado, los libros de baja calidad, la obligación de leer y las fichas de lectura  crean un estímulo negativo que impide que los alumnos amen las fuentes de información, su futuro, la belleza del lenguaje, provocan en ellos un sentimiento asesino que acaba con la literatura.
Finalmente y como propuesta, pensamos que  los libros deberían estar al alcance de todos y en las bibliotecas de aula o de centro exista una diversidad de temas, que no se tiende a reducir el tiempo de lectura, que se hagan unas clases concretas, tal vez una vez cada dos semanas o algo similar en las que se debatan los libros, se comenten cosas etc.

También sería interesante que los alumnos durante todo el curso escolar realizaran un libro sobre lo que ellos quisiesen, al ritmo que quisiesen y que luego ese libro estuviese en la biblioteca de la escuela, pues no es solo leer, sino también crear y escribir.

Terminando ya con las propuestas, tenemos que señalar la idea de crear y recitar canciones/poemas, de representar y crear obras de teatro, que pueden ser alrededor de un tema histórico o de una representación ya creada por algún autor, imaginadas etc. 

En general, la idea es moverse por la literatura, para verla como un puente social, introspectivo, de análisis del mundo, de crecimiento propio y una forma de sentirse libre

No hay comentarios:

Publicar un comentario