
Signos . Teoría y práctica de la educación , 11 Página 22-27 Enero Marzo de 1994 ISSN 1131-8600LENGUA
PREJUICIOS
LINGÜÍSTICOS Y ENSEÑANZA.
JESÚS TUSÓN*
Aquí dejo un resumen y mi reflexión sobre el libro " Prejuicios lingüísticos y enseñanza."
RESUMEN.
En el ámbito educativo se asumen pautas básicas de convivencia.
La convivencia y el saber se obstaculizan por los prejuicios
endémicos hacia lo que es “diferente”.
·
Un prejuicio es un juicio u opinión que se
formula previo a la información o sobre la base de un conocimiento insuficiente
o defectuoso.
·
La actividad verbal cotidiana nos lleva a
afirmar y emitir opiniones sobre nosotros mismos, los demás, las cosas etc. y
estas afirmaciones tienen el carácter o la forma de “ juicios de hecho” y su
validez es difícil de refutar.
-
Algunas
afirmaciones tienen carácter científico
-
Existen afirmaciones sobre el pasado que se basan en comprobaciones estadísticas.
-
La mayoría de afirmaciones son juicios de valor
y opiniones según puntos de vista subjetivos, preferencias, estados de ánimo,
fobias etc. y son las más comunes.
·
El prejuicio nace del conocimiento insuficiente,
por eso las ideas preconcebidas abundan ya que el saber humano es limitado, por
ello los prejuicios suelen atacar todo lo que nos resulta diferente.
Prejuicios lingüísticos que no matan…
-
Afirmamos que una lengua es difícil, áspera,
fácil, musical etc. y todas estas afirmaciones consolidan el etnocentrismo, es
decir que no matan a la lengua pero le hacen daño.
Finalmente solemos decir que nuestra lengua
es la mejor, que tiene esto o aquello y las demás no sea por el motivo que sea.
-
Decir que una lengua tiene muchos o pocos
hablantes es una cuestión de estadística. Aunque muchos hablantes de lenguas
muy habladas suelen presionar a las
lenguas minoritarias para que estas dejen de existir alegando que son inútiles
o innecesarias.
Los prejuicios destructivos.
·
En el siglo XVIII se desarrolló la teoría de la
división lingüística.
-
Las lenguas del norte son aptas para las
ciencias.
-
Las lenguas del sur son idóneas para el teatro y
la mentira
-
La lengua francesa se impuso sobre todas las
demás llegando a ser la única vía para casarse con una persona ( si no sabías
francés no te podías casar)
·
Dentro de cada lengua hay una cultura, unos
refranes, unas frases hechas etc. que nos indican la historia del pueblo que la
habla, su forma de ver la vida.
-
Actualmente las lenguas se separan por los
prejuicios, unas son consideradas más modernas por el hecho de que incluyen
vocabulario sobre tecnología, filosofía, física etc. y otras se consideran
viejas porque no tienen todo esto.
-
Otro prejuicio son las lenguas internacionales
que se las considera más importantes y mejores que las más minoritarias y esto
empeora la integración mundial.
-
Las lenguas se mueven por los procesos de poder,
aquellas que son internacionales son porque aquellos que tienen el poder sobre
los mercados las usan.
La educación lingüística:
·
Los prejuicios son opiniones comunes,
transmitidas de generación en generación tanto a través de la familia como a
través de la escuela, pero sobre todo son difundidos por los medios de
comunicación en manos del poder al querer hacer una multitud uniforme.
·
La educación deberá promover el respeto hacia la
diversidad. Según estas bases puras de constataciones estadísticas:
-
Las lenguas extendidas fueron en su origen
lenguas de grupo y su expansión se debió a que eran poblados colonizadores.
-
En cada estado hay más de una lengua pero pueden ir desde 10 lenguas a 3 lenguas,
por tanto podemos decir que el número de lenguas es muy variable.
-
Crear una lengua única sería un error ya que las
lenguas que existen porque son símbolo de cultura y de identidad de algunos
pueblos y merecen respeto. Además, las lenguas más habladas, más extensivas botarían
por el uniformismo utilizando su lengua como única para todo el mundo.
·
Educación integral de una persona implica que
conozcamos ya amos nuestra propia lengua así como la del resto de personas que
hay en el mundo.
·
La educación de la convivencia se tendría que fundamentar
en una ejercicio que nos resultara difícil y que es poco común: el ejercicio de
la desfamiliarización y eso quiere decir convertirnos en los otros y ver todo
lo nuestro como diferente ante ojos ajenos.
Encontrando así todo lo común a todas las lenguas, es decir, los
“universales” del lenguaje ya que todas tendrán palabras o signos para la
manifestación del pensamiento, la ordenación del mundo y la cohesión entre los
hablantes
REFLEXION.
Es la primera vez que leemos un texto que trate de una
manera tan profunda los prejuicios lingüísticos. Sin embargo, podemos llegar a
pensar que es normal que las lenguas de los pueblos colonizadores sean las más
utilizadas en ámbitos mundiales, porque de hecho, al tener el poder sobre los
mercados todas las demás lenguas quedan subyugadas a esta y por tanto los
hablantes de un pueblo concreto con una lengua
memorizada tienen la “obligación” de aprender la lengua del poder lo que
puede llegar a crear desprecio hacia esta en lugar de generarlo hacia la forma
en la que se jerarquiza el mundo o hacia ese poder injusto.
Por otra parte, en las escuelas se obliga y no se motiva a aprender estas
lenguas de poder con la intención de ayudar a los ciudadanos, futuros o
actuales, a ser más competentes en el mercado laboral y cultural, pero este
hecho puede crear odio hacia la lengua y bloquear la mente de los estudiantes evitando
que aprendan inglés, en la actualidad, y
en casos más graves cualquier otra lengua, sobre todo si se trata de alumnos
con dificultad en aprender idiomas o pocos medios económicos que no le permiten
pagar una academia ( las clases de inglés que se dan en los institutos y
colegios aparte de no utilizar una metodología del todo útil, no son
suficientes para adquirir todas las habilidades lingüísticas que luego se piden
en los centros y pruebas académicas).
Teniendo en cuenta todo lo anterior se puede llegar a pensar
que es mejor crear una lengua universal
y esto nos lleva al “Esperanto”, una lengua creada y basada en todos los
demás idiomas, con la intención de no subyugar a ninguna otra, es decir, con la
intención de unificar todo el mundo para poder comunicarse sin necesidad de
aprender otras lenguas.
Esta idea parece
eliminar el problema de imponer una lengua ya existente y de poder para
unificar, pero no es así, ya que toda
lengua tiene dentro de sí la cultura de ese pueblo y además lleva consigo una
forma de pensar y de ver el mundo, es decir, cada lengua es parte de la
identidad de un grupo de personas, por
tanto se le debe respeto y cierto mimo como se muestra en la siguiente cita:
“Las
lenguas, además de ser patrimonio individual, son los instrumentos para la
comunicación de los grupos humanos que, en opinión unánime de los antropólogos,
han elaborado sin excepción una determinada cultura, ajustada al entorno. Esta
cultura, promocionada o no, impuesta a otros a través de colonizaciones o
guardada en el interior del grupo, encuentra su medio de expresión más eficaz
en la lengua de cada pueblo, especialmente en la narración histórica y
literaria, pero también en la fraseología, en los refranes y en multitud de
formas lingüísticas de la vida cotidiana. Desde esta perspectiva, toda lengua
es lengua de cultura, en la medida en que la refleja, y no sabríamos encontrar
una que no fuese vehículo de contenidos culturales.” (Jesús
Tusón)
A partir de todo lo anterior y en concordancia con el
texto, podemos decir que estamos de
acuerdo con la idea de que la escuela debe fomentar el aprendizaje de diferentes idiomas a la vez que valoriza
la diversidad lingüística.
En lo que respecta a la lengua de poder, no se debería
imponer sino mostrarla como apetecible, como una forma de abrir puertas al mundo,
eso sí, siempre desde la humildad y ofreciendo otras lenguas, ya que como
señala el texto, toda lengua puede convertirse en un idioma en expansión. Además, deberíamos
tratar la parte de pensamiento crítico a la hora de analizar los prejuicios
hacia los distintos idiomas, de esta forma fomentaríamos el amor a la
diversidad y se entendería un poco más el funcionamiento de la realidad, así
como las estrategias de manipulación de masas, evitando, por tanto, que
nuestros alumnos caigan en ellas en un futuro y puedan defender sus propias
convicciones y las de los demás.
Finalmente, cabe decir que no solo existe el problema de la
unificación lingüística universal buscada
por los grupos de poder, como lo son los mercados, sino que existe otro peligro y es el hecho de
favorecer los nacionalismos, ya que muchas veces no entendemos el término medio
y pasamos de un extremo a otro, de buscar una única lengua unificadora a luchar
por nuestra lengua para que no desaparezca viendo a las demás como enemigas y
creando así fronteras lingüísticas que impiden el amor a lo diferente creyendo
que lo hacen por la diversidad entrando en una paradoja que utiliza el poder
para abrir desentendimientos y fronteras ya que un pueblo culto y unido podría
luchar contra las injusticias mundiales y conseguirlo mientras que dividido es más
fácil de manipular y si además se consigue que luchen y detesten las lenguas
que son la forma más común de dialogo ya
tienen la brecha perfecta para engañar y enfrentar a los ciudadanos según sus
conveniencias.
En resumen, la escuela debería favorecer el aprendizaje de
todas las lenguas y perseguir el pensamiento y la reflexión crítica hacia los
prejuicios y las formas de manipulación que utilizan los grupos de poder sobre
las masas o las clases trabajadoras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario