
IGUALES ANTE LA LENGUA, DESIGUALES EN EL USO. Bases sociolingüísticas para el desarrollo discursivo.
AMPARO
TUSÓN VALLS
Signos.
Teoría y práctica de la educación, 12 Página 30/39 Abril - Junio de 1994
ISSN 1131-8600
Aquí dejo el enlace para verlo Online:
http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=721
http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=721
Aquí dejo un resumen.
En la formación universitaria no se trabaja de ninguna forma
el intercambio verbal. Además, se deja de lado el uso lingüístico oral o
escrito ya que se trabaja desde estas dos teorías:
-
Estructuralismo (estudio del sistema): considera
que el uso es algo individual, sujeto a una variación casi infinita y caótica.
-
Generativismo (estudio de la competencia lingüística): centra su
interés en construir un modelo que dé cuenta de la competencia lingüística del
hablante, de su capacidad innata para adquirir una lengua.
La gramática tradicional se basa
en la corrección de los errores y se interesa por el sistema o la competencia.
La lingüística teórica presenta
la lengua como algo unitario, sistemático y homogéneo y eso ha provocado que se
vean “iguales ante la lengua” a todos los hablantes de una misma comunidad
lingüística pero eso se queda en palabras vacías de práctica.
La sociolingüística y el estudio del uso lingüístico.
La sociolingüística y el estudio del uso lingüístico.
La sociolingüística centra su
interés en el uso lingüístico lo que genera una serie de implicaciones.
1º se observa una gran diversidad
de dialectos, registros y estilos, por tanto la diversidad es algo intrínseco a
la lengua.
2º se tienen en cuenta los
hablantes de ese idioma pero desde un punto de vista más real sin buscar un
ideal de hablante.
3º frente a la “comunidad
lingüística” (un todo homogéneo según
los estructuritas y generativistas) aparece “comunidad de habla” que se centra
en la organización que establecen los miembros de un mismo grupo en las redes
de comunicación y por tanto está llena de diversidad.
Con todo esto se crea una
atención a la diversidad que forma:
- Si hablamos de la comunidad de habla
· El concepto de “ repertorio verbal o lingüístico”
que está constituido por todas las variedades lingüísticas que se usan en esa
comunidad
· La distribución de las variedades lingüísticas
en “ámbitos de uso” socioculturalmente definidos.
- Si hablamos de individuos:
·
El repertorio verbal es el conjunto de recursos lingüísticos
que los hablantes tienen a su alcance y usan y eligen.
Existe una desigualdad lingüística ya que no todos los
registros o dialectos tienen el mismo valor.
Lo que se valora en las escuelas y en la sociedad en general
es la capacidad de hablar un idioma en un registro concreto y no el hecho de
hablar un idioma que es lo estrictamente natural en una persona; por tanto el
uso de ese registro y lengua crea un marcador social que potencia ya no solo
las desigualdades sociales, sino todas las demás.
Sociolingüística y enseñanza.
Las escuelas se encargan de crear gente competente que se distribuirán posteriormente en los escalones de la
estructura social marcada. Cuando se les pide a los alumnos que hablen
adecuadamente o se expliquen adecuadamente lo que realmente se les está
forzando es a que adquieran la “lengua
legitima” para que sea considerado miembro competente de la sociedad.
La escuela tiene el poder de recrear y aumentar las
desigualdades tanto lingüísticas, sociales como económicas o, por el contrario
ayudar a los alumnos a que adquieran un pensamiento crítico hacia esas
desigualdades. Sin embargo se debe tener muy claro que la escuela, por si sola,
es incapaz de borrar todas las desigualdades que existen en la sociedad y lo único
que puede hacer es mitigarlas.
La sociolingüística permite:
-
Desde un punto de vista macro: analizar y
comprender las relaciones que existen entre la lengua, cultura y sociedad,
relaciones complejas y dinámicas.
-
Desde un punto de vista micro: proporciona
instrumentos de análisis de la interacción verbal cotidiana (dentro y fuera del
aula) integrando elementos socioculturales, lingüísticos y cognitivos. Este
análisis es necesario para cualquier planteamiento de intervención
didáctica que pretenda mejorar las
capacidades discursivas de los estudiantes.
En general a los docentes les
falta un marco teórico y metodológico para hacer frente a las actividades orales.
Una propuesta para el análisis
y la producción del discurso oral.
Una gran parte del proceso de
enseñanza-aprendizaje se produce a través de los intercambios verbales entre el
profesor y los estudiantes.
La propuesta útil es la llamada sociolingüística
de la integración, o lo que es lo mismo, etnografía de la comunicación (refiriéndonos
a sus orígenes)
Los presupuestos básicos de esta
orientación son:
1-
La lengua es parte de la realidad social y
cultural y por tanto con solo ver como se comunican las personas podemos saber
su comportamiento y valores.
2-
La lengua es heterogénea, pero existen normas de
uso socioculturalmente condicionadas ( competencia comunicativa: como , cuando,
sobre que hablar)
3-
Como resumen, cuando se habla de uso oral no
podemos decir que algo es correcto incorrecto, sino que unos usos son adecuados
y otros no dependiendo de la situación comunicativa.
4-
El
proceso comunicativo no es lineal ya que se desarrolla a través de la interrelación
de los participantes/ actores, es una construcción conjunta con
interpretaciones de intenciones por lo tanto hay cooperación, negociación y
conflictos/malentendidos.
5-
Tanto el uso general como el dialogal son
multidimensionales ya que intervienen elementos lingüísticos, paralingüísticos
y no lingüísticos.
6-
El sentido depende del contexto.
7-
En el aula se puede crear, recrear, mantener y/o
cambiar la realidad sociocultural a través de interacciones comunicativas.
Estructura del hecho
comunicativo.
El hecho comunicativo se
estructura a partir de ocho componentes: situación, participantes, finalidades,
secuencia de actos, clave o todo, instrumentos, normas y géneros.
1-
Situación:
se refiere a la localización espacial y temporal del hecho comunicativo. Se constituye
el espacio psicosocial de la interacción (organización espacio-temporal) que
genera una atmosfera especial para favorecer, o no, el intercambio
comunicativo.
Existen ciertas fronteras
externas e internas lingüísticas producidas por la estructura del espacio y del
tiempo, si tenemos poco tiempo tenderemos a acortar la conversación de la otra
persona y podemos pareces descorteses, desinteresados etc. y crear una visión negativa, igual pasa
con los espacios, hablar desde un puesto de importancia cambia el discurso y la
forma de expresarnos.
2-
Participantes: con ello nos referimos a sus características
socioculturales y a la relación que existe entre ambos.
3-
Finalidades: aquí se incluyen las metas (objetivos
de la interacción) y los productos (lo que se obtiene al final de la interacción).
Metas y productos pueden coincidir o no coincidir.
4- Secuencia de actos: nos referimos a la organización
y estructura de la interacción que respecta al contenido y a la forma en que se
estructuran los temas.
5-
Clave: nos referimos al tono de la interacción
que muestra el grado de formalidad o informalidad, estos dependen del tipo de relación
entre los participantes, el tema, metas etc.
6-
Instrumentos: aquí se incluye el canal que en el caso del oral presencial es
audiovisual (voz y gestos )
7-
Normas: pueden ser tanto de interacción como de interpretación.
- Normas de interacción: regular la toma de la palabra (quien interviene, como lo hace, si se le puede interrumpir etc.)
- Normas de interpretación: mecanismos de la direccionalidad, cortesía, presuposiciones y permiten a los participantes realizar procesos de inferencia para interpretar las interacciones de los demás
8-
Género: se trata del tipo de interacción (conversación
espontanea, clase magistral, trabajo en grupos, entrevistas…).
Guía para la observación y el análisis en el aula.
Los
profesores son responsables de analizar con detalle lo que sucede en su clase
para conocer las estrategias que
utilizan los miembros de los grupos socioculturales a la hora de comunicarse
dentro de su aula y a partir de ahí conocer sus valores y formas de relación y así
evaluar su uso oral en el sentido de si es adecuada o no a la situación en la
que se produce y además deben especificar porque es adecuada o no a esa situación
concreta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario