sábado, 8 de octubre de 2016

Iguales ante la lengua, desiguales en el uso.






IGUALES ANTE LA LENGUA, DESIGUALES EN EL USO. Bases sociolingüísticas para el desarrollo discursivo.*
AMPARO TUSÓN VALLS**

Signos. Teoría y práctica de la educación, 12  Página 30/39 Abril - Junio de 1994 ISSN 1131-8600


RESUMEN.

En la formación universitaria no se trabaja de ninguna forma el intercambio verbal. Además, se deja de lado el uso lingüístico oral o escrito ya que se trabaja desde estas dos teorías:
-          Estructuralismo (estudio del sistema): considera que el uso es algo individual, sujeto a una variación casi infinita y caótica.
-          Generativismo (estudio de  la competencia lingüística): centra su interés en construir un modelo que dé cuenta de la competencia lingüística del hablante, de su capacidad innata para adquirir una lengua.
La gramática tradicional se basa en la corrección de los errores y se interesa por  el sistema o la competencia.
La lingüística teórica presenta la lengua como algo unitario, sistemático y homogéneo y eso ha provocado que se vean “iguales ante la lengua” a todos los hablantes de una misma comunidad lingüística pero eso se queda en palabras vacías de práctica.


La sociolingüística y el estudio del uso lingüístico.

La sociolingüística centra su interés en el uso lingüístico lo que genera una serie de implicaciones.
1º se observa una gran diversidad de dialectos, registros y estilos, por tanto la diversidad es algo intrínseco a la lengua.
2º se tienen en cuenta los hablantes de ese idioma pero desde un punto de vista más real sin buscar un ideal de hablante.
3º frente a la “comunidad lingüística” (un todo homogéneo  según los estructuritas y generativistas) aparece “comunidad de habla” que se centra en la organización que establecen los miembros de un mismo grupo en las redes de comunicación y por tanto está llena de diversidad.
Con todo esto se crea una atención a la diversidad que forma:
-          Si hablamos de la comunidad de habla
·         el concepto de “ repertorio verbal o lingüístico” que está constituido por todas las variedades lingüísticas que se usan en esa comunidad
·         la distribución de las variedades lingüísticas en “ámbitos de uso” socioculturalmente definidos.
-          Si hablamos de individuos:
·         El repertorio verbal es el conjunto de recursos lingüísticos que los hablantes tienen a su alcance y usan y eligen.
Existe una desigualdad lingüística ya que no todos los registros o dialectos tienen el mismo valor.
Lo que se valora en las escuelas y en la sociedad en general es la capacidad de hablar un idioma en un registro concreto y no el hecho de hablar un idioma que es lo estrictamente natural en una persona; por tanto el uso de ese registro y lengua crea un marcador social que potencia ya no solo las desigualdades sociales, sino todas las demás.


Sociolingüística y enseñanza.

Las escuelas se encargan de crear gente competente que se distribuirán  posteriormente en los escalones de la estructura social marcada. Cuando se les pide a los alumnos que hablen adecuadamente o se expliquen adecuadamente lo que realmente se les está forzando es a que adquieran  la “lengua legitima” para que sea considerado miembro competente de la sociedad.
La escuela tiene el poder de recrear y aumentar las desigualdades tanto lingüísticas, sociales como económicas o, por el contrario ayudar a los alumnos a que adquieran un pensamiento crítico hacia esas desigualdades. Sin embargo se debe tener muy claro que la escuela, por si sola, es incapaz de borrar todas las desigualdades que existen en la sociedad y lo único que puede hacer es mitigarlas.
La sociolingüística permite:
-          Desde un punto de vista macro: analizar y comprender las relaciones que existen entre la lengua, cultura y sociedad, relaciones complejas y dinámicas.
-          Desde un punto de vista micro: proporciona instrumentos de análisis de la interacción verbal cotidiana (dentro y fuera del aula) integrando elementos socioculturales, lingüísticos y cognitivos. Este análisis es necesario para cualquier planteamiento de intervención didáctica  que pretenda mejorar las capacidades discursivas de los estudiantes.
En general a los docentes les falta un marco teórico y metodológico  para hacer frente a las actividades orales.


Una propuesta para el análisis y la producción del discurso oral.

Una gran parte del proceso de enseñanza-aprendizaje se produce a través de los intercambios verbales entre el profesor y los estudiantes.
La propuesta útil es la llamada sociolingüística de la integración, o lo que es lo mismo, etnografía de la comunicación (refiriéndonos a sus orígenes)
Los presupuestos básicos de esta orientación son:
1-      La lengua es parte de la realidad social y cultural y por tanto con solo ver como se comunican las personas podemos saber su comportamiento y valores.
2-      La lengua es heterogénea, pero existen normas de uso socioculturalmente condicionadas ( competencia comunicativa: como , cuando, sobre que hablar)
3-      Como resumen, cuando se habla de uso oral no podemos decir que algo es correcto incorrecto, sino que unos usos son adecuados y otros no dependiendo de la situación comunicativa.
4-       El proceso comunicativo no es lineal ya que se desarrolla a través de la interrelación de los participantes/ actores, es una construcción conjunta con interpretaciones de intenciones por lo tanto hay cooperación, negociación y conflictos/malentendidos.
5-      Tanto el uso general como el dialogal son multidimensionales ya que intervienen elementos lingüísticos, paralingüísticos y no lingüísticos.
6-      El sentido depende del contexto.
7-      En el aula se puede crear, recrear, mantener y/o cambiar la realidad sociocultural a través de interacciones comunicativas.


Estructura del hecho comunicativo.

El hecho comunicativo se estructura a partir de ocho componentes: situación, participantes, finalidades, secuencia de actos, clave o todo, instrumentos, normas y géneros.
1-       situación: se refiere a la localización espacial y temporal del hecho comunicativo. Se constituye el espacio psicosocial de la interacción (organización espacio-temporal) que genera una atmosfera especial para favorecer, o no, el intercambio comunicativo.
Existen ciertas fronteras externas e internas lingüísticas producidas por la estructura del espacio y del tiempo, si tenemos poco tiempo tenderemos a acortar la conversación de la otra persona y podemos pareces descorteses, desinteresados  etc. y crear una visión negativa, igual pasa con los espacios, hablar desde un puesto de importancia cambia el discurso y la forma de expresarnos.
2-       participantes: con ello nos referimos a sus características socioculturales y a la relación que existe entre ambos.
3-       finalidades: aquí se incluyen las metas (objetivos de la interacción) y los productos (lo que se obtiene al final de la interacción). Metas y productos pueden coincidir o no coincidir.
4-      secuencia de actos: nos referimos a la organización y estructura de la interacción que respecta al contenido y a la forma en que se estructuran los temas.
5-      Clave: nos referimos al tono de la interacción que muestra el grado de formalidad o informalidad, estos dependen del tipo de relación entre los participantes, el tema, metas etc.
6-      Instrumentos: aquí se incluye el canal  que en el caso del oral presencial es audiovisual ( voz y gestos )
7-      Normas: pueden ser tanto de interacción como de interpretación.
-          Normas de interacción: regular la toma de la palabra (quien interviene, como lo hace, si se le puede interrumpir etc.)
-          Normas de interpretación:  mecanismos de la direccionalidad, cortesía, presuposiciones y permiten a los participantes  realizar procesos de inferencia para interpretar las interacciones de los demás
8-      Género: se trata del tipo de interacción (conversación espontanea, clase magistral, trabajo en grupos, entrevistas…).


Guía para la observación y el análisis en el aula.
 
Los profesores son responsables de analizar con detalle lo que sucede en su clase para  conocer las estrategias que utilizan los miembros de los grupos socioculturales a la hora de comunicarse dentro de su aula y a partir de ahí conocer sus valores y formas de relación y así evaluar su uso oral en el sentido de si es adecuada o no a la situación en la que se produce y además deben especificar porque es adecuada o no a esa situación concreta.


No hay comentarios:

Publicar un comentario