
Aquí dejo un resumen del artículo.
·
La interdisciplinariedad que se propone es la
“critica” que conduce a una deliberación colectiva de problemas públicos, que
implica el análisis de las experiencias de carácter socio histórico, que va
ligada a un concepto crítico del curriculum.
·
Es importante abordar la relación entre conocimiento
y poder tal como se expresa a través de la historia y el proceso de formación
del canon disciplinar.
·
El análisis de la práctica ha de ser el punto de
partida para la elaboración de una teoría de la acción didáctica y una
metodología de la investigación.
·
Se deben romper las barreras que existen entre teoría, investigación y práctica,
integrando las 3 facetas de la actividad científica.
Necesidad de un enfoque
interdisciplinario.
·
Existen dos tipos de interdisciplinaridad:
- - La vacía: aquella que integra de manera mecánica informaciones cuyo origen se sitúa en campos disciplinares diferentes pero que no implica el peligro de tocar cuestiones sociales conflictivas ni obliga a pensarla.
2 -
La crítica: conduce a la deliberación colectiva
de problemas públicos e implica la presencia de las memorias reprimidas y
silenciadas en el análisis de las
experiencias de carácter socio histórico. Por tanto conlleva pensar,
redescubrir. Y reconceptualizar
recuperando las voces de quienes quedaron en el camino. Se trata de un proceso y una filosofía con la
que trabajar a partir de la práctica.
·
La
interdisciplinaridad es necesaria actualmente y comporta un cambio
voluntario en el profesorado, ya que primero ellos deben aprender a ser reflexivos
y críticos para después enseñarlo, de esta forma ambos, profesor y alumno,
trabajan y comparten la construcción del
conocimiento y trabajan cooperativamente con contenidos culturales relevantes que se encuentran en las fronteras
de las disciplinas.
·
La interdisciplinariedad ayuda a analizar los
problemas y conflictos en busca de soluciones, ayuda en la creación de hábitos
intelectuales, favorece la creatividad, la innovación y la solidaridad y
diversidad.
Cultura
y poder.
·
La cultura es el medio que apoya el pensamiento.
·
Para unir el curriculum ( teórico) con la práctica
se necesita un puente que comunique ambas, teórica y práctica, y este puente es
la cultura ( cuerpo de conocimientos o ideas en su relación con la vida social
y con la experiencia individual)
·
Cualquier democracia que valore la
responsabilidad de su ciudadanía y haga
énfasis en ella introduce la inclusión dentro del currículo de áreas de
estudio sobre valores sociales, éticos o
políticos controvertibles (distintas opciones opuestas que no han logrado
establecer una como verdadera).
·
Se debe tener en cuenta como el poder utiliza la
educación que lo hace a través de la cultura. Esto genera un debate en un
contexto de responsabilidad social, convicciones cívicas y reconstrucción de la
vida pública democrática.
·
La utopía de los proyectos democráticos radica
en criticar el orden existente de las cosas como en utilizar el ámbito cultural
y educativo para intervenir de manera directa en él para luchar por el cambio
de la actual configuración del poder en la sociedad.
·
La pedagogía pública se caracteriza por su
atención a las interrelaciones y debates existentes acerca del conocimiento,
lenguaje, relaciones espaciales e historia. Además representa una práctica
moral y política.7
·
La pedagogía pública se tiene que combinar con
la interdisciplinariedad, el aprendizaje de varios idiomas y la teoría critica.
Educación y crítica literaria.
·
La disciplinariedad de la didáctica de la LIJ (
necesita un cambio en la actitud del profesorado ligado a un concepto critico
de curriculum y cultura)
·
El lenguaje ha de ser un instrumento de análisis
crítico y de acceso autónomo a los saberes y no como un instrumento de
transmisión, repetición y selección de conocimientos.
·
La literatura
debe estar ligada al contexto histórico
y también nos lleva al cine, publicidad, música, teatro y tecnologías
·
Problemas unidos a la conceptualización de la
didáctica LIJ:
-
Ausencia de una crítica responsable,
independiente y de calidad.
-
Separa literatura infantil de literatura para
adultos cuando realmente las dos son literatura.
-
Son una barandilla para acceder a formas de representación
de la realidad.
-
La lij queda invisible a los ojos de la crítica
y de la sociedad quedando como un subgénero que solo sirve en casos concretos.
·
La ilustración no se trabaja como portadora de
conocimiento y critica en la educación cuando realmente está cargada de ello.
El
mundo a través de la LIJ.
·
La práctica a través de proyectos
interdisciplinares desde la crítica genera:
-
Estrategias globalizadoras de los conocimientos
escolares favoreciendo la captación de los mismos.
-
Favorecen una ética para favorecer relaciones
sociales alternativas en las que prevalezca la dignidad humana y mitigue la
violencia.
-
Favorece la lectura crítica en diferentes
códigos, experiencias y lenguajes culturales.
-
Estimulan un aprendizaje relevante y la
formación de esquemas de pensamiento vinculados a la práctica y desarrollados a
partir de la reflexión y
experimentación.
-
La lengua es un producto sociocultural que
evoluciona y es un instrumento de formalización y estructuración del
pensamiento, de comunicación personal e interpersonal, de representación de la
realidad y de la integración activa de una determinada cultura.
·
Tanto los científicos académicos como los
humanistas académicos todos ellos dedicados a la acción docente deberían limar
sus asperezas en lo que respecta a métodos de acción ya que la educación
general implica unir todo ello porque todo en este mundo esta interconectado.
·
El lenguaje ofrece un conjunto de estrategias
para interpretar el mundo y un medio para reflexionarlo. Aunque también puede
ser un medio para imponer un punto de vista concreto.
·
La sociedad genera unas prácticas discursivas y
los ciudadanos toman posición dentro de ellas desarrollando sus subjetividades
que pueden estar a favor de unos y en contra de otros que han tomado otro
puesto en esas prácticas discursivas. Por tanto la sociedad está creada a
través de prácticas discursivas y cuando se logre ver el poder de estas prácticas
discursivas se podrá cambiar el mundo
actual.
·
Un currículo antidisciplinario tiene que
facilitar la reconstrucción de la historia y la cultura de los grupos y pueblos
silenciados para ello el alumno debe
verse involucrado en debates sobre la construcción del conocimiento acerca de
las interpretaciones conflictivas del presente y se sienta obligado a
identificar sus propias posiciones, intereses, ideologías y asunciones.
·
Las LIJ separan la inclusión de voces ausentes
al didactismo, a la moralina o al proselitismo ideológico.
Aquí dejo una pequeña reflexión sobre la educación a partir de este artículo.
Antes de comenzar debemos retroceder en el tiempo
hasta el inicio de la escolarización, comprobando así
las raíces de la misma que no son nada gratificantes, puesto que la escuela fue
creada para satisfacer la demanda de puestos de trabajo por parte de las fábricas,
ya que el trabajo de campo estaba siendo sustituido, en su gran mayoría, por el sector
secundario.
Ahora, una vez conocidas las raíces reales de la educación,
debemos cuestionarnos si es un instrumento de la clase trabajadora o más bien
de la clase alta. Para tratar esta cuestión es prescindible recordar que el
desarrollo del sector secundario está finalizado y que nos encontramos con un
tercer sector que pide mayor diversidad y especialidad, entonces la educación
debe ser modificada. Ahora bien, nos están motivando en lo que respecta a la
creatividad, nos van introduciendo poco a poco la importancia de esta y de la
innovación y el espíritu emprendedor, pero ¿por qué? Podríamos pensar que lo
hacen para facilitar el conocimiento, para favorecer el acceso de la ciudadanía
a puestos que ellos anhelan, o también podríamos pensar que lo que necesita
actualmente el mercado es gente que cree cosas nuevas que emprenda nuevos
comercios etc. En este último caso
estaríamos afirmando que la educación continua siendo un instrumento de
creación, control y manipulación de masas para absorberlas y explotarlas al
máximo.
Actualmente tenemos una realidad diferente, la
crisis ha favorecido la grieta que separa la educación publica de la educación
de elite, observando como elimina todas las asignaturas que nos pueden ayudar a
ver el mundo de forma crítica, a argumentar y contrargumento, a favorecer la
diversidad y la autonomía, nos eliminan todo lo que puede atacar a la clase
poderosa.
A partir de estas reflexiones parece obvio que la escuela en lugar de ser
una herramienta de la clase trabajadora para conseguir la igualdad y en general el poder político y económico,
es un instrumento censurador y manipulador, un enemigo mortal de nuestro
pensamiento y de la diversidad.
Desde nuestro punto de vista, la escuela como tal puede que sea un instrumento
en manos de los poderosos para seguir explotando y oprimiendo a los ya oprimidos pero lo que
marca la diferencia son los profesores, capaces de introducir en el curriculum
las áreas de estudio que implican valores sociales, éticos o políticos
controvertibles. Además de favorecer la diversidad, el amor por la cultura y la
autonomía literaria, siendo el lenguaje un instrumento para esta autonomía y
pensamiento crítico en lugar de ser una herramienta de comunicación
superficial.
En resumen, pensamos que el docente debe ser una
persona responsable y crítica social, económicamente y políticamente hablando,
capaz de transformar a lo que iban a ser meros instrumentos en manos de las
clases opresoras en personas que puedan opinar y defender sus propias ideas y
valores.
La cita que hemos elegido ha sido la siguiente : “Stenhouse sostiene que en cualquier
democracia que valore la responsabilidad de su ciudadanía y haga énfasis en
ella procura la inclusión, dentro del currículo de áreas de estudio que
implican valores sociales, éticos o políticos controvertibles.”
Ya que reúne varias
ideas ya mencionadas anteriormente. La primera es el hecho de que la educación
sigue siendo una herramienta en manos del poder porque el curriculum no incluye
ninguna de estas áreas. La segunda es la idea de que se debe introducir el
pensamiento crítico y los valores éticos. La última llega a poner en cuestión
si realmente estamos en una democracia, ya que nosotros no tenemos nada de esto
de forma impuesta sino que tiene que ser cada docente quien lo imponga en su
aula o no y por tanto queda en manos de la responsabilidad personal de los
docentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario