
AGUILAR,C.(2012): "La tertulia literaria dialógica de LIJ y la alfabetización digital” en AMBRÒS,A.-PERERA.J.-SUÁREZ,m.DEL Mar.(2012):Didáctica de la lengua y la literatura.Experiencias de innovación educativa en la universidad.Ed:ICE de la Universitat de Barcelona,pp.9-21
Aquí dejo un resumen del libro:
-
Teoría
critica:
Se
trata de una forma práctica comprometida que iguala el aprendizaje y la
creación de ciudadanas/os críticos (Aguilar, 2001). Además, intenta acercar los
problemas sociales reales a las aulas, para trabajarlos a través de la
sensibilización.
La
educación crítica lleva a los alumnos a la libertad de pensamiento, para cuestionar
y afirmar aquello que han puesto a prueba, a debate activo.
La
literatura se entiende como una experiencia colectiva, de confluencia cultural,
de argumentaciones y reflexiones.
El
desarrollo del currículo relacionado con la formación literaria del
estudiantado puede y debe favorecer procesos democráticos de transformación de
las desigualdades sociales desde la participación y la crítica literaria
colectiva, ya que:
1)
Existe una
necesidad de incluir los estudios desde la LIJ de conceptos como género, clase,
etnia, cultura, paz etc. desde la investigación crítica y vinculada la teoría
con la práctica como medio de análisis de las desigualdades sociales.
2)
Se debe
incorporar una nueva definición de cultura.
3)
Se
abordara la historia de la LIJ desde una perspectiva crítica, interdisciplinar
e intercultural.
4)
El
curriculum educativo es una forma de política cultural que puede ayudar a la
transformación social desde la reflexión entre la LIJ y el contexto histórico así
como sobre lo que implica la transformación de la vida pública y cotidiana.
5)
Se
deberá reflexionar sobre el papel de las habilidades lingüísticas básicas
analizando los conceptos culturales que dan forma a la vida política, social y
económica.
6)
Observar
la necesidad de enfoques cualitativos que amplían y completan los
cuantitativos.
-
Tertulias
literarias dialógicas de LIJ y el aprendizaje dialógico.
El
aprendizaje dialógico está basado en estos conceptos:
1)
El
dialogo igualitario: las aportaciones de cada participante se valoran
únicamente por sus argumentos y se busca
un consenso entre todos. La relación de todos con todos es horizontal.
2)
La
inteligencia cultural: las diferentes maneras de resolver problemas utilizando
las habilidades comunicativas.
3)
La
transformación: la transformación gente-entorno como característica humana. Las
transformaciones son igualitarias y resultado de un dialogo.
4)
Dimensión
instrumental: el aprendizaje se basa en expectativas positivas como que y como se
aprende.
5)
La
creación de sentido: es el desarrollo de la autonomía, compromiso y
responsabilidad de orientar la propia existencia alrededor de un proyecto de
vida escogido. La creación de sentido aumenta la capacidad de decisión y
transformación.
6)
La solidaridad:
el aprendizaje dialógico lucha contra la exclusión al valorizar todas las
aportaciones fruto de un interés común.
7)
La igualdad
de diferencias: si olvidamos la igualdad en situaciones de desigualdad lo que
se refuerza es esa desigualdad.
-
Como
se desarrollan las sesiones de la tertulia literaria dialógica de Lij.
Las
sesiones de la tertulia literaria dialógica tienen los siguientes pasos:
1)
Las
sesiones de tertulia se alternan con las de debates sobre contenidos teóricos y
experiencias prácticas. Todos los días
se empieza la sesión con un libro de LIJ que abren las puertas a conocer
distintos autores, ilustradores y temas poco tratados y en consonancia con la
realidad que tienen una calidad estética y literaria.
2)
Se
leerán libros que tengan que ver con distintos temas como el derecho a ser
diferentes, el derecho a identidades diversas que coexisten y nos enriquecen.
Se favorecerá la lectura dialógica mediante:
a)
Comprensión
lectora comunicativa o mejora de las habilidades de lectura y de la profundidad
del análisis del texto y de la ilustración a través del dialogo de la lectura
compartida.
b)
Crítica
literaria colectiva i intersubjetividad relevante fomentando procesos de
creatividad interactiva sin olvidar el saber popular.
c)
Interpretación
critica a través del dialogo intersubjetivo en la argumentación.
d)
Posibilidad
de transformaciones personales y sociales.
e)
Reflexión
sobre el imaginario colectivo a partir de textos verbales e iconos.
A través de la tertulia dialógica de LIj se ha conseguido:
I)
Unir la
reflexión y la acción conjugando teoría y práctica para construir y reconstruir
el conocimiento compartido a partir de la interacción.
II)
Análisis
profundo de doble vertiente textual e ilustrativa.
III)
Desarrollo
de léxico adecuado para abordar productos literarios complejos con
ilustraciones.
IV)
Evaluación
de la aportación del autor/a la LIJ desde la obra.
V)
Estudio
específico de la ilustración desde infantil.
3)
Ahora
se intentan trabajar en profundidad los textos y las ilustraciones desde la
cultura académica, atravesó de un lenguaje
y registro adecuado, evaluando la aportación dentro de la LIj y la
historia del arte de cada libro.
-
Reflexionando
sobre las tertulias literarias dialógicas de LIJ.
Las
necesidades urgentes que se repiten en asamblea son las siguientes:
A)
Necesidad
de fomentar una crítica de calidad en LIJ, independiente y especializada, en
los medios de comunicación.
B)
La
necesidad de posibilitar planes de fomento de lectura que relacionen los
centros universitarios, el hogar, la biblioteca pública y la biblioteca
escolar.
C)
La
necesidad de fomentar la creación de secciones específicas de LIJ, dotadas cuantitativamente y cualitativamente, en las bibliotecas
de todos aquellos centros universitarios donde se forme el futuro profesora de
LIJ, así como otros profesionales.
D)
La
necesidad de la inclusión de la LIj en el curriculum del futuro docente y la
asignatura impartida por profesorado
especializado.
Aquí dejo una reflexión sobre esta lectura:
La primera palabra
que nos viene a la cabeza cuando nos dicen “leer” es a alguien leyendo un libro
en un espacio concreto que dependerá de
la sensación que nos produzca dicha palabra, es decir, si imaginamos a alguien
leyendo un libro sobre la hierba o en la rama de un árbol seguramente sea
porque vemos la lectura como la puerta a la libertad y al entendimiento. Sin
embargo, si nos vemos leyendo un libro en casa con agobio o directamente ni
imaginamos, será que nos produce repulsión, agonía e incluso sufrimiento.
¿Por qué nos viene
a la cabeza un libro cuando decimos leer? Lo cierto es que culturalmente nos
han llenado nuestro imaginario con la relación leer-libro que suele asociarse,
además, a un estudio memorístico, quedando algo parecido a leer-libro-aburre y
si omitimos libro quedaría leer-aburre y creemos que es aquí donde radica el
problema, la mayoría de libros que hemos leído a lo largo de nuestra vida académica
han sido por obligación, ya sea para estudiar un examen con todo lo que eso
implica o un libro de lectura que no nos gusta y tenemos que terminar en un
tiempo limitado provocando la misma sensación que en el caso anterior.
Teniendo en cuenta
nuestro pasado, la lectura no se nos hace fácil, pero leer no se encuentra solo en los libros, leer también
es ver una película subtitulada, un comic, un video tutorial con explicaciones
escritas, un anuncio, una noticia. Leer implica muchas de nuestras acciones
cotidianas pero en muchos casos no nos damos cuenta, ya sea porque las
disfrutamos, lo necesitamos o lo hacemos sin querer como es el caso de los
anuncios.
Ahora bien, ¿qué
tiene que ver todo esto con la LIJ? Muy sencillo, los libros que se dan en las
escuelas deberían ser motivantes, que rompan con todo aquello que a nosotros no
nos ha gustado porque no nos ha aportado nada, por eso los libros LIJ son tan
recomendables, basados en una calidad estética y literaria nos ofrecen
distintos puntos de vista de la realidad y nos acercan a temas que jamás
hubiésemos podido pensar que se pudiesen impartir en aulas de primaria,
aumentando así la empatía; la colaboración, la argumentación y la reflexión si
además realizamos tertulias dialógicas.
Enlazando todo el
tema de la lectura con las nuevas tecnologías
me remito al ejemplo de una película con subtítulos, de un video de
internet, de una página que nos llama la atención, del contraste de
información…. Todo esto es la realidad de nuestro futuro alumnado y se debe trabajar
en clase de forma crítica, también en tertulias dialógicas, ya que vivir en un
mundo en el que nos bombardean con información hace difícil discernir y ser
objetivo con los conocimientos que nos llegan y que son de interés, a veces más
que un libro Disney.
No hay comentarios:
Publicar un comentario